Cargando...
Cargando

Universidad de Sevilla Centro de Formación Permanente

Inicio > Cursos > Estadística Pública (IV Edición)

ESTADÍSTICA PÚBLICA (IV EDICIÓN)

Objetivos del Curso

El objetivo general del curso es contribuir a la formación en conocimientos y herramientas analíticas adecuadas de fundamentos de inferencia estadística y estadística computacional, así como proporcionar una formación especializada en el campo de la estadística aplicada a fin de capacitar a los alumnos en el ámbito de las estadísticas económicas, demográficas y sociales, así como en la difusión e integración de la cartografía y la estadística.

Tal objetivo se dirige a los profesionales de cualquier ámbito y estudiantes de cualquier rama del conocimiento, en tanto que les permitirá adquirir una formación útil y necesaria en múltiples áreas de la actividad laboral, así como de la investigación social, económica y científica. Con tal objeto, para aquellos alumnos que no posean formación estadística, los contenidos se introducen conjugando el rigor, la claridad y la profundidad en los conocimientos y, especialmente, en sus aplicaciones.

Se pretende:

- Introducir al alumno, o potenciar en su caso, en los conceptos básicos de las técnicas de inferencia estadística, así como en los mecanismos de aplicación de las mismas, tanto en el ámbito univariante como multivariante.

- Desarrollar en el alumno la capacidad de aplicar técnicas de análisis estadístico de datos, facilitando tanto la adquisición de los fundamentos y mecanismos básicos de las mismas como el conocimiento de software y aplicaciones informáticas orientadas a su aplicación.

- Introducir al alumno, o potenciar en su caso, en el conocimiento del muestreo estadístico, especialmente en los distintos diseños muestrales, la selección y tamaño de la muestra y las técnicas de encuestación.

- Abordar las principales estadísticas económicas, demográficas y sociales producidas por los organismos estadísticos oficiales, así como la organización y planificación de los diferentes sistemas estadísticos oficiales.

- Introducir al alumno en la dimensión territorial de la producción de información estadística.

- Introducir al alumno en la geocodificación de la información estadística y en el estudio de técnicas de geoestadísticas.

- Abordar técnicas de difusión estadística y cartográfica.

A través del periodo de prácticas, los alumnos aplicarán, de forma guiada, mediante un tutor, en centros dedicados a la elaboración y producción de estadísticas, los conocimientos y destrezas aprendidas y adquiridas en las aulas. Se pretende obtener, entre otros, los siguientes objetivos:

- Conocer el contexto real en el que van a desarrollar los alumnos su futuro profesional.

- Aplicar y practicar, de forma guiada y orientada mediante un tutor, los conocimientos y destrezas adquiridas en las aulas.

- Unir experiencia, reflexión y aprendizaje teórico y práctico.

- Aprendizaje y desarrollo de las técnicas de investigación que permitan al alumno la elaboración de un trabajo de investigación sobre temas relacionados con la estadística y la cartografía.

Competencias Generales

G01. Poseer los conocimientos básicos de los distintos módulos que integran el Máster y que se desarrollan en el curso.

G02. Saber aplicar los conocimientos básicos de cada módulo a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Estadística, especialmente en el ámbito de la Estadística Pública.

G03. Saber reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

G04. Poder transmitir información, ideas, problemas y sus soluciones, de forma escrita u oral, a un público tanto especializado como no especializado.

G05. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

G06. Saber utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos y documentales.

G07. Poseer habilidades y aptitudes que favorezcan el espíritu emprendedor en el ámbito de aplicación y desarrollo de su formación académica.

Procedimientos de Evaluación

Comisión Académica

D. Andrés González Carmona. Universidad de Granada- Estadística de Investigación Operativa
D. Antonio Pascual Acosta. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
Dª. Elena Manzanera Díaz. - INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCIA
D. Juan Manuel Muñoz Pichardo. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
Dª. María Teresa Gómez Gómez. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Mariano Gómez Del Moral. - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Profesorado

