Director
Dª. María Dolores Galán Parra
(Microbiología y Parasitología)

Unidad Promotora
Departamento de Microbiología y Parasitología

Impartición
Del 21/08/2011 al 31/10/2012

Modalidad
A distancia
(Plataforma Virtual US)

3.091,00 €
(tasas incluidas)


90,00 ECTS


Prácticas
No

Preinscripción
Del 01/06/2011 al 30/06/2011


Matrícula
Del 01/07/2011 al 20/07/2011

Objetivos


1.- Ofrecer una visión global del consumo de tabaco como problema de salud pública.

2.- Proporcionar las técnicas para llevar a cabo los diferentes tipos y grados de intervenciones en tabaquismo (intervención básica, intensiva y consejo sanitario).

3.- Desarrollar los tratamiento farmacológico del tabaquismo con el fin de evitar las principales reacciones adversas derivadas de la farmacoterapia y proporcionando las medidas paliativas de los síntomas del síndrome de abstinencia.

4.- Contribuir a mejorar proceso de deshabituación tabáquica mediante el aprendizaje de las técnicas de diagnóstico, evaluación y seguimiento de los fumadores.

5.- Habilitar a nuevos profesionales que puedan llevar a cabo el seguimiento integral del fumador en la deshabituación tabáquica mediante el aprendizaje de las técnicas más actualizadas y teniendo en cuenta su implicación bio-psico-social.

6.- Exponer las situaciones clínicas especiales que pueden presentar los fumadores (embarazo y lactancia, patología psiquiátrica) y el seguimiento de los mismos.

7.- Proporcionar las herramientas básicas de bioestadística, informática e investigación para llevar a cabo proyectos de investigación y publicación de artículos científicos.

8.- Desarrollar los aspectos generales y específicos del Control del tabaco así como los principales mecanismos de prevención del consumo de tabaco.

9.- Proponer los mecanismos de creación de espacios sin humo, así como las técnicas de publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco y el control del contrabando.

10.- Desarrollar los aspectos generales de la fiscalidad y economía del tabaco y las implicaciones que conlleva las desigualdades de género y desigualdades sociales.

Competencias


La realización del Máster permitirá obtener las siguientes competencias:

1.- Obtener una visión global, profunda y actualizada del consumo de tabaco como pro-blema de salud pública, comprendiendo la farmacología y mecanismos adictivos de la nicotina.

2.- Disponer de los conocimientos, aptitudes y actitudes que permiten al profesional realizar la correcta y adecuada intervención en tabaquismo en cada caso concreto.

3.- Desarrollar los conocimientos, aptitudes y actitudes que permiten al profesional llevar a cabo el seguimiento del fumador con tratamiento farmacológico, evitando las interacciones farmacológicas y previniendo las posibles reacciones adversas mediante una correcta selección del tratamiento farmacológico.

4.- Disponer de los mecanismos necesarios para llevar a cabo la evaluación, diagnóstico y seguimiento integral del paciente fumador, teniendo en cuenta las implicaciones bio-psico-sociales del consumo de tabaco.

5.- Distinguir las situaciones clínicas especiales que pueden presentar los fumadores y llevar a cabo el correcto seguimiento integral de estos pacientes.

6.- Reconocer las patologías asociadas al consumo de tabaco (cardiovascular, respiratoria, cáncer, psiquiátricas, odontológicas, salud reproductiva), así como la implicación del tabaquismo pasivo en la salud.

7.- Desarrollar las herramientas básicas para el estudio integral del tabaquismo, lo que incluye el aprendizaje de las nociones básicas de epidemiología y bioestadística, así como el correcto manejo de las principales fuentes bibliográficas utilizando las nuevas tecnologías de la información en tabaco y el diseño de un proyecto de investigación.

8.- Reconocer los aspectos generales del Control del Tabaco, el Convenio Marco, el programa M-POWER de la la OMS y las legislaciones nacionales y transnacionales.

9.- Comprender los aspectos específicos del Control del Tabaco aplicando los mecanismos para la creación de espacios libres de humo y distinguir la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco y el control del contrabando.

10.- Distinguir los aspectos generales de la fiscalidad y economía del tabaco, comprendiendo los costes socio-sanitarios del consumo de tabaco y las implicaciones que conlleva las desigualdades de género y sociales.

