Director
D. Fernando Martín Martín
(Historia del Arte)
Unidad Promotora
Centro de Formación Permanente
Impartición
Del 10/11/2010 al 29/06/2011
Modalidad
Presencial
Lugar de impartición
Sede del IIIET (Instituto Internacional de Investigación, Estudios Técnicos y Emocionales S.L.) Calle Leonardo da Vinci 18, edificio Marie Curie, 4ª planta, módulo 1, 41092 Sevilla
4.259,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado
30,00 ECTS
Prácticas
No
Folleto informativo
Preinscripción
Del 01/06/2010 al 05/11/2010
Matrícula
Del 01/11/2010 al 05/11/2010
Objetivos
La finalidad de este curso es invertir en personas creativas y libres. Busca la excelencia internacional, su base es la imaginación y la innovación destinadas a la creación actual a través de un novedoso enfoque pedagógico con un evidente desarrollo emocional y humano, con proyectos de investigación en la producción de arte. El procedimiento es muy directo, porque se estimulan distintos campos de acción en el marco comunitario y cooperativo de trabajo. El alumno debe liberarse de los convencionalismos que obstaculizan los procesos creativos para llegar hasta territorios sin límites, con vocación plural, con solidaridad y compromiso hacia el entorno al que pertenece. Un arte total para el hombre y desde el hombre.
Competencias
Arte, sociología, antropología, ética o política. Sus variantes son infinitas y globales, por eso mismo las lecturas que se pueden ofrecer desde los distintos canales son modos de deconstruir nuestra vida. Arte que debería hacernos diferentes, debería incomodarnos hasta la extenuación, debería hacernos sentir más felices por lo que somos y obligarnos con ello a adquirir un juramento de lealtad a la vida y luchar por cambiarla.
Éste es un curso donde se asume el compromiso de lo contemporáneo. Es un laboratorio experimental muy especial, debido a que nace y se desarrolla en gran parte de su contenido en el campo subjetivo de las emociones. Un programa interdisciplinar, con los preceptos de la Bauhaus que exige al alumno una ética de la acción comprometida con la sociedad, sustentado en la investigación personal para el descubrimiento de los conceptos desarrollados a través de su propia experiencia en clase, que además incluye la participación de numerosos profesionales por cada área de trabajo y que busca brindar al alumno una comprensión intelectual y práctica de las posibilidades que tiene el lenguaje creativo del arte contemporáneo.
Procedimiento de evaluación
Asistencia, Pruebas, Trabajos
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- Ser Licenciado o Diplomado Universitario, con presentación del curriculum académico y profesional, en su caso. Con posterioridad a su valoración, la dirección entrevistará a los seleccionados para conocer cuáles son sus motivaciones y perfiles.
Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma
- Por su condición de postgrado, la obtención del Título Propio requerirá estar en posesión de una licenciatura o diplomatura universitaria, sin distinción de la disciplina a la que corresponda. También será necesaria una asistencia mínima al 80% de las clases presenciales.
Módulos / Asignaturas
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 10/11/2010 - 29/06/2011
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
CREACIÓN y ACCIÓN es el área más subjetivo y creativo. Aunque el ideario del curso implica una ruptura de los modelos establecidos de la creación reglada, este módulo aporta conocimiento de los mismos, para su deconstrucción posterior.
La asignatura Dibujo Contemporáneo a impartir por Paco Pérez Valencia, Raúl Herrera y Enrique Acosta, se desarrollará de manera práctica y experimental; el lenguaje gráfico es soporte de expresión formal, rítmica y creativa. Se trabajará en procesos abiertos, en combinación con otras disciplinas, en donde el alumno indagará en aspectos abstractos y personales, en proyectos de varios días de duración y soportes de gran formato.
Csonora, es un laboratorio de creación y comunicación sonora, donde se proyecta hacia otras disciplinas con ejercicios combinados, entrelazando polifonías de ruidos y composición. El alumno encontrará en este ámbito distintas posibilidades para saber oír y para construir desde lo sonoro. Esta área será impartida por Alejandro Wang y Manolo Domínguez.
El cuerpo como instrumento, tiene como objetivo descubrir el enorme potencial de nuestro cuerpo como vehículo de expresión emocional. El alumno ha de saber encontrar en sí mismo todo lo que expresar hacia afuera. La responsable de esta área, Inmaculada Lobato, propiciará trabajos de desarrollo personal , así como proyectos corales, a través del baile y la expresión corporal.