D. Pedro Abad Fernández-Cañaveral. - Banco de España
Dª. Florentina Álvarez Álvarez. - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
D. Antonio Argüeso Jiménez. - Instituto Nacional de Estadística
D. Andrés Arroyo Pérez. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Luis Esteban Barbado Miguel. - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Dª. Inmaculada Barranco Chamorro. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Antonio Beato Moreno. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Eduardo Bericat Alastuey. Universidad de Sevilla - Sociología
Dª. Silvia Bermúdez Parrado. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Rafael Blanquero Bravo. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
Dª. Elisa Caballero Ruiz. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Alberto Cabrero Bravo. - Banco de España
Dª. Cristina Campayo Rodríguez. Universidad de Sevilla - Economía Aplicada II
D. Agustín Cañada Martínez. - Instituto Nacional de Estadística
Dª. María Rosa Cánovas Balboa. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. Margarita Cantalapiedra Malaguilla. - Instituto Nacional de Estadística
D. Alex Costa Saenz De Sanpedro. - INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE CATALUÑA
Dª. Mª Dolores Cubiles de la Vega. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Juan Del Ojo Mesa. - IInstituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Trabajo Final DOCENCIA Individualizada. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
Dª. Marina Enguidanos Weyler. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. Alicia Enguix González. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Iria Enrique Regueira. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. María Teresa Escudero Molina. - Instituto Nacional de Estadística
Dª. Cristina Fernández Álvaro. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. Sonia Fernández Boniquito. - INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA
Dª. Carmen Fernández Cuevas. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Juan Carlos Fernández Merino. - Consejería de Igualdad, Salud y Bienestar Social. Juanta de Andalucía
D. Rafael Frutos Vivar. - AGENCIA TRIBUTARIA
D. Joaquín Fuster Nortes. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. Inmaculada Gallego Galán. - CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
D. Adolfo Gálvez Moraleda. - Instituto Nacional de Estadística
Dª. MARÍA LUZ GÁMIZ PÉREZ. GRANADA- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Dª. Aranzazu García Almuzara. - Instituto Nacional de Estadística
Dª. Mª Teresa García Cid. - Banco de España. Dpto. Balanza de Pagos
D. Joaquín García De Las Heras. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
Dª. Margarita García Ferruelo. - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
D. Pedro Antonio García López. UNIVERSIDAD DE GRANADA- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
D. Carlos García Serrano. Universidad de Alcalá de Henares- Económicas Empresariales y Turismo
Dª. Pilar Garrido Granado. - Consejería de Agruicultura, Pesca y Desarrollo Rural - Junta de Andalucía
Dª. María Teresa Gómez Gómez. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
Dª. Silvia González Aguilera. Universidad de Granada- Estadística e Investigación Operativa
D. Andrés González Carmona. Universidad de Granada- Estadística de Investigación Operativa
Dª. Belén González Olmos. - Instituto Nacional de Estadística
D. Ignacio González Veiga. - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
D. Alberto González Yanes. - Instituto Canario de Estadística
D. María Gordillo Marchal. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Ramón Gutiérrez Sánchez. Universidad de Granada- Estadística e Investigación Operativa
D. Antonio Hernández Moreno. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Juan Antonio Hernández Rodríguez. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. María Dolores Jiménez Gamero. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
Dª. Ana Jurado Jiménez. - Instituto Nacional de Estadística
Dª. María José Lombardía Cortiña. La Coruña- Matemáticas - Área de Estadística
D. Pedro Luis Luque Calvo. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Juan Antonio Maldonado Jurado. UNIVERSIDAD DE GRANADA- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Dª. Elena Manzanera Díaz. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Martín Manzanera Díaz. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. Elisa Martín Hernández. - Instituto Nacional de Estadística
Dª. Sandra Martín Mazo. - Instituto Nacional de Estadística
D. César Martín Núñez. - INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA
D. Fernando Martínez Escriche. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. Antonia Martínez Luengo. - Instituto Nacional de Estadística
Dª. Rosario Martínez Manzanero. - INTERVENCIÓN GENERAL DEL ESTADO (MEH)
Dª. Pilar Martínez Marín. - Instituto Nacional de Estadística
D. Antonio Martínez Serrano. - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Dª. Rafaela Mayo Moreno. - Instituto Nacional de Estadística
D. José Antonio Mayor Gallego. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. José Mª Méndez Martín. - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
D. Víctor Montañés Cobo. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. José Antonio Moreno Muñoz. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Juan Luis Moreno Rebollo. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Juan Manuel Muñoz Pichardo. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Ana María Muñoz Reyes. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Sixto Muriel de la Riva. - Instituto Nacional de Estadística
D. Serafín Ojeda Casares. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Jon Olaskoaga Larrauri. Universidad del País Vasco- Departamento de Organización de Empresas
D. José Ramón Oliva Mora. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Antonio Pascual Acosta. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Carlos Pérez Arriero. - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
D. José Luis Pino Mejías. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Rafael Pino Mejías. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Joaquín Planelles Romero. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. Mª Ángeles Pulgar Ramírez. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Pablo Pumares Fernández. Universidad de Almería- Dpto. de Historia, Geografía e Historia del Arte
D. Manuel Refoyo Mayoral. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Dª. Marina Rivas Salvador. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Luis Robles Teigeiro. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA- ECONOMÍA APLICADA (POLÍTICA ECONÓMICA)
D. Javier Rodríguez Alba. Universidad de Sevilla - Economía Aplicada II
D. José Rodríguez Avi. Universidad de Jaén- Estadística e Investigación Operativa
Dª. Yolanda Román Montoya. Universidad de Granada- Estadística e Investigación Operativa (GRANADA)
D. Antonio Rufián Lizana. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
Dª. Ana Isabel Sánchez-Luengo Murcia. - Instituto Nacional de Estadística
Dª. Ana Carmen Saura Vinuesa. - Instituto Nacional de Estadística
D. Eduardo Teijeiro Alfonsín. - Instituto Nacional de Estadística
D. Francisco Torres Ruiz. Universidad de Granada- Estadística e Investigación Operativa (GRANADA)
Dª. Carmen Trevijano Dalebrook. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
D. Fin de Máster TUTORES -. Universidad de Sevilla - Estadística e Investigación Operativa
D. Agustín Villar Iglesias. - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Módulos del Curso

