El curso tiene como marco la narrativa visual mediante la fotografía en colaboración con el territorio, el paisaje y el habitante. La propuesta,aspira a lograr una formación crítica frete a la saturación de imágenes y la mera simulación, capaz de encontrar lo singular en la diversidad y descubrir, tomando las palabras de Ernesto Sábato, partidas preexistentes en el campo de la composición fotográfica y sus aplicaciones en los medios de difusión actuales. El objetivo central del curso es trabajar con la fotografía como herramienta experimental, capaz de comunicar la configuración de espacios a través de una metodología teórico práctica. Desde las características formales a su interpretación como fenómeno, se trata de experimentar con la arquitectura entendida a partir de la definición de William Morris, como toda intervención que tiene como propósito satisfacer las necesidades humanas. Trataremos las relaciones entre formas aparentemente dispares, la materia y el vacío, el sentido de la ocasión, lo invisible en fotografía, y soluciones compositivas inéditas. Objetivos: Generar nuevas actitudes ante la fotografía que permitan encontrar un lenguaje propio en el que profundizar. Recorrer en tiempo y espacios diversos, una aproximación al análisis de la imagen fotográfica, a través de la teoría y la práctica de la composición fotográfica. Ampliar la percepción experimentando tensiones entre los artificios técnicos y decisiones de naturaleza cultural y emocional. Desarrollar la capacidad de crear proyectos fotográficos capaces de comunicar un discurso. Logrando conocer todo su proceso: preproducción y estudio previo; producción y realización; postproducción y exposición. Crear interacciones en torno al concepto de espacio visible e invisible como lugar de experiencia con la arquitectura.
Todos los interesados en estudios interdisciplinares; arquitectura; fotografía; narrativa; psicología; arte; comunicación..
Proyecto de Narración Visual.
Espacio Creativo. Territorio y Paisaje.
Composición y el Encuadre Fotográfico.
Marco teórico-práctico.
Abordará una aproximación al lenguaje de la fotografía de arquitectura, la teoría y la práctica de la concepción, composición y el encuadre fotográfico, los conceptos necesarios para crear un proyecto de narración visual, y los conocimientos para su presentación y exposición.
De un extremo la reflexión acerca del propósito experimental en la obra del escultor Jorge Oteiza, y en el otro las canteras de mármol a cielo abierto localizadas en tierra portuguesa (Vila Viçosa). Significa, trabajar con resonancias que ponen en relación lugares desde lo contemporáneo, lo racional y lo inexplicable, al tiempo que se irán desvelando recursos teóricos y técnicos propios de la fotografía en línea con la reflexión en torno al significado de lo arquitectónico y la creación caminos e interrogantes en conexión con una actitud investigadora.
Temas y guiones:
Semana 1.
1.a. La captura del vacío como escenario narrativo. Propósitos y vanguardia.
Espacio de reflexión acerca de la obra de Jorge Oteiza y su imagen fotográfica: qué se mira, desde dónde se mira, por qué se mira, cómo se mira, qué se cuenta, qué se obtiene y cómo se usa.
1.b. Orden perceptivo e imagen.
La Psicología del la Gestalt y la organización del espacio visual: Proximidad, similitud, continuidad y cierre.
Preferencias estéticas: de la nivelación versus acentuación a la simplicidad versus complejidad en el espacio visual
Acción 1 de 9.
Encuadre fotográfico.
Disponer, componer, capturar.
Semana 2:
2.a. De cómo la fotografía crea la ciudad. Interpretación de algunos procesos socioespaciales urbanos desde las imágenes.
La ciudad desde la fotografía. Una sociedad de miradas. Territorios y paisajes.
2.b. Sobre como fotografiar la vida en la ciudad
Fotografía urbana
La idea del recorrido arquitectónico y la experiencia secuencial.
Acción 2 de 9.
Localización.
Perspectiva - orden - contenido - tamaño.
La experiencia secuencial en fotografía.
Semana 3:
3.a. Percepción, gramática y composición aplicada a la fotografía.
Evolución y lectura del territorio: misterio, complejidad, legibilidad, coherencia y contraste visual y semántico.
3.b. Psicología y creatividad
Conceptualismo y experimentación en fotografía: las dos caras de la creación.
El proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y verificación.