Procedimiento de evaluación


Pruebas, Trabajos, Trabajo Fin de Máster

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Estar en posesión del título de Licenciado o Diplomado en algún área de Ciencias de la Salud.
  • Manejo básico de informática e internet.
  • Ordenador personal con acceso a Internet (Banda ancha).
  • Correo electrónico personal.

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Los requisitos contemplados en la normativa de las Enseñanzas Europeas de Educación Superior, es decir, haber obtenido el Grado de cualquier titulación relacionada con las Ciencias de la Salud.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 01/09/2011 - 02/09/2011

Horario: en

Contenido

TEMA 1.1. El consumo de tabaco como problema de salud pública.

TEMA 1.1. El consumo de tabaco como problema de salud pública.

TEMA 1.2. Bases de la dependencia nicotínica.

TEMA 1.3. Epidemiología del consumo de tabaco.

TEMA 1.4. Historia del tabaco.

TEMA 1.5. La planta y el cultivo del tabaco.

TEMA 1.6. Elaboración del cigarrillo. Otras formas de consumo de tabaco.

TEMA 1.7. Composición del humo del tabaco.

TEMA 1.8. Farmacología de la nicotina.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 03/09/2011 - 04/09/2011

Horario: en

Contenido

TEMA 2.1. Visión general del tratamiento.

TEMA 2.2. Guías de práctica clínica (Intervenciones basadas en la evidencia).

TEMA 2.3. Intervenciones breves.

TEMA 2.4. Consejo. Programas y materiales de auto-ayuda

TEMA 2.5. Intervenciones intensivas. Intervenciones sobre el sistema

TEMA 2.6. Enfoque motivacional en la entrevista clínica

TEMA 2.7. Líneas telefónicas y cesación a distancia.

TEMA 2.8. Multi e interdisciplinariedad. Especificidad de la intervención según el profesional sanitario.

SESIÓN PRÁCTICA. Resolución de las principales FAQ diagnósticas.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 05/09/2011 - 06/09/2011

Horario: en

Contenido

TEMA 3.1. Bases de la acción de los fármacos.

TEMA 3.2. Terapia Sustitutiva con Nicotina.

TEMA 3.3. Tratamiento con Vareniclina.

TEMA 3.4. Tratamiento con Bupropión.

TEMA 3.5. Otras fármacos útiles o en fase de desarrollo.

TEMA 3.6. Técnicas y tratamientos sin evidencia científica.

TEMA 3.7. El papel de la Fitoterapia.

TEMA 3.8. La adherencia a los tratamientos.

SESIÓN PRÁCTICA. Casos clínicos para aprender a seleccionar correctamente el tratamiento farmacológico.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 07/09/2011 - 08/09/2011

Horario: en

Contenido

TEMA 4.1. Historia clínica del consumo y/o dependencia.

TEMA 4.2. Historia clínica general y exploración.

TEMA 4.3. Otros test y herramientas complementarias.

TEMA 4.4. Intervención Psicológica individual.

TEMA 4.5. Intervención Psicológica grupal.

TEMA 4.6. El seguimiento.

TEMA 4.7. Prevención de recaídas.

TEMA 4.8. Tratamiento multicomponente.

SESIÓN PRÁCTICA. Manejo situaciones clínicas frecuentes

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 09/09/2011 - 10/09/2011

Horario: en

Contenido

TEMA 5.1. La atención especializada en tabaco; criterios de derivación.

TEMA 5.2. Manejo de situaciones relacionadas con el peso.

TEMA 5.3. Manejo de situaciones relacionadas con estados de ánimo sobrevenidos.

TEMA 5.4. Manejo de situaciones relacionadas con la sintomatología de abstinencia.

TEMA 5.5. Manejo de pacientes con patología psiquiátrica.

TEMA 5.6. Manejo de pacientes con otros consumos.

TEMA 5.7. Manejo del consumo de tabaco en el embarazo y la lactancia.

TEMA 5.8. Pacientes con otras patologías orgánicas graves.

