Director
D. José Manuel Guerra de los Santos
(Psicología Social)

Unidad Promotora
Facultad de Psicología

Impartición
Del 22/01/2015 al 22/04/2016

Modalidad
Semipresencial
(Moodle)

Idioma de impartición
Español

Lugar de impartición
Facultad de Psicología

1.896,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado


95,00 ECTS


Prácticas

Preinscripción
Del 01/07/2014 al 15/01/2015


Matrícula
Del 01/01/2015 al 15/01/2015

Objetivos


1.- Capacitar a profesionales de la psicología para que puedan realizar un abordaje integral en el ámbito de las enfermedades poco frecuentes

2.- Formar al alumnado en los aspectos conceptuales y metodológicos de la intervención psicológica en enfermedades poco frecuentes.

3.- Dotar a los participantes de herramientas de trabajo en el ámbito de las enfermedades poco frecuentes para la investigación, la intervención y el análisis de diversidad y complejidad de las mismas.

4. Analizar la incidencia del entorno familiar, educativo, laboral y socio-sanitario en procesos psicológicos de pacientes con enfermedades poco frecuentes y sus familias.

Competencias


1. Adquirir, desarrollar y poner en práctica una concepción de salud integral, en la que tengan cabida los componentes biopsicosociales de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.

2. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.

3. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica relevantes en el ámbito de las enfermedades de baja prevalencia.

4. Conocer el marco de actuación del psicólogo experto en intervención en enfermedades raras y saber derivar al profesional especialista correspondiente cuando pueda ser necesario.

5. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo ante un diagnóstico de una enfermedad minoritaria.

6. Conocer en profundidad los factores psicosociales y psicoeducativos asociados a los problemas de salud y enfermedad.

7. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el ámbito de las enfermedades raras, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para abordar los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados a los problemas de salud.

8. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación e intervención psicológica en el ámbito de las enfermedades minoritarias, tanto a nivel individual, como familiar, social, educativo y laboral.

9. Diseñar, desarrollar y, en su caso, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

10. Saber realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria de personas afectadas o familiares de personas afectadas por enfermedades minoritarias.

11. Adquirir conocimientos sobre origen, evaluación y tratamiento de trastornos psicopatológicos asociados al espectro de las Enfermedades poco Frecuentes.

12.- Adquirir habilidades y conocimiento para el desarrollo de psicoterapias en el ámbito de las Enfermedades Poco Frecuentes.

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Pruebas, Trabajos, Casos practicos

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Estar en posesión de una Licenciatura en Psicología o Grado en Psicología

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Asistencia al 80% de las clases y actividades programadas.
  • Haber superado los procesos de evaluación de cada módulo.
  • Haber superado el Trabajo Fin de Máster

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 22/01/2015 - 22/01/2015

Horario: en Tarde

Contenido

En este módulo se enmarcará la sesión correspondientes a la asignatura: Introduccion al Master en Intervención Psicológica Integral en Enfermedades Poco Frecuentes

En ellos se trataran entre otros los siguientes contenidos:

- Introducción general a las Enfermedades Poco Frecuentes

- Diseño y estructura del Master en Atención Psicológica Integral en Enfermedades Poco Frecuentes.

- Configuración y uso de la plataforma de aprendizaje del Master en Atención Psicológica Integral en Enfermedades Poco Frecuentes.

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 23/01/2015 - 12/02/2015

Horario: en Tarde

Contenido

1.- Introducción a la búsqueda de información para hacer investigación en enfermedades poco frecuente.

2.- La búsqueda de la información: recursos para investigadores en la web 2.0

3.- Biomedicina. Visión integral de las enfermedades poco frecuentes.

4.- Aspectos fisiológicos de las enfermedades poco frecuente.

5.- Introducción a los aspectos de genética de las enfermedades poco frecuentes

6.- El Consejo Genético y alternativas para las parejas.

7.- Voluntades anticipadas.

8.- Definición y aspectos generales de los Medicamentos Huérfanos.

9.- Evaluación y tratamientos en neuropsicología.

10.- Aspectos regulatorios y asistenciales de los Medicamentos Huérfanos

11.- Investigación en Medicamentos Huérfanos. Transferencia de la Investigación a la Farmacoterapia.

12.-Ensayos Clínicos en Enfermedades Raras.

13.- Designación de Medicamentos Huérfanos.

14.- Los Medicamentos Huérfanos en Estados Unidos y en la Unión Europea.

