Director
D. Maritza Sobrados León
(Periodismo II)

Unidad Promotora
Departamento de Periodismo II

Impartición
Del 13/04/2012 al 29/03/2013

Modalidad
Presencial

Idioma de impartición
Español

Lugar de impartición
Centro de Formación "Las Dos Orillas" de la Fundación Sevilla Acoge - Fundación CEPAIM y aulas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

2.191,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado


60,00 ECTS


Prácticas
No


Folleto informativo

Preinscripción
Del 01/02/2012 al 29/02/2012


Matrícula
Del 01/03/2012 al 20/03/2012

Objetivos


OG1. Realizar un acercamiento en profundidad a los espacios y territorios de comuni-cación intercultural, desde una perspectiva interdisciplinar, de manera crítica y auto-crítica, incidiendo principalmente en el estudio de situaciones y prácticas sobre el te-rreno, así como en sus fundamentos teóricos.

OG2. Comprender el contexto migratorio actual y su influencia en la comunicación so-cial.

OG3. Conocer de manera amplia el significado complejo y variado de la gestión de la diversidad y la interculturalidad, con una especial atención a la realidad de la inmigra-ción.

OG4. Profundizar y conocer críticamente el concepto de comunicación intercultural y su relación con la gestión de la diversidad.

OG5. Conocer en profundidad los distintos enfoques y disciplinas desde los que se uti-liza y se estudia la comunicación intercultural, con una mirada interdisciplinar.

OG6. Comprender el papel de la comunicación en las relaciones interculturales que se establecen en los barrios de nuestras ciudades atravesados por la diversidad.

OG7. Comprender el papel de la comunicación intercultural a partir del tratamiento que los medios de comunicación hacen de la inmigración.

OG8. Comprender el papel de la comunicación en las relaciones interculturales que se producen entre los distintos actores presentes en los centros educativos.

OG9. Comprender el papel de la comunicación en las relaciones interculturales que se establecen en el mundo del trabajo y la empresa.

OG10. Comprender el papel de la comunicación en las relaciones interculturales que se establecen en el ámbito de la salud y de los cuidados.

OG11. Percibir las diferencias que la diversidad de contextos aporta a la comunicación intercultural.

OG12. Aprender herramientas de análisis sobre la realidad migratoria y los fenómenos comunicacionales que aparecen en las relaciones interpersonales e intergrupales en contextos heterogéneos.

OG13. Conocer y practicar habilidades comunicativas para contextos de diversidad.

OG14. Desarrollar una actitud sensible hacia el entorno cultural diverso que se está dando en la sociedad y su influencia en los estilos de comunicación.

Competencias


CG1. Desarrollo de un comportamiento abierto y activo hacia el reconocimiento de la diversidad.

CG2. Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones.

CG3. Comportamiento ético en la nueva sociedad plural.

CG4. Sensibilización y promoción de una mejor gestión de la diversidad cultural en el ámbito de la comunicación entre personas diversas, en los distintos ámbitos o espa-cios donde se hace presente la diversidad (medios de comunicación, escuela, empre-sa, salud, barrios plurales, etcétera).

CG5. Adquisición de herramientas que mejoren la competencia intercultural de los profesionales.

CG6. Experimentación de las interferencias, rechazos, incomprensiones y obstáculos que pueden aparecer en la comunicación intercultural.

CG7. Desarrollo de la comprensión y la competencia comunicativa con personas de culturas diferentes.

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Pruebas, Trabajos, Mapas conceptuales al término de algunos módulos. Guía de recursos sobre ámbitos de praxis comunicativa. Supervisión de prácticas sobre el terreno.

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Los requeridos por la normativa

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Los requeridos por la normativa

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 13/04/2012 - 12/05/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

1. FUNDAMENTOS Y REFERENTES TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL.

1.1. Las migraciones internacionales contemporáneas.

1.1.1. Las migraciones como un hecho social total: marco general, historia y evolución reciente de las migraciones internacionales.

1.1.2. Características de las migraciones contemporáneas.

1.1.3. Políticas migratorias en el ámbito europeo, español y andaluz. Legislación sobre inmigración. Migraciones y derechos humanos. Políticas de educación social y sensibilización.

1.1.4. Perspectiva multidisciplinar en el acercamiento a las migraciones.

1.2. Contexto intercultural y gestión de la diversidad.

1.2.1. Diversidad humana y percepciones sociales: categorización social, estereotipos, prejuicios.

1.2.2. Dinámicas y tendencias en la gestión de la diversidad: modelos de gestión de la diversidad.

1.2.3. La competencia comunicativa intercultural: cognitiva, emotiva y conductual.

1.3. La comunicación intercultural.

1.3.1. Origen del término "comunicación intercultural". Desarrollo y evolución del concepto. Teorías para el estudio de la comunicación intercultural.