SESIÓN PRÁCTICA. Casos clínicos sobre el manejo de situaciones clínicas especiales

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 05/09/2011 - 09/10/2011

Horario: en

Contenido

TEMA 6.1. El tabaco como factor de riesgo para la salud. Beneficios de la cesación.

TEMA 6.2. Consumo de tabaco y patología cardiovascular.

TEMA 6.3. Consumo de tabaco y cáncer.

TEMA 6.4. Consumo de tabaco y patología respiratoria.

TEMA 6.5. Consumo de tabaco y patología psiquiátrica.

TEMA 6.6. Consumo de tabaco y salud reproductiva.

TEMA 6.7. Otras patologías asociadas al consumo.

TEMA 6.8. Tabaquismo pasivo: consecuencias sobre la salud.

salud.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 10/10/2011 - 13/11/2011

Horario: en

Contenido

CONTENIDO DEL MÓDULO

TEMA 7.1. Entrevista motivacional.

TEMA 7.2. Documentación y búsqueda bibliográfica.

TEMA 7.3. Estadística básica.

TEMA 7.4. Epidemiología básica.

TEMA 7.5. Diseño y publicación de un trabajo científico.

TEMA 7.6. Farmacovigilancia.

TEMA 7.7. Formación en Tabaquismo.

TEMA 7.8. Redes sociales.

SESIÓN PRÁCTICA. Utilización de las herramientas metodológicas.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 14/11/2011 - 18/12/2011

Horario: en

Contenido

TEMA 8.1. El control del tabaco.

TEMA 8.2. Obstáculos al control.

TEMA 8.3. Prevención del consumo en jóvenes y adolescentes.

TEMA 8.4. Políticas de reducción de daños.

TEMA 8.5. El Convenio Marco del Control del Tabaco y su implementación.

TEMA 8.6. Legislaciones nacionales y transnacionales.

TEMA 8.7. El programa M-POWER y otras iniciativas de la O.M.S.

TEMA 8.8. Monitorización.

SESIÓN PRÁCTICA. Estrategias de Prevención. Comunicación con adolescentes.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 19/12/2011 - 29/01/2012

Horario: en

Contenido

TEMA 9.1. Creación de espacios libres de humo.

TEMA 9.2. Fortalecimientos sistemas sanitarios.

TEMA 9.3. Etiquetado de los productos.

TEMA 9.4. Regulación y venta de los productos del tabaco.

TEMA 9.5. Campañas.

TEMA 9.6. Publicidad, promoción y patrocinio.

TEMA 9.7. Tabaco, cine y televisión.

TEMA 9.8. La regulación y el control del contrabando.

SESIÓN PRÁCTICA. Taller de actividades de Prevención y Control

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 30/01/2012 - 11/03/2012

Horario: en

Contenido

TEMA 10.1. Fiscalidad del tabaco. Su utilidad como herramienta de control.

TEMA 10.2. Costes socio-sanitarios del consumo. Coste-efectividad de las intervenciones.

TEMA 10.3. La economía agrícola del cultivo.

TEMA 10.4. Las transnacionales del tabaco.

TEMA 10.5. Tabaco y desigualdades sociales.

TEMA 10.6. Desigualdades de género y tabaco.

TEMA 10.7. Papel de las administraciones en el control.

TEMA 10.8. Papel de la sociedad civil en el control.

SESIÓN PRÁCTICA. Taller sobre las estructuras claves: Quién es quién en tabaco.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 01/10/2011 - 31/03/2012

Horario: en

Contenido

Este módulo incluye la planificación, realización y presentación de un proyecto, memoria o estudio sobre un tema relacionado con el tabaquismo. Se aplicarán los conocimientios, habilidades y competencias adquiridos a lo largo del Máster.

