Director
Dª. Joaquina Laffarga Briones
(Contabilidad y Economía Financiera)

Unidad Promotora
Departamento de Contabilidad y Economía Financiera

Modalidad
Presencial

Lugar de impartición
Aula Seminario

60,00 ECTS


Prácticas


Folleto informativo

Proyecto formativo

Este Máster Propio está integrado por los siguientes Títulos/Diplomas/Trabajo Fin de Máster:

Objetivos


El Departamento de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Sevilla organiza el presente Curso de Formación Teórica de Acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC). El curso tiene la denominación de MASTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS y se incluye, a su vez, dentro del catálogo de Títulos Propios de la Universidad de Sevilla.

Este Curso tiene su razón de ser en los artículos 22,23 y 24 del Real Decreto 1.636/90 que aprueba el Reglamento de la Ley de Auditoría de Cuentas. De acuerdo con ellos, la inscripción en el ROAC requiere, entre otros extremos, que los solicitantes acrediten haber seguido cursos de enseñanza teórica.

El objetivo del curso es formar profesionales en el campo de la Auditoría y del asesoramiento contable que puedan desarrollar las tareas normales de un ayudante sin necesidad de formación específica previa por parte de la firma que los contrate.

Es por ello que consideramos muy importante que en el diseño, seguimiento y desarrollo del Master participen empresas de Auditoría en aras a maximizar la utilidad de la formación de los alumnos que aspiren a ejercer esta profesión. En este mismo sentido, contaremos también con el apoyo y la colaboración del Ilustre Colegio de Economistas de Sevilla.

Las personas participantes en el Curso que, a través de los mecanismos oportunos, demuestren un nivel aceptable de conocimientos, quedarán facultados para acreditar ante el ICAC que reúnen las condiciones enumeradas en el artículo 23 del Reglamento de la Ley de Auditoría de Cuentas, en los términos que el propio Reglamento establece en artículos posteriores, y de acuerdo con la normativa específica que en cada momento regule la convocatoria del examen de aptitud profesional, como requisito para obtener la inscripción en el ROAC.

La Universidad persigue, al mismo tiempo, proporcionar a los asistentes una enseñanza de calidad tanto de los conocimientos teóricos de auditoría de cuentas, que un candidato a auditor de cuentas o un profesional debe poseer para poder presentarse a las pruebas de acceso al ROAC, como de la metodología y técnica necesaria que posteriormente deberán aplicar en la actividad de auditoría de cuentas.

La organización de este Curso se ha concebido como un servicio del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Sevilla a los alumnos recién egresados, los cuales una vez superado el examen de aptitud profesional, tendrán derecho a solicitar su inscripción en el Registro de Economistas Auditores del Consejo General de Colegios de Economistas de España.

Competencias


COMPETENCIAS GENERICAS

INSTRUMENTALES

G.1. Poseer y comprender conocimientos básicos generales y los conocimientos del área de la Administración y Dirección de Empresas que se reflejan en libros de texto avanzados.

G.2. Tener capacidad de análisis y síntesis.

G.3. Tener capacidad de organizar y planificar.

G.4. Ser capaz de usar el tiempo de forma efectiva.

G.5. Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por los no especialistas del área de Administración y Dirección de Empresas.

G.6. Usar la tecnología de la información y las comunicaciones en todo el desempeño de un profesional de administración y dirección de empresas.

G.7. Ser capaz de redactar informes o documentos relativos al área de Administración y Dirección de Empresas.

G.8. Ser capaz tomar decisiones.

COMPETENCIAS GENERICAS

INTERPERSONALES

G.9. Ser capaz de coordinar actividades.

G.10. Ser capaz de trabajar en equipo.

G.11. Tener habilidades para trabajar bajo presión.

G.12. Ser capaz de negociar de forma eficaz.

G.13. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado en el área de Administración y Dirección de empresas como no especializado.

G.14. Tener compromiso ético en el trabajo.

G.15. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones empresariales.

COMPETENCIAS GENERICAS

SISTEMICAS

G.16. Aplicar conocimientos básicos generales y propios de los profesionales del área de Administración y Dirección de Empresas a la práctica.

G.17. Poseer competencias propias de los administradores y directores de empresas y que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.

G.18. Ser capaz de adquirir conocimientos y habilidades que les permitan emprender estudios posteriores de administración y dirección de empresas con cierta autonomía y rapidez .