Los filtros en la percepción.
De la conciencia plena a las tres fases de la fotografía contemplativa.
Acción 3 de 9.
Fotografía e imagen polivalente.
Superposición, transparencia, y abstracción.
Semana 4.
4.a. El sentido de la ocasión. La experiencia del instante y lo azaroso.
Aspectos simbólicos y experienciales de lo arquitectónico. Construyendo mundos. Fotografía e investigación. Arquitectura anónima. Urbe, habitada, deshabitada, oculta, habitantes, límites.
4.b. Fotografía collage y camuflaje.
Collages, transparencias, camuflaje.
Yuxtaposiciones. Discontinuidad - continuidad espacial y literaria.
Acción 4 de 9.
Fotografía e instante.
Registrar experiencias compartidas por gente anónima.
Semana 5:
5.a. Miradas cruzadas en la fotografía de arquitectura. Lo que el ojo ve - lo que el ojo piensa.
La arquitectura como objeto de la experiencia con la fotografía.
Perspectivas: Entre las acciones abstractas, las cotidianas y las emociones.
5.b. Narración y fotografía. Proyecto fotográfico.
Fotografía y localización.
De los efectos ambientales a la nueva objetividad.
Fotografía explicativa interpretativa contextual.
Acción 5 de 9.
Fotografía propositiva.
Escenarios y escenas.
Semana 6.
6. a. Narración en imágenes. Cine y fotografía.
Re-visión de textos audiovisuales.
La imagen en movimiento. Esculpir el tiempo. Tiempo lineal, tiempo escultórico.
6.b. Explicación de la propuesta central del curso. Canteras en Vila Viçosa
Propuesta de actuaciones de recuperación y mejora del entorno de las citadas canteras, y tienen entre sus objetivos la dinamización de dicha zona, el fomento del patrimonio natural y cultural.
Acción 6 de 9.
Itinerarios y derroteros.
Palabra y fotografía
Explorar un itinerario en base a un guión.
Semana 7:
Ponencias.
Semana 8: Acción 7 de 9.
Desplazamiento y visita a las canteras de Vila Viçosa.
Semana 9:
7.a. Formas de edición. Acciones e intervención expositiva.
Archivo Universal. Documento y utopía fotográfica.
7.b. Espacio y arte. Exposición y montaje.
Instalación. Recursos para una La metamorfosis de la mirada.
Alternativas para la comunicación de la arquitectura. Interdisciplinariedad y la creación de redes.
Acción 8 de 9.
Presentación del enunciado.
Sesión crítica sobre los trabajos de alumnos. Implicaciones
Preparación exposición.
Semana 10.
Acción 9 de 9 - Montaje
Clausura Curso y Exposición
Planteamiento.
Por lo general, las sesiones se desarrollarán en el aula y en espacios exteriores, y se organizarán en dos o tres partes, adaptadas en tiempo a las necesidades de los participantes:
- TEORÍA:
Se dividirá en dos exposiciones aproximadamente de una hora. Una parte teórica sobre teoría, concepto, claves de composición y análisis de la fotografía de arquitectura. La segunda parte estará encaminada a la preparación del ejercicio práctico: Conceptos, principios y criterios técnicos.
- TAREA Y TRABAJO DE CAMPO: Se propone trabajar con conceptos arquitectónicos que permitan articular un hilo conductor entre todos los ejercicios de composición fotográfica.
El curso comprende 10 sesiones de 3 horas. Dos exposiciones teóricas de 45 m y una práctica de 90 m , entre las emanas 01 a 06. La semana 07 se dedicará a Ponencias. En la semana 08 realizaremos la visita a las canteras de Vila Viçosa para realizar el trabajo de campo. La sesión 09 se celebrará integramente en el aula para desarrollar la teoría y práctica correspondiente a una sesión crítica final. Finalmente, la semana 10 se montará una instalación con los resultados del curso.
FEBRERO
S01: 13
S02: 20
S03: 27
MARZO
S04: 06
S05: 13
S06: 20
ABRIL
S07: 03
S08: 06 Desplazamiento trabajo de campo Vila Viçosa
S09: 24
MAYO
S10: 08
![]() |
Centro de Formación Permanente. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Paseo de las Delicias 41013 Sevilla (España). |