Módulo 1. Metodología Estadística: Estimación y Contraste de Hipótesis
Número de créditos: 10,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido:
Inferencia estadística: estimación y contraste de hipótesis
- Concepto de probabilidad. Variable aleatoria y modelos de distribuciones.
- Introducción a la inferencia estadística.
- Estimación puntual y estimación por intervalos
- Contrastes de hipótesis: conceptos básicos.
- Contrastes paramétricos relativos a una y varias muestras.
- Contrastes no paramétricos relativos a una y varias muestras.

Modelos lineales y series temporales
- Introducción a los modelos lineales.
- Modelo de Regresión Lineal Múltiple.
- Otros modelos lineales: Regresión Polinomial, Regresión Logística.
- Series Temporales: Análisis clásico, componentes y estimación.
- Modelización ARIMA de las series temporales univariantes .

Diseño Estadístico de Experimentos
- Introducción al diseño estadístico de experimentos.
- Experimentos con un factor.
- Comparaciones múltiples.
- Diseño aleatorizado en bloques
- Experimentos factoriales. Factores fijos y aleatorios. Factores anidados.
- Diseños split-plots.

Software Estadístico y Estadística Computacional I
- Introducción a SPSS.
- Introducción a SAS. Inferencia estadística a través de SAS.
- Introducción al Programa R. Inferencia estadística a través del Programa R
- Bases de datos. Lenguaje SQL. Microsoft Access. MySQL.

Descripción de las asignaturas del módulo:
  • INFERENCIA ESTADÍSTICA: ESTIMACIÓN Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS (2.75 crédito(s))
  • MODELOS LINEALES Y SERIES TEMPORALES (2.75 crédito(s))
  • DISEÑO ESTADÍSTICO DE EXPERIMENTOS (2 crédito(s))
  • SOFTWARE ESTADÍSTICO Y ESTADÍSTICA COMPUTACIONAL I (2.5 crédito(s))
Fechas de inicio-fin: 06/06/2013 - 28/06/2013
Horario: Jueves, Viernes
En horario de mañana y tarde
Módulo 2. Técnicas de Análisis Estadístico de Datos
Número de créditos: 10,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido:
Técnicas estadísticas multivariantes para la investigación.
- Introducción general al Análisis Multivariante
- Técnicas de clasificación: Análisis de Conglomerados, Análisis Discriminante.
- Técnicas de reducción de la dimensión: Análisis Factorial, Análisis de Componentes Principales.
- Escalamiento Multidimensional
- Técnicas de imputación de datos

Análisis de datos categóricos
- Tablas de contingencia: contrastes y medidas de asociación.
- Análisis de Correspondencias.
- Modelo de Regresión Logística Multinomial.
- Modelos logarítmicos lineales.