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
  • Licenciado en Economía
  • Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
  • Licenciado en Ciencias del Trabajo
  • Diplomado en Ciencias Empresariales
  • Diplomado en Turismo
  • Diplomado en Relaciones Laborales
  • Diplomado en Derecho
  • Diplomado en Gestión y Administración Pública
  • Ingeniero

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Superar los 2 Títulos de Experto

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 09/11/2010 - 26/11/2011

Horario: en Tarde

Contenido

SESIÓN 1 Introducción: Definición de auditoria y deontología del auditorMarco legal, clasificación, control de calidad en auditoria

SESIÓN 2 EvidenciaNormas De auditoria

SESIÓN 3 Normas de auditoria generalmente aceptadas

SESIÓN 4 La planificación de la auditoria: concepto y etapas

SESIÓN 5 La auditoria de los sistemas de información (I)

SESIÓN 6 La auditoria de los sistemas de información (II)

SESIÓN 7 La revisión del control interno

SESIÓN 8 La importancia relativa y el riesgo de auditoria

SESIÓN 9 El programa de trabajo

SESIÓN 10 Auditoria del inmovilizado intangible

SESIÓN 11 Auditoria del inmovilizado material

SESIÓN 12 Auditoría de inversiones financieras en empresas del grupo

SEMINARIO DE DERIVADOS, COBERTURAS, ETC.

SESIÓN 13 Auditoria de las instrumentos financieros (I) deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

SESIÓN 14 Auditoria de las instrumentos financieros (II)Inversiones financieras

SESIÓN 15 Auditoria de las instrumentos financieros (III)Pasivos financieros

SESIÓN 16 Auditoria de existencias

SESIÓN 17 Auditoria de tesorería y otros medios líquidos equivalentesAuditoria del Estado de Flujos de Efectivo

SESIÓN 18 Revisión de los test de deterioro de activos

SESIÓN 19 Auditoria del patrimonio neto: Fondos propios, ajustes cambio valor y subvencionesAuditoria del Estado de Cambios de Patrimonio Neto

SESIÓN 20 Auditoria de provisiones

SESIÓN 21 Auditoria de partes vinculadas

SESIÓN 22 Auditoria de la cuenta de resultados (I)

SESIÓN 23 Auditoria de la cuenta de resultados (II)

SESIÓN 24 Auditoria de hechos posteriores al cierre

SESIÓN 25 Auditoria interna (I)Marco legal, plan de auditoria, mapa de riesgo

SESIÓN 26 Auditoria Interna (II)Ejecución de un proceso de auditoria interna

SESIÓN 27 Auditoria del fraude

SESIÓN 28 Revisión fiscal en la auditoria(precios de transferencia)

SESIÓN 29 Auditoria de los Estados Contables Consolidados

SESIÓN 30 El informe de auditoria

SESIÓN 31 Casos prácticos informes de auditoria

SESIÓN 32 Información mínima en las CCAA Caso práctico general (I)

SESIÓN 33 Caso práctico general (II)

SESIÓN 34 Caso práctico general (III)

SESIÓN 35 Caso práctico general (IV)

SESIÓN 36 Examen

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 09/11/2010 - 26/11/2011

Horario: Lunes en Tarde

Contenido

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN

SESIÓN 1 PRESENTACIÓNPLANTEAMIENTO DE TRABAJOS

SESIÓN 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOSINTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDADa. La información contable como objeto de la Contabilidadb. Los entes económicos: Clases y objetivosc. Concepto de Contabilidadd. División de la ContabilidadLA NORMALIZACIÓN CONTABLE y MARCO CONCEPTUALa. La armonización contable internacionalb. La reforma contable españolac. Regulación legal de la Contabilidad en Españad. Características y estructura del Nuevo Plan General de Contabilidad

BLOQUE II. EL MÉTODO CONTABLE

SESIÓN 3 ACTIVO, EL PASIVO Y EL PATRIMONIO NETO: SU RELACIÓN FUNDAMENTALa. El patrimonio de la empresab. La identidad contable: Activo, Pasivo y Patrimonio Netoc. El Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimoniald. Principios contables relacionados con el Balance de SituaciónLOS HECHOS CONTABLES COMO EXPRESIÓN DE LA DINÁMICA EMPRESARIALa. El método contable b. Concepto de hecho contablec. La interpretación y registro de los hechos contables: el Principio de DualidadINSTRUMENTOS DE REPRESENTACIÓN a. La cuenta como instrumento de representación contableb. Libros contables (Diario, Mayor, Balance de Sumas y Saldos