Profesorado


Personal Académico

  • D. Francisco Javier Ayesta Ayesta . Universidad de Cantabria. - Departamento de Farmacología
  • Dª. María del Carmen Gutiérrez Navarro . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores Galán Parra . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. Miriam Rodríguez Castro - E.C.A.F.R.A.N. (ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y ACCIONES FORMATIVAS RELACIONADAS CON LA ADICCIÓN A LA NICOTINA)

Profesorado

  • Dª. Adriana Jiménez-Muro Franco . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - DPTO. DE MEDICINA, PSIQUIATRÍA Y DERMATOLOGÍA. UNIDAD TABAQUISMO.
  • Dª. Adriana Marqueta Baile . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - DEPARTAMENTO DE MEDICINA, PSIQUIATRÍA Y DERMATOLOGÍA. UNIDAD TABAQUISMO.
  • D. Ahmad Khalaf Ayash - MEDICINA iNTERNA. Conselleria de Sanidad. Valencia
  • D. Alfonso Méndiz Noguero . MÁLAGA - CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  • Dª. Ana Esteban Herrera - COMISIONADO REGIONAL PARA LA DROGA. CONSEJERÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DE LA RIOJA.
  • Dª. Ana Mª Manzaneque Angulo - CENTRO DE SALUD SANTA BÁRBARA (TOLEDO)
  • Dª. Ana María Cameán Fernández . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • D. Ángel López Nicolás . UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA - DPTO. DE ECONOMÍA
  • Dª. Ángeles Jos Gallego . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. Anna Schiaffino Rubinat . UNIVERSIDAD POMPEU FRABRA. BARCELONA - UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL TABAQUISMO, SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
  • D. Antonio Baena García - HOSPITAL DE BELLVITGE. HOSPITALET DE LLOBREGAT. BARCELONA
  • D. Antonio Grilo Reina . Universidad de Sevilla - Medicina
  • D. Antonio Ramos Carrillo . Universidad de Sevilla - Farmacia y Tecnología Farmacéutica
  • D. Antonio Torres Lana - Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de la Salud
  • Dª. Araceli Valverde Trillo - DEPARTAMENT DE SALUT. GENERALITAT DE CATALUNYA
  • D. Armando Peruga Urrea - OMS. Gerente de la Iniciativa libre de tabaco
  • D. Beatriz Lara Gallego - Neumologia. Hospital Arnua de Vilanova (Lleida)
  • Dª. Beatriz Martín Ballesteros - Centro de Información del Medicamento. Colegio de Farmacéuticos de Zamora
  • Dª. Begoña Gil Barcenilla - CONSEJERÍA DE SALUD. SERVICIO ANDALUZ SALUD
  • Dª. Berta Gómez Tato - CONSELLERIA DE SANIDAD. DEPARTAMENTO DE A CORUÑA
  • Dª. Blanca Mª Benito Fernández - ASESORÍA TÉCNICA DEL PLAN DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. CANTABRIA
  • D. Blanca Matilla Pardo - CENTRO DE SALUD LAÍN ENTRALGO. SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD
  • D. Carles Ariza Cardenal - Agencia de Salud Pública de Barcelona
  • D. Carlos Andrés Jiménez Ruiz - UNIDAD ESPECIALIZADA EN TABAQUISMO. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. COMUNIDAD DE MADRID
  • D. Carlos Cortijo Bringas - INSTITUTO PARA EL TRATAMIENTO E INVESTIGACION DE LA NICOTINA-DEPENDENCIA (ITIN). BILBAO
  • D. César Minué Lorenzo - CENTRO DE SALUD PERALES DEL RÍO. GETAFE. MADRID
  • Dª. Cleopatra R'kaina Liesfi - CENTRO DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS. CONSEJERÍA DE SANIDAD. CEUTA
  • Dª. Cristina Esquinas López - HOSPITAL SANTA MARIA /HOSPITAL ARNAU VILANOVA (LLEIDA)
  • Dª. Cristina Pinet Ogué - Unidad Toxicomanias. Servicio Psiquiatria. Hospital
  • D. Eduardo Bianco Fonsalía - Director para Latinoamérica de Framework Convention Alliance (FCA)
  • D. Eduardo Fernández-Cruz Sarrate . Saint Louis University- Madrid campus - Aptum Human Resources S.L.P.
  • D. Eduardo Olano Espinosa - CENTRO DE SALUD "GUAYABA". SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD.
  • Dª. Elena Uría Etxebarría - Coordinadora de pregramas asistenciales. Comarca Ezkerraldea - Enkarterri ( Bizkaia )