Números índices e indicadores sociales
- Números índices simples y compuestos.
- Números índices en la Estadística Pública.
- Construcción y Análisis de Indicadores: marco conceptual, métodos de agregación, opciones de ponderación y análisis de sensibilidad.

Complementos al Análisis Estadístico de Datos
- Diversos temas y contenidos de interés en el ámbito del Análisis Estadístico de Datos, complemento a los tratados en los módulos anteriores, tales como Minería de Datos o Redes Neuronales.

Software Estadístico y Estadística Computacional II
- Técnicas estadísticas de clasificación mediante R.
- Técnicas estadísticas de reducción de la dimensión mediante R.
- Técnicas estadísticas de análisis de datos categóricos mediante R.
- Números índices y construcción de indicadores mediante R
- Análisis Estadístico de Datos mediante SAS.

Descripción de las asignaturas del módulo:
  • Técnicas estadísticas multivariantes para la investigación (2.5 crédito(s))
  • Análisis de datos categóricos (1.5 crédito(s))
  • Números índices e indicadores sociales (1.5 crédito(s))
  • Complementos al análisis estadístico de datos (1.5 crédito(s))
  • Software Estadístico y Estadística Computacional II (3 crédito(s))
Fechas de inicio-fin: 05/09/2013 - 25/10/2013
Horario: Jueves, Viernes
En horario de mañana y tarde
Módulo 3. Muestreo y Técnicas de Encuestación
Número de créditos: 10,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido:
Muestreo en poblaciones finitas.
- Introducción al muestreo en poblaciones finitas. Conceptos básicos
- Muestreo estratificado y por conglomerados. Diseños no probabilísticos.
- Estimación en el muestreo en poblaciones finitas: Estimadores lineales, estimación por intervalos, determinación del tamaño muestral.
- Estimación en el muestreo estratificado: Afijación muestral, post-estratificación.
- Estimación en el muestreo por conglomerados. Muestreo polietápico.

Técnicas avanzadas en muestreo en poblaciones finitas
- Diseños muestrales complejos. Tratamiento con SPSS
- Estimación de la varianza
- Estimadores no lineales. Estimación de la varianza.
- Estimación de parámetros de distribución y desigualdad
- Inferencia asistida por modelos.
- Estimadores de calibración
- Diseños balanceados. Enfoque predictivo.
- Muestreo doble, muestreo en ocasiones sucesivas.
- Errores ajenos al muestreo. No respuesta

Diseño y planificación de encuestas
- Etapas de una encuesta por muestreo.
- Diseño de cuestionarios.
- Selección aleatoria de unidades muestrales.
- Tratamiento de la no respuesta: Técnicas de imputación.
- Otros métodos de recogida de información: diversas técnicas cualitativas y método Delphi.

Complementos al muestreo en poblaciones finitas.
- Diversos temas y contenidos de interés en el ámbito del Análisis Estadístico de Datos, complemento a los tratados en los módulos anteriores, tales como tratamiento de la no respuesta en las estadísticas oficiales, métodos de reponderación con fuentes externas y desarrollo metodológico de encuestas públicas.

Software Estadístico y Estadística Computacional III.
- Implementación de diseños muestrales complejos y análisis de resultados con R.
- Implementación de diseños muestrales complejos y análisis de resultados con SAS.
- Sistemas de recogida de información. CAPI, CATI, HAPI, Entryware.

Descripción de las asignaturas del módulo:
  • Muestreo en poblaciones finitas (2 crédito(s))
  • Técnicas avanzadas en muestreo en poblaciones finitas (2.5 crédito(s))
  • Diseño y planificación de encuestas (1.5 crédito(s))
  • Complementos al muestreo en poblaciones finitas (1.5 crédito(s))
  • Software Estadístico y Estadística Computacional III (2.5 crédito(s))
Fechas de inicio-fin: 25/10/2013 - 20/12/2013
Horario: Jueves, Viernes
En horario de mañana y tarde
Módulo 4. Estadísticas Económicas
Número de créditos: 8,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido: Teoría y análisis económico
1. Macroeconomía y microeconomía.
2. El modelo de oferta y demanda agregada. Las opciones de política económica.
3. El Ciclo económico. Desempleo e inflación.

