Director
D. Manuel Megías Guijo
(Microbiología y Parasitología)
Unidad Promotora
Departamento de Microbiología y Parasitología
Impartición
Del 24/03/2011 al 23/11/2011
Modalidad
A distancia
(Plataforma Virtual US)
2.059,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado
40,00 ECTS
Prácticas
No
Folleto informativo
Preinscripción
Del 01/12/2010 al 20/03/2011
Matrícula
Del 01/03/2011 al 20/03/2011
Objetivos
-Ofrecer una visión global y actualizada de la enfermedad celiaca, y de las proteínas tóxicas de los cereales que desencadenan la enfermedad.
-Introducir a los alumnos en los diferentes aspectos de las manifestaciones clínicas y el diagnóstico de la enfermedad celíaca, de los factores patogénicos, y de las nuevas posibilidades terapéuticas en fase de estudio.
-Proporcionar conocimientos sobre el gluten y otras prolaminas de los cereales, las técnicas utilizadas para la detección de gluten, y los procedimientos para la obtención de alimentos aptos para los pacientes.
-Mostrar la importancia de la investigación científica y la cooperación entre los profesionales interesados por esta enfermedad para conocer mejor las bases moleculares de la enfermedad celíaca, y diseñar terapias complementarias.
Competencias
-Tener una visión global y actualizada de la enfermedad celiaca, y de las proteínas tóxicas de los cereales que desencadenan la enfermedad.
-Conocer distintos aspectos relacionados con la clínica y el diagnóstico, los factores patogénicos, y las nuevas posibilidades terapéuticas.
-Conocer las propiedades biológicas del gluten y otras prolaminas, las técnicas de detección de gluten, y la producción de alimentos aptos para los pacientes.
-Capacidad para acceder a la literatura científica y técnica relacionada con las distintas áreas de interés mediante búsquedas electrónicas en bases de datos
-Capacidad de comprensión crítica de la literatura científica y técnica relacionada con las distintas áreas de interés para la enfermedad celíaca.
Procedimiento de evaluación
Pruebas, Trabajos, Tarea fin de Experto
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- Estar en posesión de un Título oficial de Graduado o haber completado al menos 180 créditos europeos de la titulación. - Estar en posesión de un Título oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acreditar la superación en dichas titulaciones del equivalente a 180 créditos europeos
Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma
- Superar cada módulo según los criterios y pruebas de evaluación establecidas en cada caso.
Módulos / Asignaturas
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 24/03/2011 - 31/03/2011
Horario: en
Contenido
Evaluación histórica de la enfermedad celíaca: definiciones, conceptos
Estudios epidemiologicos relacionados con la enfermedad celíaca, estudios poblacionales, etc.
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 04/04/2011 - 05/05/2011
Horario: en
Contenido
-Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca en la edad infantil y en la adolescencia. Manejo clínico de estos pacientes
-La enfermedad celíaca en la consulta de atención primaria: formas de presentación, grupos de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico diferencial
-Nuevos criterios diagnósticos de la enfermedad celíaca: utilidad en las formas de enfermedad celíaca en el niño y en el adulto.
-Uso de los marcadores serológicos: estandarización de las pruebas, controles, puntos de corte, etc. protocolos de uso.
-Descripción de los marcadores endoscópicos de utilidad diagnóstica.
-Consecuencias del diagnóstico equivocado en la práctica clínica
-Manifestaciones extraintestinales y enfermedades asociadas.
-La enfermedad celíaca en la tercera edad. Manejo clínico de estos pacientes
-Dificultades diagnósticas en las formas de enfermedad celíaca refractaria y/o complicada (no responden a la dieta sin gluten)
Módulo/Asignatura 3. Módulo 3. Genética de la enfermedad celíaca 09/05/2011 - 26/05/2011 | 4,20 ECTS
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 09/05/2011 - 26/05/2011
Horario: en
Contenido
-Conocimientos básicos sobre el carácter hereditario de la enfermedad celíaca (cromosomas, genes, ADN, herencia, etc.)
-Estudios de búsqueda de genes de susceptibilidad. Principales genes de susceptibilidad conocidos en la enfermedad celíaca.
-La región HLA del genoma humano y su asociaciób con la enfermedad celíaca (haplotipos HLA, etc.)
-Estudios de genoma completo en la enfermedad celíaca (GWAS)
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 30/05/2011 - 23/06/2011
Horario: en
Contenido
-Nociones básicas de Inmunología. Inmunidad innata y adquirida. Respuesta humoral y celular. Elementos del sistema inmune (tejidos, células, moléculas)
-Características de la respuesta inmune en la mucosa gastrointestinal. Tolerancia oral. Teoría inmunológica de la enfermedad celíaca.
-Propiedades biológicas de los péptidos/fragmentos de gluten/prolaminas. Tipos de péptidos y activación de la respuesta inmune en el intestino
-La respuesta inmune innata frente al gluten en el intestino. Activación de linfocitos citotóxicos sobre el epitelio. Producción de IL-15.
-La respuesta inmune adaptativa frente al gluten en el intestino. Activación de linfocitos T específicos. La molécula HLA-DQ2/8. Producción de citocinas
-Metodología y utilidad de los distintos marcadores de base inmunológica en el diagnóstico de la enfermedad celíaca.
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 27/06/2011 - 28/07/2011
Horario: en
Contenido
-Definición de gluten: origen, composición química, métodos de obtención. Bioquímica y aplicaciones en la tecnología de los alimentos.