SESIÓN 4 DETERMINACIÓN CONTABLE DEL RESULTADOa. Resultado total y resultado periódicob. La actividad empresarial: Flujos económicos y flujos monetariosc. Conceptos de ingreso y gastod. La representación contable de los gastos, los ingresos y los resultados

SESIÓN 5 EL PROCESO CONTABLE GENERAL. ESPECIAL REFERENCIA AL PROCESO DE REGULARIZACIÓNa. Las etapas del proceso contable.b. El proceso de regularización.c. Las Cuentas Anuales como producto final del proceso contable general.d. Principios contables.

SESIÓN 6 PRÁCTICAS DEL BLOQUE II. MÉTODO CONTABLE

BLOQUE III. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES EMPRESARIALES

SESIÓN 7 OPERACIONES COMERCIALES DE COMPRA Y VENTAS DE EXISTENCIASa. Existencias. Concepto, clasificación y normas de valoraciónb. Contabilización de las operaciones de compra de existenciasa. Valoración de los ingresos por ventasb. Contabilización de las ventas de existenciasc. Valoración de las existencias finalesADQUISICIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOSa. Servicios de explotación adquiridos a otras empresasb. Gastos de personalc. Tributosd. Ingresos por prestación de servicios: Reconocimiento, valoración y periodificación

SESIÓN 8 OPERACIONES COMERCIALES. DEUDAS Y DÉBITOS POR OPERACIONES COMERCIALESa. Débitos sobre clientes a largo y a corto plazo. Valoración y reconocimientob. El descuento de efectosc. El endosod. Deudas por operaciones comerciales a largo y a corto plazo. Valoración y reconocimiento

SESIÓN 9 LA TESORERÍA Y DIFERENCIAS DE CAMBIOa. La tesorería de la empresa y la Contabilidadb. Elementos patrimoniales que integran la tesoreríac. La caja y su problemática contabled. Las cuentas bancarias y su problemática contablee. El control de la tesoreríaf. Diferencias de cambio. Concepto, tipología y tratamiento contablePRÁCTICAS DE COMPRAS, VENTAS, TESORERÍA

SESIÓN 10 LA INVERSIÓN EN INMOVILIZADO MATERIALa. Concepto y clasificación del inmovilizadob. Inmovilizado material: Concepto, valoración, elementos que lo integranc. Inversiones inmobiliarias: Concepto, valoración, elementos que la integrand. Contabilización de las operaciones de adquisición del inmovilizadoe. Problemática contable del inmovilizado en cursof. Problemática contable de las operaciones de enajenación de inmovilizadog. El deterioro del inmovilizado

SESIÓN 11 LA INVERSIÓN EN INMOVILIZADO INTANGIBLE a. Concepto y tipología de inmovilizados intangiblesa. Investigación y desarrollob. Combinaciones de negocioc. Fondo de ComercioACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTAa. Definiciónb. Requisitosc. Valoración

SESIÓN 12 PRÁCTICAS DE INMOVILIZADO Y ANCMV

SESIÓN 13 LAS OPERACIONES DE FINANCIACIÓN. EL PATRIMONIO NETO a. Las fuentes de financiación: concepto y clasesb. Fondos propios. Especial referencia a la constitución de empresasc. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

SEMINARIOS SEMINARIO I. INSTRUMENTOS FINANCIEROSSEMINARIO II. REGULACIÓN FISCAL

SESIÓN 14 LAS OPERACIONES DE FINANCIACIÓN. PROVISIONES Y CONTINGENCIASa. Concepto de provisión y contingenciasb. Tipología de provisionesc. Criterios de registro y valoración

CONFERENCIA DR. JOSÉ ANTONIO GONZALO ANGULOPRESIDENTE DEL INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS (ICAC)

SESIÓN 15 EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I)a. Contabilización impuesto corrienteb. Impuestos diferidos

SESIÓN 16 EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II) a. Diferencias temporariasb. Imputación del impuesto al Patrimonio Neto

SESIÓN 17 LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FINANCIEROSa. Definición de activo financierob. Tipología de activos financierosc. Reclasificación de activos financierosd. Reconocimiento y valoración de activos financierose. Ajustes por cambio de valor