  • D. Esteban Moreno Toral . Universidad de Sevilla - Farmacia y Tecnología Farmacéutica
  • D. Esteve Fernández Muñoz . UNIVERSIDAD POMPEU FABRA. BARCELONA - SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
  • D. Esteve Saltó Cerezuela . UNIVERSIDAD DE BARCELONA - DPTO. DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
  • D. Eugenio Bruguera Cortada - SERVICIO DE PSIQUIATRIA DEL HOSPITAL U. VALL D¿HEBRON
  • D. Eugenio De La Cruz Amorós - CENTRO DE SALUD SAN BLAS. ALICANTE
  • D. Felipe García Martín . Universidad de Sevilla - Biología Vegetal y Ecología
  • D. Fernando Martín Fuente - UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DEL SERVICIO CANTABRO DE SALUD (UDESTA)
  • Dª. Francisca Lourdes Márquez Pérez - SERVICIO DE NEUMOLOGÍA. HOSPITAL INFANTA CRISTINA. BADAJOZ
  • D. Francisco Javier Álvarez Gutiérrez - SERVICIO DE NEUMOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. SEVILLA
  • D. Francisco Javier Ayesta Ayesta . Universidad de Cantabria. - Departamento de Farmacología
  • D. Francisco Javier Barriuso Gómez - Profesor de Secundaria del Colegio Torrevelo (Mogro)
  • D. Francisco José Sánchez Burguillos - SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE VALME. SEVILLA
  • D. Francisco Rodríguez Lozano - CLÍNICA DENTAL TEJINA. TEJINA. TENERIFE
  • Dª. Gemma Nieva Rifá - SERVICIO DE PSIQUIATRÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VALL D'HEBRON.
  • Dª. Guadalupe Ortega Cuelva - FUNDACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA CAMFiC
  • Dª. Helena Girauta Reus - GABINETE TÉCNICO DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. SERVEI DE SALUT DE LES ILLES BALEARS
  • Dª. Isabel María Moreno Navarro . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. Isabel Nerín De La Puerta . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - DPTO. DE MEDICINA, PSIQUIATRÍA Y DERMATOLOGÍA. UNIDAD TABAQUISMO. FACULTAD DE MEDICINA
  • Dª. Isabel Rocío Galán Parra - FARMACÉUTICA COMUNITARIA
  • D. Jaime Fernández de Bobadilla Osorio - Cardiología. Hospital La Paz. Madrid
  • D. Jaime Pinilla Domínguez . Las Palmas de Gran Canaria - Economía
  • D. Javier Mataix Sancho - UNIDAD DE TABAQUISMO. HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
  • D. Joan Lozano Fernández - Fundación de Atención Primaria (Barcelona)
  • D. Joan Ramón Villalbí Hereter - DEPARTAMENT DE SALUT. GENERALITAT DE CATALUNYA
  • D. Jorge López García - Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil Las Palmas de Gran Canaria
  • D. José Antonio Irles Rocamora . Universidad de Sevilla - Medicina
  • D. José Fernando González Torralba - NEUMOLOGÍA. HOSPITAL DEL TAJO, ARANJUEZ. CONSEJERÍA SANIDAD COMUNIDAD DE MADRID.
  • D. José Ignacio De Granda Orive . UNIVERSIDAD DE SAN PABLO-CEU - FACULTAD DE MEDICINA
  • D. José Javier Moreno Arnedillo - Servicio de Prevención y Promoción de la Salud y Salud Ambiental. Ayuntamiento de Madrid
  • D. José M. Martínez Sánchez - Instituto Catalán de Oncología
  • D. José Mª Carreras Castellet - HOSPITAL CARLOS III. MADRID
  • D. José Manuel Aranda Regules - CENTRO DE SALUD SAN ANDRÉS. MÁLAGA
  • D. José Vizcaíno Sánchez-Rodrígo . UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID - MEDICINA
  • D. Joseba Zabala Galán - AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ. MÉDICO
  • Dª. Justa Redondo Écija - Instituto Provincial de Bienestar Social. Córdoba
  • Dª. Laura De La Rosa Gay - HOSPITAL SAN FRANCISCO JAVIER. BILBAO
  • Dª. Lázara Liset Gelabert Rodríguez - INSPECTORA DE FARMACIA. CONSEJERÍA DE SANIDAD. CANTABRIA
  • Dª. Lourdes Lázaro Asegurado - NEUMOLOGÍA. COMPLEJO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS
  • D. Luis Francisco Pastor Torres . Universidad de Sevilla - Medicina
  • Dª. Mª Angélica Hessel Mozún - Consejería de Servicios Sociales de La Rioja.