-Cereales libres de gluten para la fabricación de productos aptos para los pacientes celíacos (arroz, maiz, mijo, sorgo, trigo sarraceno)
-Técnicas de detección de gluten mediante la técnica de ELISA.
-Técnicas de detección de gluten complementarias: PCR cuantitativa.
-Casos prácticos de utilidad en la detección de gluten en los alimentos.
-Ingredientes, aditivos y coadyuvantes tecnológicos utilizados en la obtención de productos de panificación libres de gluten.
-Visión global de los alimentos libres de gluten: estudios de mercado, diseño, formulación, calidad, envasado y etiquetado, marketing, etc.
-Aspectos nutricionales de los productos libres de gluten. Sistemas de certificación de los productos libres de gluten.
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 01/09/2011 - 22/09/2011
Horario: en
Contenido
-Nuevas estrategias terapéuticas en la enfermedad celíaca. Estrategias de inmunomodulación. Reinducción de la tolerancia al gluten. Desensibilización.
-Revisión de los principales ensayos clínicos terapéuticos que se están realizando en la actualidad en la enfermedad celíaca.
-Actualización sobre la terapia enzimática como nuevo tratamiento para la enfermedad celíaca.
-La microbiota intestinal. Implicaciones y posible utilidad de nuestro conocimiento sobre la microbiota en la enfermedad celíaca.
-La dieta sin gluten es el tratamiento actual de la enfermedad celíaca
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 26/09/2011 - 17/10/2011
Horario: en
Contenido
-Los recursos disponibles para el paciente celíaco tras su diagnóstico.
-Maneras de afrontar el diagnóstico de la enfermedad celíaca.
-La calidad de vida de las personas diagnosticadas de enfermedad celíaca y el coste de la dieta exenta de gluten.
-El reto de comer fuera de casa para las personas celíacas.
-Legislación actual relacionada con el gluten y la enfermedad celíaca.
Profesorado
Personal Académico
- Dª. Carolina Sousa Martín . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
- D. Eduardo Arranz Sanz . Universidad de Valladolid - Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
- D. Manuel Megías Guijo . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
Profesorado
- Dª. Ainara Castellanos Rubio . Universidad del País Vasco (UPV - EHU) - Unidad de Investigación / Dpto. de Genética,Antropología Física y Fisiología Animal
- D. Alfredo Blanco Quirós . Universidad de Valladolid - Pediatría- Inmunología
- D. Amado Salvador Peña Ramírez . Universidad VU de Ámsterdam - Centro Médico Universitario de la Universidad VU de Ámsterdam
- Dª. Ana Real Calderón . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
- Dª. Blanca Esteban Luna - Servicio de Dietética de la Asociación de Celiacos de Madrid
- Dª. Cristina Molina Rosell - IATA-CSIC
- D. David Bernardo Ordíz . Imperial College London - Antigen Presentation Research Group
- D. Eduardo Arranz Sanz . Universidad de Valladolid - Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
- Dª. Edurne Simón Magro . UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO - Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos.
- D. Eloy Fernández Rodriguez - Hospital de Cabueñes. Gijón
- D. Fernando Gabriel Chirdo . Nacional de La Plata (Argentina) - Laboratorio de Investigación en el Sistema Inmune (LISIN)
- D. Francesc Casellas Jordá . Universidad Autónoma de Barcelona - Hospital Universitari Vall d`Hebron
- D. Francisco Merchán Ignacio . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
- Dª. Izortze Santin Gómez . Universidad Libre de Bruselas - Laboratorio de medicina experimental
- D. José Antonio Garrote Adrados . Universidad de Valladolid - Pediatria, Inmunologia
- D. José Ramón Bilbao Catalá . Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea - Unidad de Investigación / Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal
- D. Julio C. Bai - Hospital de Gastroenterología .Carlos Bonorino Udaondo . Buenos Aires . Argentina
- Dª. Laura Crespo Pérez - Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- Dª. Leticia Plaza Izurieta . Universidad del País Vasco. UPV-EHU - Genética, Antropología física y Fisiología animal, Unidad de Investigación
- D. Luis Ortigosa Castillo . Universidad de La Laguna - Unidad de Gastroenterología Pediátrica. Hospital Universitario Ntra Sra de Candelaria
- D. Luís R. Rodrigo Sáez . Universidad de Oviedo - Medicina. Aparato digestivo
- Dª. Mª Carmen Mena Valverde - Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Departamento de Estructura de Macromoléculas, Servicio de Proteómica/Unidad de Gluten
- Dª. Mª del Carmen Vázquez Alférez - Área de Gestión Sanitaria de Osuna. Hospital Nª Sra. de la Merced
- D. Manuel Gómez Pallarés . Universidad de Valladolid - Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia
- D. Manuel Megías Guijo . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
- Dª. María de Lourdes Moreno Amador . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
- Dª. María Esteve Comas - Hospital Universitari Mutua de Terrassa
- Dª. María isabel Comino Montilla . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
- Dª. Micaela García Tejedor - Dirección General de Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
- Dª. Paz Redondo del Río . Universidad de Valladolid - Dpto de Pediatría, Inmunología, Obstetricia-Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la ciencia.
- D. Pedro Antonio Caballero Calvo . Universidad de Valladolid - .
- D. Sabino Riestra Menéndez . Universidad de Oviedo - Hospital Universitario Central de Asturias, Servicio de Aparato Digestivo
- D. Santos Santolaria Piedrafita - Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge. Huesca
- Dª. Teresa Arce Díaz - Despacho privado
- D. Yolanda Sanz Herranz - Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC)