Son varias las razones que hacen del estudio de los pigmentos vegetales un tema de interés, por un lado su función biológica como protectores frente a ciertas enfermedades, y por otro, su implicación en la calidad sensorial siendo los responsables del color de los alimentos que los contienen. Promover el consumo de frutas y verduras por su beneficio en la salud es un tema vigente en agencias de promoción de la salud nacionales e internacionales. Estos alimentos se caracterizan por ser de bajo valor calórico y alto contenido en agua, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, fibra y otros compuestos biológicamente activos. Estos compuestos bioactivos son especies químicas, no nutrientes, que participan en las características sensoriales y en el papel beneficioso frente a algunas patologías. Dentro de este grupo de compuestos bioactivos se encuentran los pigmentos, cuyo papel beneficioso en el tratamiento y prevención de algunas patologías puede estar relacionado con su capacidad antioxidante. Por otro lado, los pigmentos vegetales son productos potenciales para el suministro de colorantes y antioxidantes naturales en la industria alimentaria. La determinación de pigmentos en material vegetal presenta diferentes problemas analíticos relacionados con la sensibilidad y selectividad del método, debido principalmente al gran número de especies, la disparidad de concentraciones y las interferencias de la matriz. Es por ello que se hace difícil la selección de un método de pre-concentración y aislamiento adecuado. Se han desarrollado diversos métodos analíticos para la extracción y determinación de pigmentos, siendo las técnicas de extracción (líquido-líquido y sólido-líquido) seguido de un análisis cromatográfico, principalmente cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), las más utilizadas. En este curso se profundizará en los métodos analíticos, los avances de las técnicas de separación cromatográficas y métodos espectrofotométricos que permiten llevar a cabo el análisis cualitativo y cuantitativo de pigmentos. Se estudiarán, a través de la experimentación, diferentes técnicas de aislamiento y concentración de los pigmentos en las muestras, así como aspectos relacionados con la validación de métodos analíticos y el tratamiento estadístico de datos. Se abordarán los aspectos teóricos y su implicación en la calidad sensorial y las propiedades farmacológicas.
Competencias
Conocer los principios, procedimientos y métodos empleados para la determinación e identificación de sustancias y constituyentes de interés, incluyendo metrología y aseguramiento de la calidad. Habilidad para seleccionar de forma idónea la información y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas. Habilidades de desarrollo de procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos e instrumentación analítica apropiada.
Procedimientos de Evaluación
Asistencia, Pruebas
Requisitos
No existen requisitos de acceso.
Criterios de selección de alumnos:
Orden de Preinscripción.
¿Es necesaria titulación universitaria para acceder a este Curso?:
No
Dirección
Unidad Promotora:
Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
Director de los estudios:
Dª. María Luisa Escudero Gilete
Departamento del Director:
Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
Impartición
Idioma de impartición:
Español
Lugar de impartición:
Centro de Investigacion Tecnologica e Innovacion (C.I.T.I.U.S.) (Área de Biología del Centro de Investigación Tecnológica e Innovación (CITIUS))