1.3.2. Comunicación intercultural. Diversidad cultural y su incidencia en la comunicación. Obstáculos en la comunicación.

1.3.3. Nuevas perspectivas en Comunicación Intercultural.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 18/05/2012 - 09/06/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

2. COMUNIDAD, ESPACIOS URBANOS Y CIUDADANÍA.

2.1. La ciudad global: urbanismo y nuevos ciudadanos.

2.1.1. Ciudad global, urbanismo y gentrificación.

2.1.2. Conflictos de componente multicultural en nuestras ciudades.

2.1.3. Espacios de interacción cultural en barrios plurales: espacios de coexistencia cultural, espacios de negociación intercultural, espacios de transformación intercultural.

2.2. Ciudadanía, democracia y participación.

2.2.1. Concepto de ciudadanía.

2.2.2. Ciudadanía y Ley de Extranjería: ¿una discriminación legalizada?

2.2.3. Ciudadanía y derechos políticos: ciudadanos de primera y de segunda.

2.3. Acción comunitaria intercultural y procesos participativos en barrios plurales. Proyectos en Andalucía.

2.3.1. Mediación intercultural y acción comunitaria: la acción comunitaria intercultural.

2.3.2. Rasgos caracterizadores, claves de acción, ejes transversales y proceso metodológico de la acción comunitaria intercultural.

2.3.3. Procesos participativos en el ámbito local: agentes y metodologías participativas (IAP, etc.).

2.3.4. Experiencias de intervención comunitaria: Plan Piloto de actuación integral en zonas sensibles de Andalucía con presencia significativa de población inmigrante, Programa ICI (Intervención Comunitaria Intercultural) de Fundación la Caixa, Planes integrales en zonas de transformación social y otros proyectos en barrios.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 15/06/2012 - 29/06/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DISCURSO PERIODÍSTICO.

3.1. Teoría de la comunicación.

3.1.1. El proceso comunicativo

3.1.2. Efectos persuasivos y tendencias de investigación.

3.2. Los medios de comunicación en un sistema de mercado.

3.2.1. Gestión y toma de decisiones en los medios de comunicación. Interpretación crítica de la empresa informativa.

3.3. Tratamiento periodístico de la inmigración.

3.3.1. La construcción del relato. Fuentes y rutinas periodísticas.

3.3.2. Medios de comunicación, percepciones sociales y ciudadanía.

3.3.3. El discurso desde el punto de vista lingüístico y semiótico.

3.4. Periodismo intercultural.

3.4.1. Funciones y responsabilidades de los medios de comunicación.

3.4.2. Propuestas para mejorar el discurso de los medios de comunicación.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 05/10/2012 - 16/11/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

4. LA PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, EL ÁMBITO LABORAL Y EL ÁMBITO SANITARIO.

4.1. Comunicación intercultural en el ámbito educativo.

4.1.1. Escolarización, inmigración e integración escolar.

4.1.2. Modelos de gestión de la diversidad en la escuela: educación compensatoria, educación antirracista, educación intercultural.

4.1.3. Los actores en la comunidad escolar: profesorado, alumnado, padres y madres, la extraescuela (entorno y movimientos sociales).

4.1.4. Proyectos de intervención en los centros educativos: promovidos por la administración, promovidos por entidades privadas.

4.2. Comunicación intercultural en el ámbito laboral y de la empresa.

4.2.1. Mercado de trabajo e inmigración. Segmentación laboral y barreras para la inserción.

4.2.2. Indocumentación y empleo.

4.2.3. Elementos de componente etnocultural en la inserción laboral. Elementos psicosociales que influyen en la inserción laboral.

4.2.4. Análisis de los servicios de empleo. Las políticas activas de empleo y el discurso hegemónico sobre inclusión / exclusión laboral.

4.2.5. Diversidad cultural y Responsabilidad Social en la empresa. Experiencias de gestión de la diversidad en la empresa.

4.3. Comunicación intercultural en el ámbito de la salud y de los cuidados.

4.3.1. Sistema sanitario e inmigración: acceso y uso de los servicios públicos de salud.

4.3.2. Obstáculos a la comunicación en el sistema sanitario: comunicación y relación terapéutica. La orientación intercultural de los cuidados.

