Director
Dª. María Dolores Galán Parra
(Microbiología y Parasitología)

Unidad Promotora
Departamento de Microbiología y Parasitología

Impartición
Del 23/11/2009 al 31/08/2010

Modalidad
A distancia
(Plataforma Virtual US)

2.191,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado


60,00 ECTS


Prácticas
No

Preinscripción
Del 01/06/2009 al 30/09/2009


Matrícula
Del 01/10/2009 al 20/10/2009

Objetivos


1. Ofrecer una visión global, profunda y actualizada del problema del consumo de tabaco a nivel asistencial.

2. Habilitar a nuevos profesionales en la deshabituación tabáquica mediante el aprendizaje de las técnicas más actualizadas.

3. Ayudar a adquirir los conocimientos, aptitudes y actitudes que permitan al profesional realizar una tarea más eficaz en la deshabituación tabáquica desde su propia área de trabajo.

4 .Contribuir a mejorar el árduo proceso de la deshabituación tabáquica: diagnóstico y correcto tratamiento del tabaquismo, evitando las principales reacciones adversas derivadas de la farmacoterapia y paliando los síntomas del síndrome de abstinencia.

5. Desarrollar técnicas para llevar a cabo educación sanitaria sobre el tabaquismo: intervención mínima, consejo profesional y seguimiento del fumador.

6. Implantar los protocolo de PREVENCIÓN del tabaquismo en el ámbito escolar y laboral.

7. Proporcionar las herramientas básicas de bioestadística, informática e investigación para llevar a cabo proyectos de investigación y publicación de artículos.

Competencias


- La realización del curso permitirá obtener una visión global, profunda y actualizada del problema del consumo de tabaco.

- Se adquieren los conocimientos, aptitudes y actitudes que permiten al profesional realizar una tarea más eficaz en la deshabituación tabáquica mediante el aprendizaje de las técnicas más actualizadas.

- El profesional quedará capacitado para el diagnóstico y correcto tratamiento del tabaquismo, evitando las principales reacciones adversas derivadas de la farmacoterapia y paliando los síntomas del síndrome de abstinencia.

- El aprendizaje de los conocimiento expuestos permitirán desarrollar técnicas para llevar a cabo un abordaje integral del tabaquismo: educación sanitaria, intervención básica y avanzada, consejo profesional y seguimiento del fumador.

- La adquisición de las herramientas básicas de bioestadística, informática e investigación permitirán llevar a cabo proyectos de investigación y publicación de artículos científicos.

Procedimiento de evaluación


Pruebas, Trabajos, Trabajo Fin de Máster

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • ¿ Ordenador con acceso a Internet (preferiblemente de banda ancha).
  • ¿ Correo electrónico personal.

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Los requisitos contemplados en la normativa de las Enseñanzas Europeas de Educación Superior, es decir, haber obtenido el Grado de cualquier titulación relacionada con las Ciencias de la Salud.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 23/11/2009 - 24/01/2010

Horario: en

Contenido

TEMA 1. HISTORIA DEL TABACO

TEMA 2. LA PLANTA DEL TABACO

TEMA 3. COMPOSICIÓN DEL HUMO DEL TABACO

TEMA 4. FARMACOLOGÍA DE LA NICOTINA

TEMA 5. BASES DE LA DEPENDENCIA NICOTÍNICA

TEMA 6. EPIDEMIOLOGÍA DEL TABAQUISMO

TEMA 7. TABACO Y SALUD

TEMA 8. TABACO Y PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

TEMA 9. TABACO Y PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES

TEMA 10. TABACO Y CÁNCER

TEMA 11. OTRAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL TABAQUISMO

TEMA 12. TABACO Y MUJER

TEMA 13. TABAQUISMO PASIVO

TEMA 14. TABACO Y MEDIO AMBIENTE

TEMA 15. BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL DEJAR DE FUMAR

TEMA 16. EL SANITARIO FRENTE AL PROBLEMA DEL TABAQUISMO.

FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 25/01/2010 - 11/04/2010

Horario: en

Contenido

TEMA1. INICIACIÓN AL CONSUMO DE TABACO

TEMA 2. ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO

TEMA 3. LAS RECAÍDAS

TEMA 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRATAMIENTO

TEMA 5. TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA

TEMA 6. Bupropión

TEMA 7. OTRAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

TEMA 8. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL

TEMA 9. TRATATAMIENTO PSICOLÓGICO GRUPAL

TEMA 10. TRATAMIENTO MULTICOMPONENTE

TEMA 11. TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

TEMA 12. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL SÍNDROME DE

ABSTINENCIA NICOTÍNICO (SAN)

TEMA 13. FITOTERAPIA Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA

TEMA 14. ASPECTOS NUTRICIONALES Y CONTROL DEL PESO

TEMA 15. LEGISLACIÓN ACTUAL SOBRE TABACO

PRÁCTICAS: Sesiones clínicas (25 horas)

¿ Diagnóstico de fase

¿ Recursos para aumentar la motivación

¿ Utilización de folletos, guías y manuales de autoayuda

¿ Selección de tratamientos.

¿ Indicación Farmacéutica y Prescripción médica

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 12/04/2010 - 23/05/2010

Horario: en

Contenido

TEMA 1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL

TEMA 2. DIAGNÓSTICO DEL TABAQUISMO

TEMA 3. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL FUMADOR

TEMA 4. MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE DEJAR DE FUMAR

TEMA 5. LA PRIMERA VISITA

TEMA 6. VISITAS DE SEGUIMIENTO

TEMA 7. FARMACOVIGILANCIA

TEMA 8. SEGUIMIENTO DEL FUMADOR CON PSICOTERAPIA individual

TEMA 9. SEGUIMIENTO DEL FUMADOR CON PSICOTERAPIA grupal

TEMA 10. TABACO Y MEDIO LABORAL: ESPACIOS SIN HUMO.

PRÁCTICA II : Sesiones clínicas (35 horas)

¿ Intervención mínima y Consejo profesional

¿ Utilización de la Guía del fumador

¿ Elaboración de un protocolo se seguimiento

¿ Taller práctico de seguimiento del fumador: Síndrome de abstinencia y RAM

¿ Casos prácticos de notificación de RAM al SEFV

¿ Aplicación de la Ley: espacios sin humo

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 24/05/2010 - 31/08/2010

Horario: en

Contenido

BLOQUE INVESTIGACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOESTADÍSTICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA. DOCUMENTACIÓN Y BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA, DISEÑO Y PUBLICACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

BLOQUE PREVENCIÓN y CONTROL: PREVENCIÓN GENERAL. CONCEPTO Y FACTORES. OBSTÁCULOS Y OPORTUNIDADES PARA LA PREVENCIÓN. ESTRATEGIAS GENERALES DEL CONTROL.T PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: PREVENCIÓN ESCOLAR: JÓVENES Y NIÑOS. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.

PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DESDE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: Médico de AP, Profesional de Enfermería, Farmacéutico. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DESDE OTRAS ESPECIALIDADES: Ginecología, Odontología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psicología. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO SEGÚN GÉNERO. CONTROL DEL TABAQUISMO DESDE LAS ADMINISTRACIONES SANITARIAS . HERRAMIENTAS LEGALES PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. PUBLICIDAD Y TABACO. ECONOMÍA DEL CONSUMO DE TABACO .

BLOQUE NOVEDADES EN TABAQUISMO

Profesorado


Personal Académico

  • Dª. Ana María Cameán Fernández . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • D. FELIPE GARCÍA MARTÍN . Universidad de Sevilla - Biología Vegetal y Ecología
  • Dª. JUSTA REDONDO ÉCIJA - INSTITUTO PROVINVIAL DE BIENESTAR SOCIAL. CÓRDOBA
  • Dª. María del Carmen Gutiérrez Navarro . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores Galán Parra . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología

Profesorado

  • Dª. Adriana Jiménez-Muro Franco . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - DPTO. DE MEDICINA, PSIQUIATRÍA Y DERMATOLOGÍA. UNIDAD TABAQUISMO.
  • Dª. Adriana Marqueta Baile . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - DEPARTAMENTO DE MEDICINA, PSIQUIATRÍA Y DERMATOLOGÍA. UNIDAD TABAQUISMO.
  • Dª. ANA ESTEBAN HERRERA - COMISIONADO REGIONAL PARA LA DROGA. CONSEJERÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DE LA RIOJA.
  • Dª. Ana Isabel Prieto Ortega - Farmacia
  • Dª. ANA Mª MANZANEQUE ANGULO - CENTRO DE SALUD SANTA BÁRBARA. TOLEDO
  • Dª. ANA Mª QUINTAS RODRÍGUEZ - FARMACÉUTICA COMUNITARIA. MÓSTOLES. MADRID
  • Dª. Ana María Cameán Fernández . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • D. ÁNGEL LÓPEZ NICOLÁS . UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA - DPTO. DE ECONOMÍA
  • Dª. Ángeles Jos Gallego . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. ANNA SCHIAFFINO RUBINAT . UNIVERSIDAD POMPEU FRABRA. BARCELONA - UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL TABAQUISMO, SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
  • D. Antonio Baena García - HOSPITAL DE BELLVITGE. HOSPITALET DE LLOBREGAT. BARCELONA
  • D. ANTONIO GRILO REINA . Universidad de Sevilla - Medicina
  • D. ANTONIO RAMOS CARRILLO . Universidad de Sevilla - Farmacia y Tecnología Farmacéutica
  • Dª. ARACELI VALVERDE TRILLO - DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. DEPARTAMENT DE SALUT. GENERALITAT DE CATALUNYA
  • D. ARTURO VELLISCO GARCÍA - UNIDAD ESPECIALIZADA DE TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO. CENTRO DE ESPECIALIDADES DR FLEMING. SEVILLA
  • Dª. BEGOÑA ALONSO DE LA IGLESIA - DIRECCION GENERAL DE SALUD PUBLCIA. CONSELLERIA DE SANIDAD. XUNTA DE GALICIA
  • Dª. BLANCA Mª BENITO FERNÁNDEZ - ASESORÍA TÉCNICA DEL PLAN DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. CANTABRIA
  • D. CARLOS ANDRÉS JIMÉNEZ RUIZ - UNIDAD ESPECIALIZADA EN TABAQUISMO. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. COMUNIDAD DE MADRID
  • D. Carlos Cortijo Bringas - INSTITUTO PARA EL TRATAMIENTO E INVESTIGACION DE LA NICOTINA-DEPENDENCIA (ITIN). BILBAO
  • D. CARLOS MAGRÍ RUIZ - HOSPITAL SON LLATZER. PALMA DE MALLORCA
  • Dª. CARMEN BETTINA BERENGUER FROEHNER - ASISTENTE HONORARIA DPTO. FARMACOLOGÍA. FACULTAD DE FARMACIA. SEVILLA
  • Dª. CARMEN LA CASA GARCÍA . Universidad de Sevilla - Farmacología
  • Dª. Cleopatra R'kaina Liesfi - CENTRO DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS. CONSEJERÍA DE SANIDAD. CEUTA
  • D. EDUARDO OLANO ESPINOSA - CENTRO DE SALUD "GUAYABA". SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD.
  • Dª. ELISA SÁEZ CEREZAL - HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. MADRID
  • Dª. ELSA RODRÍGUEZ TADEO . UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
  • D. Esteban Moreno Toral . Universidad de Sevilla - Farmacia y Tecnología Farmacéutica
  • D. ESTEVE FERNÁNDEZ MUÑOZ . UNIVERSIDAD POMPEU FABRA. BARCELONA - SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
  • D. ESTEVE SALTÓ CEREZUELA . UNIVERSIDAD DE BARCELONA - DPTO. DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
  • D. EUGENIO DE LA CRUZ AMORÓS - CENTRO DE SALUD SAN BLAS. ALICANTE
  • D. FELIPE GARCÍA MARTÍN . Universidad de Sevilla - Biología Vegetal y Ecología
  • D. FERNANDO MARTÍN FUENTE - UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DEL SERVICIO CANTABRO DE SALUD (UDESTA)
  • Dª. FRANCISCA LOURDES MÁRQUEZ PÉREZ . UNIVERSIDAD DE EXPTREMADURA - DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA Y CLÍNICA HUMANAS. FACULTAD DE MEDICINA.
  • D. Francisco Javier Álvarez Gutiérrez - SERVICIO DE NEUMOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. SEVILLA
  • D. FRANCISCO JAVIER AYESTA AYESTA . UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - DPTO. DE FARMACOLOGÍA
  • D. FRANCISCO JAVIER RIVERA RABANAL - SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. SEVILLA
  • D. FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ BURGUILLOS - SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE VALME. SEVILLA
  • D. FRANCISCO RODRÍGUEZ LOZANO - CLÍNICA DENTAL TEJINA. TEJINA. TENERIFE
  • D. GUILLERMO TIL PÉREZ - HOSPITAL DE MANACOR. CLÍNICA JUANEDA (MALLORCA)
  • Dª. Isabel María Moreno Navarro . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. ISABEL NERÍN DE LA PUERTA . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - DPTO. DE MEDICINA, PSIQUIATRÍA Y DERMATOLOGÍA. UNIDAD TABAQUISMO. FACULTAD DE MEDICINA
  • Dª. ISABEL ROCÍO GALÁN PARRA - FARMACIA COMUNITARIA
  • D. JAIME ROMÁN ALVARADO - FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN SEVILLA
  • D. JAVIER TOLEDO PALLARÉS - DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD. GOBIERNO DE ARAGÓN
  • D. JOAN RAMÓN VILLALBÍ HERETER - DEPARTAMENT DE SALUT. GENERALITAT DE CATALUNYA
  • D. José Antonio Irles Rocamora . Universidad de Sevilla - Medicina
  • D. JOSÉ IGNACIO DE GRANDA ORIVE . UNIVERSIDAD DE SAN PABLO-CEU - FACULTAD DE MEDICINA
  • D. JOSÉ Mª CARRERAS CASTELLET - HOSPITAL CARLOS III. MADRID
  • D. JOSÉ MANUEL ARANDA REGULES - CENTRO DE SALUD SAN ANDRÉS. MÁLAGA
  • D. JOSÉ RAMÓN CALVO FERNÁNDEZ . UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - DPTO. DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. DIDÁCTICAS ESPECIALES
  • D. JUAN ANTONIO RIESCO MIRANDA - SERVICIO NEUMOLOGÍA. HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA. CÁCERES
  • D. JUAN MANUEL GÓMEZ GUTIÉRREZ - SERVICIO DE NEUMOLOGÍA HOSPITAL PUERTA DEL MAR. CÁDIZ
  • D. Juan Pedro Vaquero Prada - FARMACÉUTICO COMUNITARIO. SEVILLA
  • Dª. JUSTA REDONDO ÉCIJA - INSTITUTO PROVINVIAL DE BIENESTAR SOCIAL. CÓRDOBA
  • Dª. LAURA DE LA ROSA GAY - HOSPITAL SAN FRANCISCO JAVIER. BILBAO
  • Dª. Lázara Liset Gelabert Rodríguez - INVESTIGACIÓN EN NIZA (FRANCIA)
  • D. LUIS FRANCISCO PASTOR TORRES . Universidad de Sevilla - Medicina
  • Dª. Mª ÁNGELES PLANCHUELO SANTOS - ÁREA DE TABAQUISMO- HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID
  • Dª. Mª DEL MAR VÁZQUEZ REY - CENTRO MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS. ÉCIJA. SEVILLA
  • Dª. Mª José Martín Calero . Universidad de Sevilla - Farmacología
  • Dª. Mª PILAR ESPEJO GUERRERO - DISTRITO SANITARIO PONIENTE-ALMERÍA (SAS)
  • Dª. MAGDALENA AZABAL ARROYO - CLÍNICA DENTAL AZABAL. MADRID
  • Dª. MAICA RODRÍGUEZ SANZ - AGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE BARCELONA
  • D. MANUEL ALMENDRO DELIA - SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. SEVILLA
  • D. MANUEL GARCÍA DE LA VEGA SOSA - SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. RIO TINTO (HUELVA)
  • Dª. María del Carmen Gutiérrez Navarro . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María del Carmen Márquez Marcos . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores Galán Parra . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores García Giménez . Universidad de Sevilla - Farmacología
  • Dª. MARÍA SÁINZ MARTÍN . UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - MÉDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA
  • Dª. María Teresa Sáenz Rodríguez . Universidad de Sevilla - Farmacología
  • D. MIGUEL BARRUECO FERRERO . UNIVERSIDAD DE SALAMANCA - FACULTAD DE MEDICINA
  • D. MIGUEL GONZÁLEZ LARA - UNIDAD DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL DE ZAFRA (BADAJOZ)
  • D. MIGUEL TORRECILLA GARCÍA - CENTRO DE SALUD SAN JUAN. SALAMANCA
  • Dª. MIRIAM OTERO REQUEIJO - SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA.
  • Dª. MIRIAM PADILLA PÉREZ - SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. SEVILLA
  • Dª. MIRIAM RODRÍGUEZ CASTRO - E.C.A.F.R.A.N. (ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y ACCIONES FORMATIVAS RELACIONADAS CON LA ADICCIÓN A LA NICOTINA)
  • Dª. MÓNICA QUESADA LABORDA - HOSPITAL CARLOS III. UNIDAD DE TABAQUISMO.
  • Dª. NEUS ALTET GÓMEZ - UNIDAD DE TABAQUISMO DEL CAP DRASSANES. INSTITUTO CATALÁN DE LA SALUD
  • D. PEDRO J. ROMERO PALACIOS - SERVICIO DE NEUMOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL BÁSICO DE BAZA
  • Dª. PILAR MESA CRUZ - DIRECTORA DEL PLAN INTEGRAL DEL TABAQUISMO DE ANDALUCÍA.
  • D. RICARDO ABENGOZAR MUELA - SERVICIO DE ALERGOLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
  • D. RODRIGO CÓRDOBA GARCÍA . UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - MEDICINA
  • D. ROMÁN CALVO JAMBRINA - SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. SEVILLA
  • D. SEGISMUNDO SOLANO REINA - SERVICIO DE NEUMOLOGIA. HOSPITAL VIRGEN DE LA TORRE. MADRID
  • D. SERGIO VEIGA RODEIRO - DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA
  • Dª. Silvia Pichardo Sánchez . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. Sonia Álvarez Alonso - ASESORÍA TÉCNICA DEL PLAN DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. CANTABRIA
  • Dª. TERESA SALVADOR LLIVINA - CONSULTORÍA INDEPENDIENTE EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • D. Víctor López García-Aranda . Universidad de Sevilla - Medicina
  • D. VIDAL S. BARCHILÓN COHEN - CENTRO DE SALUD RODRÍGUEZ ARIAS. SAN FERNANDO. CÁDIZ