Sistemas de cuentas y Marco Input-Output
1. El SEC 95. Los sistemas de cuentas. Conceptos y macromagnitudes fundamentales.
2. La Contabilidad nacional anual y trimestral.
3. El Marco input-output.
4. El análisis input-output.
5. La Contabilidad regional.
6. Las cuentas de las administraciones públicas. Déficit y deuda.
7. Las cuentas satélite.
8. La Matriz de Contabilidad Social.

El análisis de la coyuntura económica
1. Métodos para el análisis de la coyuntura.
2. La información estadística para el análisis de la coyuntura económica.
3. Los indicadores adelantados y la estadística económica.
4. Las estadísticas de coyuntura económica en Andalucía

Estadísticas sectoriales económicas
1. Demografía empresarial: principales fuentes de información.
2. Estadísticas agrarias y pesqueras.
3. Estadísticas a partir de fuentes tributarias.
4. Estadísticas de empresas: Industria y energía, construcción, servicios, I+D+i.
5. Estadísticas de turismo.
6. Estadísticas financieras.

Complementos a las Estadísticas Económicas


Descripción de las asignaturas del módulo:
  • Teoría y análisis económico (0.8 crédito(s))
  • Sistema de cuentas y Marco Input-Output (2.8 crédito(s))
  • Análisis de la coyuntura económica (1.2 crédito(s))
  • Estadísticas sectoriales económicas (2.4 crédito(s))
  • Complementos a las Estadísticas Económicas (0.8 crédito(s))
Fechas de inicio-fin: 15/05/2014 - 04/07/2014
Horario: Jueves, Viernes
En horario de mañana y tarde
Módulo 5. Estadísticas Demográficas
Número de créditos: 8,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido: Teoría y fundamentos del análisis demográfico
1. La demografía: efectivos de población, historia y fuentes.
2. Fundamentos de demografía y análisis demográfico.
3. Eventos demográficos y técnicas de análisis.
4. Proyecciones de población.

Principales fuentes de información para el análisis demográfico
1. Estadísticas demográficas elaboradas por el INE: panorama general. El Censo de Población y Viviendas 2011. Encuesta Continua de Población.
2. El padrón continuo.
3. Indicadores demográficos. Estimaciones de población.
4. Las estadísticas del Movimiento Natural de la Población.
5. El Registro de Población de Andalucía. Estadísticas longitudinales.
6. Fuentes para el estudio de las migraciones.

Análisis demográfico aplicado: Una panorámica general
1. Panorámica demográfica hasta principios del siglo XXI.
2. La evolución de la fecundidad.
3. La evolución de la mortalidad.
4. Prácticas: Elaboración de indicadores demográficos.
5. Prácticas: Elaboración de proyecciones de población.


Descripción de las asignaturas del módulo:
  • TEORÍA Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO (2.5 crédito(s))
  • PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO (2.75 crédito(s))
  • ANÁLISIS DEMORGRÁFICO APLICADO: UNA PANORÁMICA GENERAL (2.75 crédito(s))
Fechas de inicio-fin: 25/09/2014 - 31/10/2014
Horario: Jueves, Viernes
En horario de mañana y tarde
Módulo 6. Estadísticas Sociales
Número de créditos: 7,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido: Fundamentos y fuentes del análisis social
1. El marco europeo de las estadísticas sociales I.
2. Teoría y fundamentos para el análisis del mercado laboral.
3. Fuentes para el análisis del mercado laboral: EPA, Seguridad Social, paro registrado, coyuntura laboral y salarios.
4. Estadísticas de calidad de vida: condiciones de vida y presupuestos familiares.
5. Estadísticas sociales sectoriales: educación, salud, discapacidad y dependencia, seguridad y justicia.
6. El marco europeo de las estadísticas sociales II. Principales estadísticas en el ámbito europeo y las estadísticas sociales en la UE ante el reto de la medición del progreso de las sociedades.
7. Prácticas: Análisis del mercado laboral.
8. La Encuesta Social de Andalucía: instrumentos de recogida y tratamiento de la información.
9. Prácticas: Análisis de encuestas sociales.

