La Rehabilitación Ecoeficiente


La Rehabilitación Ecoeficiente

Vivimos un momento claramente marcado por una dependencia energética, un consumo implacable de energía, el agotamiento de recursos existentes y el avance del cambio climático. Para abordar todos estos frentes abiertos es de vital importancia tomar la edificación como punto clave para reducir el consumo energético y cumplir los horizontes marcados por la Unión Europea para el año 2020 (plantea la disminución de un 20 % las emisiones de CO2, edificios un 20 % más eficientes y que al menos un 20 % de la energía sea producida mediante energías renovables).

De los 26 millones de viviendas que existen en España cerca de 6 millones son anteriores a 1960, las cuales han sido construidas sin ninguna normativa de eficiencia energética.

Analizando la situación actual de la edificación observamos el gran campo de actuación que supone la intervención arquitectónica sostenible.

En España el Consejo Superior del Colegio de Arquitectos ha decidido intervenir también mediante la implantación del Sello Básico del Edificio que certificaría que un inmueble cumple con las condiciones que le son exigibles legalmente con respecto a la eficiencia energética, salubridad, accesibilidad y ahorro de energía.

Ante este tema se ha pronunciado también el Consejo de Ministros aprobando el Real Decreto 56/2016 mediante el cual exige la realización de una auditoría energética en todas las grandes empresas con el objeto de conocer su situación con respecto al uso de la energía. Con este decreto se pretende impulsar el ahorro y eficiencia energética y se estima además que será de aplicación a unas 3.800 empresas en España, con cerca de 27.000 establecimientos o locales.

El camino de la recuperación económica, mediante la reconversión del sector inmobiliario y de la construcción y también la garantía de un modelo sostenible e integrador, tanto ambiental, como social y económico, requieren volcar todos los esfuerzos en aquellas actuaciones, es decir, las de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas, que constituyen el objeto esencial de la ley de las 3R.

Otro punto crucial lo marca también el uso y manejo de la herramienta BIM (Building Information Modeling), software que permite generar, manejar y evaluar la información de un edificio durante todo su ciclo de vida aumentando y optimizando la eficiencia y calidad de los proyectos.

Teniendo en cuenta los puntos citados anteriormente e interviniendo a través de la REHABILITACIÓN ECOEFICIENTE es posible conseguir una disminución de las necesidades energéticas, optimizando los recursos utilizados y conservando a su vez las prestaciones de nuestro campo edificado.

Cursos relacionados

 
Código QR CFP

Centro de Formación Permanente. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Paseo de las Delicias – 41013 Sevilla (España).
https://cfp.us.es/

Nº VISITAS:  26397504
© 2007 Centro de Formación Permanente