4.3.3. La diversidad cultural en los procesos de salud, enfermedad y muerte.

4.3.4. Competencia cultural de los profesionales de la salud en la atención a población inmigrante: situación actual de la inmigración y situación actual de los profesionales sanitarios.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 01/10/2012 - 22/03/2013

Horario: Lunes en Mañana y Tarde

Contenido

5. HERRAMIENTAS PARA LA COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL.

5.1. La praxis comunicativa en algunos grupos de procedencia.

5.1.1. Introducción: marcos de referencia y cambios en los sistemas de comunicación en situación de interacción cultural.

5.1.2. Praxis comunicativa y claves culturales en personas de Ecuador, Perú y Bolivia. Cambios y reelaboraciones producidos en la migración.

5.1.3. Praxis comunicativa y claves culturales en personas de Marruecos. Cambios y reelaboraciones producidos en la migración.

5.1.4. Praxis comunicativa y claves culturales en personas de Senegal y Nigeria. Cambios y reelaboraciones producidos en la migración.

5.2. Prácticas en el terreno: trabajo de campo en contextos de diversidad.

5.2.1. Campos de trabajo en diversos emplazamientos: barriada de El Cerezo (Macarena, Sevilla), barriada de Blas Infante en Lepe (Huelva), Jerez (Cádiz), otros campos de trabajo según necesidades y preferencias.

5.3. El choque cultural.

5.3.1. La dinámica intercultural: descentración, acercamiento al sistema del otro, negociación.

5.3.2. Choques culturales: el método de los Incidentes Críticos para la gestión de choques culturales en situaciones de comunicación interpersonal.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 05/11/2012 - 08/03/2013

Horario: Lunes en Mañana y Tarde

Contenido

Trabajo escrito de investigación y reflexión como conclusión del máster. Los trabajos a presentar podrán adecuarse a cualquiera de las características que se proponen a continuación:

- Tema generalista.

- Tema específico.

- Investigación teórica.

- Investigación empírica.

Profesorado


Personal Académico

  • D. Manuel Fco. Martínez García . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. Manuel Vicente Sánchez Elias - Fundación Sevilla Acoge
  • Dª. María Ángeles Castaño Madroñal . Universidad de Sevilla - Antropología Social
  • D. Maritza Sobrados León . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • Dª. Patricia Muñoz Chacón - Fundación Sevilla Acoge

Profesorado

  • Dª. Amparo Begines Roldán - IES Miguel de Cervantes
  • Dª. Beatriz Macías Gómez-Estern . Universidad Pablo de Olavide de Sevilla - Departamento de Ciencias Sociales. Área de Psicología Básica
  • D. Carlos Giménez Romero . Universidad Autónoma de Madrid - Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español
  • D. Esteban Tabares Carrasco - Fundación Sevilla Acoge
  • D. Francisco Javier Caro González . Universidad de Sevilla - Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • D. Francisco José Cuberos Gallardo - Investigador autónomo
  • D. Francisco Morales Moreno - CEAIN (Centro de Acogida de Inmigrantes de Jerez)
  • D. Jorge Benavides Solís . Universidad de Sevilla - Urbanística y Ordenación del Territorio
  • D. José González Monteagudo . Universidad de Sevilla - Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Dª. Julia Martínez García - Fundación Sevilla Acoge
  • D. Manuel Fco. Martínez García . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. Manuel Vicente Sánchez Elias - Fundación Sevilla Acoge
  • Dª. María Ángeles Castaño Madroñal . Universidad de Sevilla - Antropología Social
  • D. Maritza Sobrados León . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. Miquel Rodrigo Alsina . Universitat Pompeu Fabra - Departamento de Comunicación
  • D. Octavio Vázquez Aguado . Universidad de Huelva - Departamento de Sociología y Trabajo Social
  • D. Omar el Hartiti Hmamou - Fundación Sevilla Acoge
  • D. Ouseynou Dieng - Fundación Sevilla Acoge
  • Dª. Patricia Muñoz Chacón - Fundación Sevilla Acoge
  • D. Rafael Rodríguez Prieto . Universidad Pablo de Olavide de Sevilla - Departamento de Derecho Público
  • D. Samuel Chaves Díaz - Diversia Cultural
  • D. Sebastián De La Obra - - Parlamento de Andalucía. La Casa de la Memoria
  • D. Sebastián Madrid Sánchez - Centro de Acogida a Refugiados de Sevilla. Ministerio de Trabajo e Inmigración
  • Dª. Susana Moreno Maestro . Universidad de Sevilla - Antropología Social
  • Dª. Tania Sofía Morán Bringas - Mediadora intercultural e investigadora autónoma
  • D. Teun Van Dijk . Universitat Pompeu Fabra - Traducción y Ciencias del Lenguaje
  • Dª. Yolanda Troyano Rodríguez . Universidad de Sevilla - Psicología Social