Director
D. Pedro Cano Ávila
(Filologías Integradas)

Unidad Promotora
Departamento de Filologías Integradas

Impartición
Del 09/02/2010 al 09/04/2010

Modalidad
Semipresencial
(Plataforma Virtual US)

Lugar de impartición
Sede del Centro de Formación Permanente

70,00 €
(tasas incluidas)


20,00 ECTS


Prácticas
No

Preinscripción
Del 16/11/2009 al 31/01/2010


Matrícula
Del 01/02/2010 al 05/02/2010

Objetivos


1. Acercar a los alumnos a la materia contenida en el programa de una manera directa.

2. Diferenciar las características generales y particulares del arte islámico por etapas históricas.

3. Diferenciasr las características del arte islámico por objetos y monumentos.

4. Relacionar las ideas y creaciones artísticas con sus aplicaciones prácticas en los distintos materiales de los objetos y monumentos.

Competencias


1. Saber distinguir el arte islámico de otros.

2. Saber reconocer la influencia del arte islámico en objetos y monumentos de otros tipos de arte.

3.Utilizar vocabulario especializado.

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Trabajos, Participación activa

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Universitarios e iniciados

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 09/02/2010 - 09/04/2010

Horario: en Tarde

Contenido

1. De Madinat Ilbira a Madinat Garnata

2. La Granada del s. XI: estructura urbana y principales monumentos

3. La Granada nazarí (s. XIII-XV)

3.1. Arquitecturas de la ciudad nazarí (Madraza, Maristán,

Corral del Carbón, Cuarto Real, Alcázar Genil...)

3.2. El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 09/02/2010 - 09/04/2010

Horario: en Tarde

Contenido

1. Introducción

1.1. Objetivos y metodología

1.2. El legado andalusí y la aportación almohade

2. El Proyecto urbanístico almohade para la ciudad de Sevilla

2.1. El sistema defensivo

2.2. Infraestructuras y dotaciones

2.3. Un legado para la ciudad

3. Arquitectura palatina. Los Alcázares de Sevilla.

3.1. El origen del conjunto palatino

3.2. La reforma almohade

3.3. La influencia almohade en la arquitectura mudéjar

residencial

4. Arquitectura religiosa. La Mezquita Mayor de Sevilla.

4.1. Las mezquitas de Sevilla

4.2. La mezquita aljama almohade

4.3. El legado de la arquitectura religiosa almohade en la

tradición mudéjar

5. Visitas:

5.1. Reales Alcázares

5.2. Iglesia del Salvador (Mezquita de Ibn Adabbas) y Catedral

de Sevilla (Mezquita Mayor)

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 09/02/2010 - 09/04/2010

Horario: en Tarde

Contenido

1. Introducción

1.1. La escritura como manifestación artística: objetivos y

metodología.

2. La escritura en la arquitectura

2.1. De tipo religioso

2.2. De tipo palatino

3. La escritura en las artes suntuarias

3.1. Objetos de cerámica

3.2. Objetos de marfil

3.3. Objetos de metal

3.4. Objetos de textil

3.5. Objetos de madera

4. Las inscripciones numismáticas

4.1. Monedas de oro (dinares)

4.2. Monedas de plata (dírhemes)

4.3. Moneda de cobre (feluses)

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 09/02/2010 - 09/04/2010

Horario: en Tarde

Contenido

1. Conceptos estéticos

1.1. Abstracción-Razón

1.2. La Geometría como reflejo del mundo de las ideas

platónicas

1.3. Movimiento geométrico: traslación, rotación, simetría.

Orden y armonía.

1.4. Los polígonos estrellados, el horror vacui y la unidad.

1.5. El color puro.

1.6. Variaciones geométricas en el plano.

2. Figuración ¿ Sentimiento

2.1. Estética de la imitación, lo superior como reflejo de lo

inferior.

2.2. La fantasía y el asombro. El contraste de los opuestos:

grande-pequeño, las transparencias como reflejo de lo oculto.

2.3. El reflejo en el Alcázar de Sevilla: arquitectura real y

reflejada.

Profesorado


Personal Académico

  • D. José Miguel Puerta Vílchez . Universidad de Granada - Historia del Arte
  • D. Juan Clemente Rodríguez Estévez . Universidad de Sevilla - Historia del Arte
  • Dª. María de los Ángeles De la Torre Bravo - Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de la Junta de Andalucía
  • D. Pedro Cano Ávila . Universidad de Sevilla - Filologías Integradas

Profesorado

  • D. José Miguel Puerta Vílchez . Universidad de Granada - Historia del Arte
  • D. Juan Clemente Rodríguez Estévez . Universidad de Sevilla - Historia del Arte
  • Dª. María de los Ángeles De la Torre Bravo - Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de la Junta de Andalucía
  • Dª. Mariam Gracia Mechbal . Universidad de Sevilla - Filologías Integradas
  • D. Pedro Cano Ávila . Universidad de Sevilla - Filologías Integradas