SESIÓN 18 SESIÓN 19 PASIVOS FINANCIEROS Y DERIVADOSa. Definición de pasivo financierob. Clasificación de pasivos financierosc. Pasivos compuestosd. Coste amortizado en los pasivos financierose. Activos y pasivos financieros por derivados

SESIÓN 20 ASPECTOS CONTABLES DEL IVAa. El IVA y las relaciones financieras de la empresa derivada de su explotaciónb. El proceso contable fundamental del IVAc. Contabilización del IVA soportado no deducible

SESIÓN 21 OTRAS OPERACIONESa. Errores contablesb. Cambios políticas contablesc. Hechos posteriores al cierre

SESIÓN 22 PRÁCTICAS FUENTES FINANCIERAS, IMPUESTO SOCIEDADES, IVA Y OTRAS OPERACIONES

BLOQUE IV. ELABORACIÓN Y DEPÓSITO DE LAS CUENTAS ANUALES

SESIÓN 23 BALANCE

SESIÓN 24 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

SESIÓN 25 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

SESIÓN 26 MEMORIA

SESIÓN 27 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

SESIÓN 28 OTRA INFORMACIÓN FINANCIERA

SESIÓN 29 EJERCICIOS PRÁCTICOS (I)

SESIÓN 30 EJERCICIOS PRÁCTICOS (II)

BLOQUE V. INTRODUCCIÓN AL ANALISIS FINANCIERO Y CONTABILIDAD DE COSTES

SESIÓN 31 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD DE COSTESCONCEPTOS BÁSICO DE CONTABILIDAD DE COSTES

SESIÓN 32 ASIGNACIÓN DE COSTES (I)

SESIÓN 33 ASIGNACIÓN DE COSTES (II)

SESIÓN 34SESIÓN 35SESIÓN 36 CONCEPTOS DE ANÁLISIS FINANCIERO Y ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ECONÓMICAESTUDIO DE LA CAPACIDAD FINANCIERA PRÁCTICAS

SEMINARIOS SEMINARIO III. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y CONTABILIDAD

SESIÓN 37 Examen Práctico

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 09/11/2010 - 26/11/2011

Horario: en Tarde

Contenido

BLOQUE I. CONTABILIDAD ANALÍTICA

CONTABILIDAD ANALÍTICA: INTRODUCCIÓNa. El sistema de información de la empresab. La información requerida para la gestiónc. La contabilidad para la gestiónd. Concepto de costee. Tipología de costesf. La utilidad del cálculo de costesg. Introducción al proceso contable del movimiento interno de valores

MODELO DE COSTES PARCIALES a. Introducciónb. Sistemas de costesc. Acumulación de costesd. Modelos de asignación de costese. Modelo de costes directosf. Modelo de costes variablesg. Análisis coste-volumen-beneficioh. Punto de equilibrio, umbral de rentabilidad y análisis de sensibilidad

MODELO DE COSTES COMPLETOSa. Introducciónb. Origen de los costesc. Etapas del método de secciones homogéneasd. Esquema del modelo de costes completose. Cuenta de resultadosf. Circunstancias que se suelen presentar

COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONESa. Introducciónb. Costes para la toma de decisionesc. Fijación de preciosd. Fabricar o subcontratare. Eliminar una parte de la empresaf. Sustitución de equipos productivos

MODELO DE COSTES BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)a. Introducciónb. Antecedentes y fundamentos del ABCc. Definición y clasificación de actividadesd. La gestión de las actividades y la unidades de actividad o generadoras de costee. El proceso de asignación contable del método ABCf. El método ABC, su implantación y la toma de decisiones

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTOa. Cuestiones generales sobre planificación y controlb. Definición y características de los presupuestosc. El proceso presupuestariod. Elaboración del presupuestoe. Técnicas de presupuestaciónf. Presupuesto maestro

COSTES ESTÁNDARES Y CONTROL PRESUPUESTARIO (I)a. Cuestiones generales sobre estándaresb. Costes estándares y presupuestos

COSTES ESTÁNDARES Y CONTROL PRESUPUESTARIO (II)a. Análisis de desviacionesb. Controller y control de gestión

BLOQUE II. CONSOLIDACIÓN DE CUENTAS ANUALES

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONSOLIDACIÓN, ÁMBITO NORMATIVO Y PROCESO DE CONSOLIDACIÓNa. Concentración y grupos de empresasb. Concepto de grupo de empresasc. Conceptos y objetivos de la consolidaciónd. Marco normativoe. Proceso de consolidación. Fases.

MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (I). ELIMINACIÓN INVERSIÓN-PATRIMONIO NETOa. Aplicación y descripción del métodob. Eliminación inversión-patrimonio neto c. Diferencia en primera consolidaciónd. Intereses de los socios externos

MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (II). ELIMINACIÓN INVERSIÓN-PATRIMONIO NETOa. Diferencias en consolidaciones posteriores b. Cambios en el porcentaje de dominio de la sociedad dominantec. Eliminación de partidas recíprocas

NUEVAS NORMAS DE CONSOLIDACIÓN EN ESPAÑA

MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (III). ELIMINACIÓN DE RESULTADOS a. Concepto de eliminación de resultadosb. Tipología de resultados a eliminarc. Eliminación de resultados internos por compra-venta de existenciasd. Eliminación de resultados internos por compra-venta de existenciase. Eliminación de resultados por operaciones internas de inmovilizadof. Otras eliminaciones

CUENTAS ANUALES CONSOLIDADASa. Balance consolidadob. Cuenta de pérdidas y ganancias consolidadac. Estado de cambios patrimonio neto consolidadod. Estado de flujos de efectivo consolidadoe. Memoria consolidada

IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LA CONSOLIDACIÓNa. Contabilidad y régimen de tributaciónb. Régimen general. Tipos de ajustes y efecto impositivoc. Declaración consolidadad. Contabilización del régimen de consolidación fiscal

BLOQUE III. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

SESIÓN 16 CUESTIONES BÁSICAS DE ANÁLISIS. ELABORACIÓN DE OPINIONES SOBRE RENTABILIDADa. Cuestiones generales en el análisis contable- Contexto y fines del análisis contable. El papel del analista, los agentes, los documentos y las áreas de análisis. Los ratios más frecuentemente empleados- El contexto macroeconómico y sectorial de la empresa (ver manuales de análisis bursátil y anuarios de empresas).b. La elaboración de opiniones sobre la empresa- Resolución de casos prácticos sobre la evaluación de la calidad del beneficio y de construcción de una opinión sobre la rentabilidad

SESIÓN 17 RESOLUCIÓN DE CASOS DE RENTABILIDAD Y TÓPICOS RELACIONADOS CON LA RENTABILIDADa) Resolución de casos propuestos a los alumnosb) Tópicos de análisis relacionados con la rentabilidad- Predicción de beneficios- El desglose de la cuenta de pérdidas y ganancias y la información segmentada- La cadena de valor en la empresa o el sector y la distribución de la riqueza generada- Análisis de la eficiencia y productividad dejar señal para el DEA- La rentabilidad y el riesgo: el estado de flujos de efectivo y los documentos sobre riesgos - Incidencia del capital intelectual, la responsabilidad social y medioambiental en el sostenimiento de la rentabilidad. El contenido para el análisis en el informe de gobierno corporativo- El análisis de la rentabilidad en los estados contables consolidados- Los indicadores de rentabilidad de las empresas andaluzas (barómetros, anuarios, informes)

SESIÓN 18 ELABORACIÓN DE OPINIONES SOBRE SOLVENCIA Y LIQUIDEZa. Elaboración de opiniones sobre solvencia- Repaso de conceptos e indicadores básicos de solvencia- Tipos de fracaso empresarial- Resolución de casos de elaboración de opiniones sobre solvenciab. Elaboración de opiniones sobre liquidez- Repaso de conceptos e indicadores básicos de liquidez- Problemas típicos de falta de liquidez- Resolución de casos de elaboración de opiniones sobre liquidezc. Propuesta de casos sobre solvencia y liquidez para ser resueltos por los alumnos en la siguiente sesión

SESIÓN 19 RESOLUCIÓN DE CASOS DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ Y TÓPICOS RELACIONADOS a. Resolución de casos propuestos a los alumnosb. Tópicos de análisis relacionados con la solvencia y la liquidez- Movilidad y flexibilidad financiera- Crecimiento financiable- El estado de flujos de efectivo y la información intermedia- Calificaciones de títulos- Acuerdos restrictivos de la libertad de la empresa (covenants)- El análisis de la solvencia y liquidez en los estados contables consolidados- Los indicadores de solvencia y liquidez en las empresas andaluzas