15.- Registro de Medicamentos Huérfanos.

16.- Autorización y comercialización de medicamentos huérfanos en la Unión Europea.

17.- Autorización y comercialización de Medicamentos Huérfanos en España.

18.- Uso Compasivo de Medicamentos Huérfanos.

19.- Problemas de acceso a los tratamientos con Medicamentos Huérfanos.

20.- Terapias Coadyuvantes en Enfermedades Raras.

21.- Productos Sanitarios de utilidad en el abordaje de las Enfermedades Raras.

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 13/02/2015 - 13/03/2015

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo Entorno Familiar se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

- Impacto de la enfermedad en el sistema familiar

- Familia y Salud

- El cuidado del cuidador

- Calidad de vida

En ellos se trataran entre otros los siguientes contenidos:

1. La familia como sistema: Subsistema parental, fraterno, familia extensa

2. Impacto del diagnóstico en el sistema familiar: Factores que condicionan el impacto del diagnóstico, proceso de duelo, cambios en la cotidianidad de la familia, proceso de adaptación: teorías y mecanismos intervinientes, reestructuración y revisión de roles.

3. El ciclo de la familia que convive con una enfermedad rara: Crisis y oportunidad, la familia y el proceso de hospitalización, Intervención con cada subsistema.

4. Coordinación con agentes sociales, educativos y sanitarios.

5. El cuidador de personas con enfermedades crónicas: impacto del cuidado y necesidades del cuidador, adaptación del cuidador, evaluación de la sobrecarga, signos y señales de alerta. La planificación del cuidado y la prevención de la sobrecarga, recursos para cuidarse mejor. El éxito de los cuidados.

6. Psicología, familia y salud, constelaciones y modelos de intervención familiares, resiliencia familiar.

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 14/03/2015 - 30/04/2015

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo Procesos de adaptación a la enfermedad se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

- Fases psicológicas de la adaptación

- Estrategias de afrontamiento

- Adherencia al tratamiento

- Dolor crónico

- Manejo del estrés y la ansiedad

- Hospitalización

- Cuidados paliativos

En ellos se trataran entre otros los siguientes contenidos:

Fases Psicológicas de adaptación

- El concepto de enfermedad en la infancia

- Enfermedad y desarrollo infantil

- La adaptación a la enfermedad: la experiencia de los niños y adolescentes

- La adaptación a la enfermedad: la experiencia de los padres, hermanos y cuidadores

- Resiliencia en niños

Estrategias de afrontamiento

- Estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes

- Estilos parentales y estrategias de afrontamiento

- Estrategias de afrontamiento ante la enfermedad, la hospitalización y el dolor

Adherencia al tratamiento

- La adherencia a los tratamientos médicos en la Infancia

- La adherencia a los tratamientos médicos en la adolescencia

- Herramientas para la Evaluación psicológica de la adherencia al tratamiento

- Técnicas para mejorar la adherencia a los tratamientos

Dolor Crónico

- Dolor crónico en pediatría

- Dolor y comunicación

- Instrumentos para la evaluación del dolor

- Tratamiento personalizado del dolor

- Educando a los pacientes y a sus cuidadores a manejar el dolor de los niños

Manejo del estrés y la ansiedad

- Introducción al estrés infantil

- Personalidad y estrés

- Estrés debido a problemas de salud

- Factores mediadores del estrés

- Definición y diagnóstico de la ansiedad en la infancia

- Tratamiento de la ansiedad en la infancia

- Estrés y ansiedad en el niño y adolescente con enfermedades raras

Hospitalización

- Los antecedentes de la hospitalización infantil

- Las consecuencias de la hospitalización

- Variables que intervienen en la adaptación al hospital

- Estrés y contexto hospitalario

- La evaluación psicológica de la experiencia de hospitalización

- Intervención en la hospitalización infantil

- Orientaciones para los padres y para los profesionales

- Los derechos del niño hospitalizado

Cuidados Paliativos

- Visión general de los cuidados paliativos.

- Reacciones psicológicas más frecuentes a la enfermedad.

- Diferencias en cuanto a las etapas evolutivas. Impacto a nivel familiar.

- Repercusiones psicosociales de la enfermedad.

- Intervención psicológica en los cuidados paliativos.

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 01/05/2015 - 19/06/2015

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo Intervención psicológica en enfermedades poco frecuentes se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

- Psicoterapia de aceptación y compromiso.