Espacio Total, es el escenario donde habilitar nuestros sueños. Se trata de un taller de investigación espacial, donde el alumno ha de encontrar el modo de manifestar cualquier idea que afecte al lugar inmediato, al espacio que vivimos, y que nos afecta a todos. Está dirigido por el arquitecto Arnaldo Basadonna, y su campo de acción se proyecta, fundamentalmente, desde el diseño de interiores.
Formas. El estudio y conocimiento de la morfología de las cosas permite abrir el campo de la experimentación objetual, a través del juego y de la creación; este área busca ir más allá de la creación escultórica ampliando su campo de acción a la representación de la pieza en un entorno determinado, entre la escultura y la instalación. Será impartida por Manuel Moreno Morales, Miguel Soler y Gloria Rodríguez.
Gestión de ideas es un proyecto en el que participan el diseñador gráfico y museógrafo Miguel Castillón, la arquitecta María Varona , el gestor cultural Juan Ramón Rodríguez y la artista Rocío Pérez Espinosa de los Monteros, en el que cada uno de ellos propondrá la deconstrucción de distintas ideas para su desarrollo. La finalidad de este esquema busca provocar en el alumno nuevas respuestas a problemas originales. Se plantea como un laboratorio de ideas creativas y experimentales.
Al término de todas ellas, el alumno estará en condiciones de conocer las necesidades que se dan en el proceso creativo y los recursos necesarios para llevarlo a efecto, habiendo podido compartir con profesionales el conocimiento práctico de las diversas formas de creación, el análisis de los problemas que surgen en su desarrollo y la realización de proyectos concretos, complementando todo ello con intervenciones puntuales orientadas al fomento de las acciones no regladas, contenidas en las Líneas Transversales Acciones de guerrilla, LEM (Laboratorio Espacial Museográfico) y Color Cube.
Acciones de guerrilla. Este sugerente epígrafe, dirigido por Eneas Bernal, coordinador de exposiciones en el MUSAC, corresponde a un plan de acción para desarrollar en el entorno urbano, con distintos modos de trabajar en el exterior, con nuevas herramientas y con una visión arriesgada. El alumno tutelado por el responsable del curso debe idear, planificar y producir un proyecto que sepa ganarse el territorio hostil de la calle.
LEM (Laboraorio Espacial Museográfico). Es una plataforma experimental que investiga el diálogo entre los objetos exhibidos y el lugar de representación. Se trabajará con la luz, con las sombras, con el color, con los ruidos y con todo aquello que pueda repercutir en este ámbito. Sus responsables son Magdalena Illán, encargada de dimensionar una estructura teórica y Mario Corea, jefe de producción del CCCB, que atenderá la ejecución práctica del mismo.
ColorCube es el ámbito de experimentación cromática. Está a cargo del pintor y profesor Paco Lara, que se encargará de tutelar distintos proyectos y ejercicios con el color como argumento principal.
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 10/11/2010 - 29/06/2011
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
ARTE Y COMPRENSIÓN, enfocado al ámbito crítico y teórico se desarrolla a través de las siguientes asignaturas:
Crítica, es el ámbito del pensamiento y el debate para que el alumno pueda valorar y discernir sobre metodologías y acciones artísticas, de la mano de uno de los críticos jóvenes de arte contemporáneo más interesantes de nuestro país, Iván de la Torre Amerighi.
Gran Cinema, es un proyecto especial que busca en las herramientas del cine propiciar nuevas miradas a nuestra actualidad. Fernando Martín Martín, uno de los especialistas académicos de esta materia, ofrecerá una visión puntual del cine como expresión intelectual, a través de películas y análisis.
Historia Crítica del Coleccionismo. Esta materia ofrece una perspectiva inmediata del Coleccionismo, haciendo especial hincapié a protagonistas de nuestro entorno. Cómo son, cómo sienten, cuáles son los métodos y para qué todo ello. Será impartida por Fernando Martín Martín.
Utopías de proyectos, apartado a cargo de Juan Ramón Barbancho, persigue encontrar nuevas vías de análisis. Se desarrollan distintos proyectos de difícil consecución, sin importar su materialización, pero cuyos objetivos buscan amplificar los registros de los alumnos y con esto, el riesgo por la utopía.
Percepción. Saber mirar, saber oír, saber percibir. El artista no es más que un sismógrafo de la realidad. En este proyecto se trabajarán distintos proyectos que parten de nuevos modos de análisis. Dos especialistas en diseño interior, María Jiménez y Héctor Fernández, nos enseñarán a mirar de otra forma el mundo que nos rodea.
