Entender básicamente las relaciones entre el medio natural y el espacio habitado: metabolismo urbano.
Proporcionar conocimientos básicos sobre arquitectura bioclimática y bioconstrucción, gestión ecológica del ciclo urbano del agua, paisajismo integrado y gestión social del hábitat.
Aprender a aplicar los principios que rigen la naturaleza para la satisfacción de las necesidades de los hábitats humanos, generando estrategias de proyecto que minimicen el impacto del espacio habitado sobre el medio natural.
Desarrollar capacidades para el análisis crítico de los modelos arquitectónicos y urbanísticos existentes, así como conocer nuevas estrategias y recursos para el proyecto.
Este curso está especialmente orientado a estudiantes de Arquitectura e Ingeniería, así como a profesionales del sector. Los contenidos son asequibles también para particulares o estudiantes de otras disciplinas interesados en la gestión socio-ecológica del metabolismo urbano..
Ecología y Metabolismo Urbano.
Eco-Arquitectura.
Diseño del Agua.
Paisajismo y Diseño Integral.
Habitat Coaching (Gestión Social del Hábitat).
Estrategias de Proyecto.
1. Ecología y Metabolismo Urbano
1.1. Introducción al Metabolismo Urbano
1.1.1 Marco Teórico.
1.1.2 Ecosofía (Las tres ecologías).
1.1.3 Gestión del Agua: Modelo actual. Ciclo urbano del agua. Alternativas
1.1.4 Gestión de la Energía: Modelo actual. Uso urbano de la energía. Alternativas
1.2. Introducción a la Permacultura: el metabolismo ecológico.
1.3. Evolución del modelo urbano. Alternativas y estrategias de cambio.
2. Eco-arquitectura
2.1. Diseño Bioclimático
2.1.1. Eficiencia energética-sistemas pasivos.
2.1.2. Soluciones constructivas para el diseño bioclimático.
2.1.3. Integración de energías renovables en la arquitectura.
2.2. Eco-Construcción
2.2.1. Ciclo de vida de los materiales.
2.2.2. Materiales ecológicos y naturales.
2.2.3. Experiencias profesionales: Más madera, aprovechamiento sostenible de recursos forestales.
3. Diseño del Agua
3.1. Uso eficiente, reciclaje y reuso del agua.
3.2. SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible): gestión de la escorrentía, jardines de reinfiltración, swales, key line, permeabilización superficial...
3.3. Sistemas no convencionales de depuración de aguas residuales: principios de la fitodepuración, filtros verdes, lagunaje, humedales artificiales, etc.
3.4. Experiencias Profesionales: Ecodena_ecologia y depuración natural.
4. Paisajismo y Diseño integral
4.1. Paisajismo Integrado: jardines comestibles, horticultura y compostaje.
4.2. Xerojardineria: jardinería sin agua.
4.3. Descontaminación ambiental con plantas.
4.4. Experiencias Profesionales: Terapia Urbana_vegetación en la arquitectura, techos y muros verdes.
5. Habitat Coaching
5.1. Procesos colectivos de vivienda.
5.2. Autogestión del espacio habitado.
5.3. Participación en el proceso de diseño y construcción del espacio habitado.
5.4. Estrategias tipológicas en proceso.
5.5. Gestión ecológica del metabolismo doméstico.
5.6. Experiencias Profesionales: estudio de arquitectura mazetas, s. coop. and. Talleres de habitat coaching.
6. Estrategias de Proyecto
Se realizará un ejercicio práctico por grupos de alumnos que ponga en valor la temática desarrollada en el curso.
El objeto y contenido específico de la práctica será determinado por los grupos en coordinación con el profesorado, en base a proyectos que estén siendo desarrollados por los mismos y que deseen confrontar con la cuestiones planteadas a lo largo del curso.
Viernes 09/11/2012: 17-21h
Sábado 10/11/2012: 10-14h/16-19h
Lunes 12/11/2012: 16-21
Martes 13/11/2012: 17-21h
Miércoles 14/11/2012: 17-21h
Jueves 15/11/2012: 17-21h
Viernes 16/11/2012: 16-21h
![]() |
Centro de Formación Permanente. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Paseo de las Delicias 41013 Sevilla (España). |