- Terapia Narrativa

- Terapias Integrativas

- Terapia Familiar y Sistémica

- Terapia Cognitivo Conductual

- Psicoterapia on-line

- Grupos de apoyo y ayuda mutua

En ellas se abordarán entre otros los siguientes contenidos

- Aspectos conceptuales y metodológicos de terapia de aceptación y compromiso.

- Habilidades y estrategias para intervenir desde el ámbito de la terapia de aceptación y compromiso.

- El enfrentamiento al abordaje terapéutico de una situación problemática en el ámbito de la terapia de aceptación y compromiso.

- El uso de la terapia narrativa en el ámbito de las enfermedades poco frecuentes.

- El uso de la Terapia Familiar y Sistémica en el ámbito de las enfermedades poco frecuentes.

- Gestión actitudes para el desarrollo de una intervención familiar desde el modelo sistémico.

- Aspectos conceptuales y metodológicos de las técnicas de intervención cognitivo-conductuales.

- Desarrollo de habilidades y estrategias para intervenir desde el ámbito de la intervención-cognitivo comportamental.

- El abordaje terapéutico de una situación problemática en el ámbito de la intervención cognitivo-comportamental

- Conocer y manejar las principales estrategias cognitivas y conductuales de intervención.

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 20/06/2015 - 17/07/2015

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo Intervención Psicoeducativa se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

- Atención Temprana

- Promoción de la imagen positiva

- Colaboración con agentes educativos

- Creatividad

En ellos se tratarán entre otros los siguientes contenidos:

Marco General de la Atención Temprana

- Fundamentos teóricos.

- Proceso de Atención Temprana.

Evaluación, diagnóstico e Intervención en Atención Temprana.

- Niños con enfermedades raras. Consejo genético. Cromosomopatías. Dismorfología. Alteraciones neurológicas. Alteraciones Metabólicas. Otros trastornos.

- Factores de riesgo psicosocial.

- Problemas psicopatológicos.

- Entorno familiar en el proceso de Atención Temprana.

- Evaluación global de necesidades. Procesos de intervención.

Características generales de los alumnos con enfermedades poco frecuentes.

- La sintomatología física en la configuración de su carácter y necesidades

- La sintomatología psíquica en la configuración de su carácter y necesidades

- Los fenotipos comportamentales

- Temas recurrentes: ansiedad y autoestima

Variables intervinientes en los equipos docentes.

- Desinformación y/o desconocimiento

- La falta de apoyo existente en los métodos ¿tradicionales¿ de enseñanza.

- Un mal común: la ansiedad ante el fracaso y el proceso de indefensión aprendida

- El objetivo insuficiente: aprendizaje académico.

- La escasez de medios y la creatividad.

El Plan de Intervención.

- Factores a contemplar:

1. Entorno familiar

2. El grupo de iguales o clase

3. Medios materiales y recursos humanos.

- Métodos alternativos de enseñanza:

1. Observar para comunicarse

2. Manejo de la frustración

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 07/09/2015 - 01/10/2015

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo de Inclusión se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

- Sexualidad e identidad de Genero

- Ayudas técnicas

- Discapacidad y dependencia

- Tecnologías para la integración y la salud

- Inteligencia Emocional

- Inserción laboral

Los objetivos fundamentales del módulo son:

- Adquirir conocimientos generales sobre el desarrollo psico-sexual humano y las posibles variaciones en el mismo asociadas a las enfermedades poco frecuentes y adquirir habilidades para identificar necesidades de intervención.

- Conocer las posibles ayudas técnicas que las personas con discapacidad pueden emplear para reducir o paliar sus deficiencias o dificultades.

- Adquirir habilidades para identificar las emociones y la inteligencia emocional. Conocer las principales estrategias para el desarrollo de la inteligencia emocional en diferentes contextos relacionales: familia, escuela, trabajo y comunidad.

- Adquirir conocimientos, habilidades y estrategias para valorar las actividades de la vida diaria en las que presenten mayores limitaciones, con el objeto de fomentar la mayor autonomía posible, la integración y participación activa en su comunidad.

- Adquirir conocimientos y habilidades para facilitar y/u orientar en el proceso de inserción laboral en personas con discapacidad

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 02/10/2015 - 30/10/2015

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo intervención grupal se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

- Diseño, ejecución y evaluación de programas en EPF

- Medios de Comunicación y EPF

- Creación y Comunicación de ideas

- Investigación de conductas grupales

- Marketing Social

- Coordinación y motivación de equipos de trabajo

En ellos se trataran entre otros los siguientes contenidos:

- Bases metodológicas en el diseño de programas de intervención en EPF

- Tipos y evaluación de programas de intervención

- Bases psicosociales en la comunicación social.