A su término, el alumno estará en condiciones de tener una "nueva mirada" sobre la actualidad artística, cultural y creativa, desde una posición ecléctica y abierto al debate antropológico de la misma, complementada con líneas transversales sobre (Arte) Actual, Comisariado de Ideas y Daños Colaterales, donde se valora lo que ocurre en nuestro mundo, con una mirada panorámica crítica de los acontecimientos que han afectado al mundo en la última década y como vive estos acontecimientos el arte de hoy.
(Arte). Actual. Miguel Ángel Robles es uno de los comunicadores más importantes de nuestro país. Su visión en este ámbito es mantener un pulso constante con la actualidad. Se encargará de revisionar los medios de comunicación para provocar perspectivas críticas entre los alumnos.
Comisariado de Ideas. Esta área quiere concebir a modo de archivo memorístico cuantas ideas aporten los distintos objetivos planteados durante el curso. José Carlos Roldán, conservador del CAAC y propulsor de numerosos proyectos creativos, tutelará cada iniciativa creativa planteada por el alumno, sirviendo de enlace con el resto de las disciplinas.
Daños Colaterales, es el escenario donde se ponen en cuestionamiento todo cuanto se formula en el curso. Se trata de tiempos de pensamientos y debates críticos. El alumno debe cuestionarse e incluso traicionarse en su proceso creativo. La metodología incluye hechos comparativos que muestran cómo lo que es bueno para algo, repercute en sentido contrario para otros. Con carácter provisional esta área es asumida por Paco Pérez Valencia.
Profesorado
Personal Académico
- D. Fernando Martín Martín . Universidad de Sevilla - Historia del Arte
- D. Francisco Pérez Valencia - Instituto Internacional de Investigación, Estudios Técnicos y Emocionales S.L.
- Dª. Magdalena Illán Martín . Universidad de Sevilla - Historia del Arte
Profesorado
- D. Alejandro Wang Romero - Historiador del Arte. Museógrafo
- D. Arnaldo Basadonna Andújar - Arquitecto. Director del Md-I FPC-ETSAV, Fundación Cajasol, CCCB.
- D. Eneas Bernal Matas - Comisario independiente. Coordinador de exposiciones MUSAC
- D. Enrique Acosta Naranjo . Universidad de Sevilla - Dibujo
- D. Fernando Martín Martín . Universidad de Sevilla - Historia del Arte
- D. Francisco Lara Barranco . Universidad de Sevilla - Pintura
- D. Francisco Pérez Valencia - Instituto Internacional de Investigación, Estudios Técnicos y Emocionales S.L.
- D. Gloria Rodríguez García - Diseñadora Gráfica
- D. Héctor Fernández Martín . Escuela Massana Barcelona (Universitat Autònoma de Barcelona) - Historia del Diseño
- Dª. Inmaculada Lobato Díaz - Bailaora.Flamencóloga.
- D. Iván de la Torre Amerigui . Crítico de Arte y Comisario Independiente. Doctor y profesor en la Facultad de Geografía e Hª de la Universidad de Málaga - Geografía e Hª
- D. José Carlos Roldán Saborido - Conservador-Restaurador de Patrimonio Cultural. (CAAC). Sevilla
- D. Juan Ramón Barbancho Rodríguez - Crítico y comisario independiente.
- D. Juan Ramón Rodríguez Mateo - Gestor Cultural y Comisario Independiente
- Dª. Magdalena Illán Martín . Universidad de Sevilla - Historia del Arte
- D. Manuel Domínguez Macías - Músico.
- D. Manuel Moreno Morales - Artista
- Dª. María Jiménez Sequeiros . Escuela Massana (UAB) de Barcelona - Coordinadora de cultura de la escuela Massana (UAB) de Barcelona. Profesora en el grado superior de arte y diseño.
- Dª. María Varona Gandulfo - Arquitecta y Museógrafa. Comisaria Independiente
- D. Mario Corea Dellepiane . Ingeniería Técnico Químico Industrial. CCB - INGENIERÍA TÉCNICO QUÍMICO INDUSTRIAL
- D. Miguel Ángel Robles Gómez - EUROMEDIA COMUNICACION
- D. Miguel Castillón Torre - Diseñador gráfico y Museógrafo.
- D. Miguel Soler Núñez - Artista. Doctor en Bellas Artes, especialidad Diseño y Grabado
- D. Raúl Herrera Trujillo - Instituto del Cine de Madrid (NIC)
- Dª. Rocío Pérez Espinosa de los Monteros - Licenciada en Bellas Artes, especialidad Pintura