Nuevas tendencias en la medición del progreso social
1. La medición del progreso de las sociedades.
2. Las cuentas de protección social y producción doméstica.
3. Los sistemas de indicadores sociales.
4. La medición cuantitativa del bienestar de las personas: los indicadores subjetivos.
5. La medición de la sostenibilidad.
6. Indicadores de desarrollo sostenible y cuentas ambientales.


Descripción de las asignaturas del módulo:
  • FUNDAMENTOS Y FUENTES DEL ANÁLISIS SOCIAL (4.5 crédito(s))
  • NUEVAS TENDENCIAS EN LA MEDICIÓN DEL PROGESO SOCIAL (2.5 crédito(s))
Fechas de inicio-fin: 31/10/2014 - 28/11/2014
Horario: Jueves, Viernes
En horario de mañana y tarde
Módulo 7. La Integración y Difusión de la Información Geográfica y Estadística
Número de créditos: 7,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido: Sistemas estadísticos y organización estadística
1. La organización estadística en España: coordinación y complementariedad de los sistemas estadísticos.
2. La organización estadística internacional: El Sistema Estadístico Europeo.
3. Planificación Estadística.
4. Los sistemas de gestión de la calidad en la Estadística Oficial.
5. Prácticas: El secreto estadístico. Técnicas de protección de la confidencialidad estadística.

Coordinación y normalización estadística
1. Sistemas de nomenclaturas y códigos.
2. Sistemas de metadatos estadísticos.
3. Infraestructura estadística: marcos y directorios.
4. Fuentes administrativas y normalización para su uso estadístico.
5. Prácticas: Técnicas de fusión de ficheros.

La integración de la información geográfica y estadística
1. La dimensión territorial en la producción de información estadística.
2. El Callejero Digital de Andalucía como fuente para la geocodificación de direcciones postales.
3. Geocodificación de la información estadística
4. Modelo y análisis de datos geocodificados
5. Introducción a las técnicas de Geoestadística
6. La cartografía temática como herramienta de análisis: aplicaciones orientadas a la difusión de cartografía temática.
7. Prácticas: Herramientas orientadas al análisis espacial de la información estadística: Introducción a GvSIG.

Difusión estadística y cartográfica
1. La difusión estadística y cartográfica y la apertura de datos gubernamentales.
2. La comunicación en la Estadística y Cartografía Oficial.
3. Cómo hacer las estadísticas más atractivas.
4. Prácticas: Sistemas de información estadística y cartográfica. BADEA, SIMA e IDE Andalucía.

Descripción de las asignaturas del módulo:
  • SISTEMAS ESTADÍSTICOS Y ORGANIZACIÓN ESTADÍSTICA (1.2 crédito(s))
  • COORDINACIÓN Y NORMALIZACIÓN ESTADÍSTICA (1.2 crédito(s))
  • LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA (3.4 crédito(s))
  • DIFUSIÓN ESTADÍSTICA (1.2 crédito(s))
Fechas de inicio-fin: 04/12/2014 - 23/01/2015
Horario: Jueves, Viernes
En horario de mañana y tarde
Módulo 8. Prácticas en Empresa/Institución
Número de créditos: 6,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido: Periodo de prácticas en centros dedicados a la elaboración y producción de estadística y cartografía oficial y pública.
Fechas de inicio-fin: 01/02/2015 - 15/02/2015
Horario: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes
En horario de mañana y tarde
Módulo 9. Trabajo Fin de Máster
Número de créditos: 6,00 ECTS
Modalidad de impartición: Presencial
Contenido: La elaboración de un trabajo en el que el alumno desarrolle las competencias aprendidas durante el periodo de prácticas del curso de Experto Universitario en Estadísticas Económicas, Demográficas y Sociales, sobre un tema que profundice en algunas de las materias contenidas en los módulos integrantes del Máster.

Para ello, se aplicarán los principios y metodologías de la investigación: búsqueda documental, recogida, análisis e interpretación de información y datos, presentación de conclusiones y redacción del trabajo.

Fechas de inicio-fin: 06/06/2013 - 20/02/2015
 
Código QR CFP

Centro de Formación Permanente. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Paseo de las Delicias – 41013 Sevilla (España).
https://cfp.us.es/

Nº VISITAS:  26699838
© 2007 Centro de Formación Permanente