SESIÓN 20 BASES Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS EMPLEADOS EN EL ANÁLISIS CONTABLEa. Las fuentes y bases de datos económicos y financierosb. Los métodos estadísticos de predicción de quiebrac. Agrupaciones de empresas (cluster)d. Identificación de factorese. Evaluación de eficienciasf. Los problemas estadísticos en la evaluación de empresas

SESIÓN 21 EL USO DE LOS ESTADOS CONTABLES AUDITADOS EN LAS ENTIDADES FINANCIERASa. El sistema de análisis de la empresa a través de la información financierab. ¿Credit scoring¿ y otros sistemasEL ANÁLISIS CONTABLE EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LOS AUDITORESa. La administración judicialb. Actuaciones pericialesc. ¿Due diligence¿ en compra-ventas

SESIÓN 22 LO QUE EL AUDITOR DEBE SABER DE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS (I)a. Detección de problemas de gestión continuada mediante el análisisb. Causas de la volatilidad del resultadoc. Lo que el auditor debe saber sobre valoración de empresas

SESIÓN 23 LO QUE EL AUDITOR DEBE SABER DE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS (II)a. El informe especial sobre valoración de accionesb. Valoración de empresas en sectores reguladosc. Prácticas de valoración de empresas cotizadas por los analistas financieros

SESIÓN 24 EXAMEN DEL MÓDULO DE CONTABILIDAD AVANZADA

Profesorado


Personal Académico

  • Dª. Beatriz Cuevas González - KPMG
  • D. Bernabé Escobar Pérez . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Guillermo Juan Sierra Molina - Decano Colegio de Economistas de Sevilla
  • Dª. Joaquina Laffarga Briones . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Ramón Monedero Aguilar - KPMG
  • D. Sergio Manuel Jiménez Cardoso . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • Dª. Silvia Fresneda Fuentes . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera

Profesorado

  • D. Alberto Donoso Anés . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Alfredo González García . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Álvaro Ortiz Sumariva - DELOITTE
  • Dª. Amalia Carrasco Gallego . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Antonio Lobo Gallardo . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Bernabé Escobar Pérez . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Carlos Alberto Caro Manzano - KPMG Auditores, S.L.
  • D. Constancio Zamora Ramírez . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • Dª. Cristina Abad Navarro . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. David Espejo Navarro - KPMG
  • D. Diego López Herrera . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • Dª. Félix Brey Maraver - KPMG
  • D. Francisco Casas Gómez - PRICE
  • D. Francisco Jósé Haro - Departamento de E&Y
  • D. Francisco Palacios Sosa - Auditores Inmobiliarios, S.L.
  • D. Gabriela Roque Sánchez - PWC
  • D. Gema Rodríguez Rodríguez - Departamento de BDO
  • D. Ignacio Ruiz Albert . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Ignacio Sánchez-Mejías Herrero . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • Dª. Inmaculada Lucuix García . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Jerónimo Camacho Noci - Deloitte
  • Dª. Joaquina Laffarga Briones . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Jorge Castro García - Auditora BDO
  • D. José Ángel Pérez López . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. José Antonio Donoso Anés . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. José Antonio Gómez Dominguez - KPMG
  • D. José Carlos Vázquez Cueto . Universidad de Sevilla - Derecho Mercantil
  • D. José Luís Arquero Montaño . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. José María Blas Sebastián . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. José María Silva Alcaide - Auditoria BDO
  • D. José Moreno Rojas . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Juan Carlos Torres Lara - Auditoría KPMG
  • D. Juan Pablo Viñuela Rodríguez - PriceWaterHouseCoopers
  • Dª. Mª Aránzazu Muñoz Usabiaga . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Manuel García Ayuso Covarsi . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Manuel Orta Pérez . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • Dª. María José Charlo Molina . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • Dª. Miriam Núñez Torrado . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • Dª. Natalia Ruiz-Ocejo Azqueta - Ernst&Young
  • Dª. Pilar Fuentes Ruiz . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • D. Ramón Monedero Aguilar - KPMG
  • D. Sergio Manuel Jiménez Cardoso . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera
  • Dª. Silvia Fresneda Fuentes . Universidad de Sevilla - Contabilidad y Economía Financiera