- Etapas y enfoques para el cambio comportamental a través del marketing social

- Marketing Social 2.0

- Análisis de los procesos grupales.

- Estrategias de observación medición en contextos grupales.

- Motivación de equipos de trabajo

- Liderazgo transformacional

- Cointervención en los medios educativos.

- Social medias

- Información versus infoxicacion

-

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 01/11/2015 - 27/11/2015

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo Entornos virtuales de intervención se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

-Plataformas y redes de intervención en EPF

-El uso de foros virtuales en el ámbito de la salud

-Grupo virtuales en EPF

-Identidad Digital

En ellos se trataran entre otros los siguientes contenidos:

- Intervención a través de las TICs en el ámbito de las

EPF.: El rol de profesionales y pacientes

- El modelo ePacibard (ePacientes Generando Inteligencia Colectiva en el ámbito de la investigación biomédica en enfermedades poco frecuentes)

- Crowdsourced Research Studies y sus efectos sobre la intervención online

- El grupo virtual: Naturaleza y tipos

- Generación y dinamización de redes en entornos virtuales

- Diseño de intervención grupal en entornos virtuales

- La búsqueda de información sobre salud en los foros virtuales

- Características de los foros como espacio de ayuda mutua

- Factores implicados en la participación activa en los foros virtuales

- Consecuencias emocionales del uso de foros online en el ámbito de la salud.

- Concepto de imagen en contextos digitales

- Creación de la imagen digital

- Ámbitos digitales de interacción social

- eEsteriotipos y ePrejuicios

- Ciberbullying

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 28/11/2015 - 08/01/2016

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo dispositivos de atención se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

- Circuitos de atención.

- Asociacionismo en EPF.

- Coordinación y cooperación de entidades.

- Servicios de FEDER.

En ellas se abordarán entre otros los siguientes contenidos.

- Origen y necesidad de Servicios de Información y Orientación.

- Alianzas con otras instituciones.

- Programa de participación asociativa.

- Servicios de Acción Social.

- Experiencias prácticas sobre la gestión participativa y el trabajo en equipo, como elementos clave para trabajar por la misión de la organización.

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 09/01/2016 - 05/02/2016

Horario: en Tarde

Contenido

En el módulo Aspectos legales se enmarcarán las sesiones correspondientes a las asignaturas de:

- Servicios sociales

- Legislación laboral

- Legislación Sanitaria

- Legislación Educativa

- Peritación

Promoción y defensa de los derechos

En ellos se trataran entre otros los siguientes contenidos:

-La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD).

- Valoración de la discapacidad, presente y futuro.

- Normativa en España y Andalucía en el ámbito de las EPF

- Servicios sociales y EPF

- Legislación educativa en el ámbito de las EPF

- Aspectos éticos y deontológicos en el proceso de peritación

- Fases en la elaboración de un peritaje psicológico forense

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 06/02/2016 - 12/02/2016

Horario: en Tarde

Contenido

En este módulo/asignatura se tratarán los siguientes contenidos:

- Análisis de necesidades en el ámbito de las EPF.

- Herramientas para la identificación de oportunidades

- Recursos para el autoempleo.

- Promoción de ideas para el empleo.

- Plan de Negocio

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 22/04/2015 - 22/03/2016

Horario: Lunes en Mañana y Tarde

Contenido

Durante este módulo el alumnado participara de manera rotatoria en los siguientes tipos de prácticas

- grupo de apoyo virtual conducido por miembros del proyecto CIBERFEDER.

- Atención temprana y/o otros centros específicos de atención.

- Servicio de información y Orientación de FEDER

- Asociación de afectados o familiares miembro de FEDER

- Participación en una jornada o evento similar en el ámbito de las ER

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 13/02/2016 - 22/04/2016

Horario: en

Contenido

Las actividades formativas relativas al Trabajo Fin de Máster serán las propias desarrolladas por el trabajo que realizará cada alumno, tutelado por un profesor/a del Master para desarrollar una de las siguientes actividades en el ámbito de las enfermedades poco frecuentes: un estudio piloto, un meta-análisis, la validación de una prueba diagnóstica, la elaboración de una guía específica de familia o una propuesta de intervención.