  • Dª. Mª Del Mar Vázquez Rey - CENTRO MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS. ÉCIJA. SEVILLA
  • Dª. Mª Emma del Castillo Sedano - Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria
  • Dª. Mª Eugenia López Delgado - Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria
  • Dª. Mª Jesús García Blanco - Dirección General de Innovación y Gestión de la Salud Pública. Consellería de Sanidad. Xunta de Galicia
  • D. Mª Teresa Cepeda Hurtado - MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
  • Dª. Mª Victoria Aldea Míguez - Jefatura Territorial de Sanidad, Pontevedra
  • Dª. Maica Rodríguez Sanz - AGÈNCIA DE SALUT PÚBLICA DE BARCELONA
  • D. Manuel García De La Vega Sosa - SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. H.U. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (HUELVA)
  • D. Manuel Isorna Folgar . Universidad de Vigo - Psicología
  • D. Manuel Nebot Adell - Agencia de Salud Pública de Barcelona
  • Dª. Margarita Ruiz Pacheco - Unidad Docente del Área 6 de Madrid. Centro de Salud de Algete. Comunidad de Madrid
  • Dª. María del Carmen Gutiérrez Navarro . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María del Carmen Márquez Marcos . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores Galán Parra . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores García Giménez . Universidad de Sevilla - Farmacología
  • Dª. María Salvador Manzano - ASOCIACIÓN CONTRA EL CÁNCER
  • Dª. María Teresa Sáenz Rodríguez . Universidad de Sevilla - Farmacología
  • D. Miguel Costa Cabanillas - Centro de Promoción de Hábitos Saludables. Ayuntamiento de Madrid.
  • D. Miguel Torrecilla García - CENTRO DE SALUD SAN JUAN (SALAMANCA)
  • Dª. Miriam Otero Requeijo - SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA.
  • Dª. Miriam Rodríguez Castro - E.C.A.F.R.A.N. (ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y ACCIONES FORMATIVAS RELACIONADAS CON LA ADICCIÓN A LA NICOTINA)
  • Dª. Mónica Pérez Ríos - Servicio de Epidemiología. Dirección General de Innovación y Gestión de Salud Púbica
  • Dª. Mónica Quesada Laborda - CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS (MADRID)
  • Dª. Montiel Chelet Martí - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER, VALENCIA
  • Dª. Natalia Sobradell Sierra - Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza
  • D. Pedro Daniel Benavides Mañas - Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid)
  • Dª. Pilar Mesa Cruz - DIRECTORA DEL PLAN INTEGRAL DEL TABAQUISMO DE ANDALUCÍA.
  • Dª. Pilar Roig Cutillas - Servicio de Drogodependencias. Hospital Universitario Sant Joan de Reus.
  • D. Plácido Gascó García - Médico de Familia. Centro de Salud Iturrama. Pamplona
  • D. Ricardo Abengozar Muela - Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Toledo
  • D. Rodrigo Córdoba García . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - MEDICINA
  • Dª. Romina García Sardina - Farmacéutica Comunitaria en Santander
  • D. Segismundo Solano Reina - NEUMOLOGIA. HOSPITAL VIRGEN DE LA TORRE (MADRID)
  • D. Sergio Veiga Rodeiro - DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA
  • Dª. Silvia Pichardo Sánchez . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. Sonia Álvarez Alonso - ASESORÍA TÉCNICA DEL PLAN DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. CANTABRIA
  • Dª. Teresa Peña Miguel - Hospital General Yague de Burgos
  • Dª. Teresa Salvador Llivina - CONSULTORÍA INDEPENDIENTE EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • Dª. Trinidad Díaz Cambriles - Neumología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
  • D. Vicente García Vicent - UGC Salud Mental Hospital Virgen de la Victoria (Málaga). Servicio Andaluz de Salud.
  • D. Vidal S. Barchilón Cohen - CENTRO DE SALUD RODRÍGUEZ ARIAS. SAN FERNANDO. CÁDIZ