Profesorado


Personal Académico

  • D. Alba Ancochea Díaz - FEDERACION ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS
  • Dª. Isabel Motero Vázquez - Federación Española de Enfermedades Raras
  • D. José Manuel Guerra de los Santos . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. Manuel Armayones Ruiz . universitat Oberta de Catalunya - Estudios de Psicologia y Ciencias de la Educación
  • Dª. María Dolores Lanzarote Fernández . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • Dª. Montserrat Gómez De Terreros . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Profesorado

  • D. Alba Ancochea Díaz - FEDERACION ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS
  • D. Alberto Jesús Molina Cantero . Universidad de Sevilla - Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • Dª. Almudena Lloret Campoy - ASOCIACIÓN CORAZÓN Y VIDA
  • D. Amparo Alcalá Boces - Fundacion ICSE
  • D. Antonio Bañón Hernández . Almería - Humanidades y Ciencias de la Educación
  • Dª. Aurora Rustarazo Garrot - Asociación Española Síndrome de Prader Willi
  • Dª. Begoña Ruiz García - Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias. IMSERSO
  • Dª. Carmen Almazán Peña - Federación Española de Enfermedades Raras
  • Dª. Claudia Delgado González - Federación Española de Enfermedades Raras
  • Dª. Cristina Pérez Vélez - CENTRO DE REFERENCIA ESTATAL DE ENFERMEDADES RARAS
  • Dª. Encarnación Peinado Álvarez - Junta de Andalucía
  • Dª. Estrella Mayoral Rivero - Federación Española de Enfermedades Raras
  • Dª. Eva María Padilla Muñoz . Universidad de Sevilla - Psicología Evolutiva y de la Educación
  • D. Eva María Rubio Zarzuela . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. Fernando Torquemada Vidal - Federación Española de Enfermedades Raras
  • Dª. Gema Esteban Bueno - SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
  • D. Goyo Armañanzas Ros - Go Escuela de Psicodrama
  • Dª. Isabel Gómez González . Universidad de Sevilla - Tecnología Electrónica
  • Dª. Isabel María Herrera Sánchez . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • Dª. Isabel Motero Vázquez - Federación Española de Enfermedades Raras
  • D. Jesús García Martínez . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • D. José Antonio Cantillo Galindo . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. José Francisco Lozano Oyola . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • D. José Manuel Guerra de los Santos . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. José María León Rubio . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. Juan Carrión Tudela - FEDER
  • D. Juan Cruz González - Psicólogo
  • Dª. Luján Echandi García Herrera - Federación Española de Enfermedades Raras
  • Dª. Macarena Anchóriz Esquitino - Hospital Infantil del Hospital Universitario Virgen del Rocio
  • D. Manuel Armayones Ruiz . universitat Oberta de Catalunya - Estudios de Psicologia y Ciencias de la Educación
  • D. Manuel Pérez Fernández - Colegio Farmacéuticos Sevilla
  • D. Manuel Vázquez Uceda - Junta de Andalucia
  • Dª. María Bobes González - CIBERFEDER
  • Dª. María del Carmen Murillo Dávila - Federación Española de Enfermedades Raras
  • Dª. María del Mar Aires González . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • Dª. María del Pilar Ceballos Becerril - Fundación Tierra de Hombres
  • Dª. María Dolores Lanzarote Fernández . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • D. María Domínguez - Innovación y Desarrollo Directivo
  • Dª. María Merced Barbancho Morant - Terapeuta
  • Dª. María Palacín Lois . Universidad de Barcelona - Psicología Social
  • Dª. Martha López Eusse - Federación Española de Enfermedades Raras
  • Dª. Mercedes Durán Segura . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. Miguel Ángel Garrido Torres . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. Miguel García Ribes - Servicio Cantabro de Salud
  • Dª. Montserrat Gómez De Terreros . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • Dª. Nina Goicoechea Targarona - Fundació EIR-Escola d¿educació especial El Niu
  • Dª. Patricia García Luna - CRECER y ELA Andalucía
  • D. Rafael Cabrera Cabrera . Universidad de Sevilla - Tecnología Electrónica
  • D. Raúl Vicente Vicente . Universidad de Barcelona - Psicologia Social
  • D. Roberto Martínez Pecino . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • Dª. Rosa Álvarez Pérez . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • Dª. Sabina Bello Rodríguez - centro avanza
  • Dª. Sara Pérez Martínez - Centro Médico Milenium Costa Rica
  • D. Tomás Castillo Arenal - AMICA
  • Dª. Vanesa Pizarro Ortiz - Federación Española de Enfermedades Raras