Director
D. Ignacio Capilla Roncero
(Proyectos Arquitectónicos)

Unidad Promotora
Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Impartición
Del 01/03/2012 al 01/07/2012

Modalidad
Presencial

Lugar de impartición
Fundación Valentín de Madariaga. Laboratorios de la ETSArquitectura y del IAPH

1.659,00 €
(tasas incluidas)


32,00 ECTS


Prácticas
No

Preinscripción
Del 01/12/2011 al 20/02/2012


Matrícula
Del 01/02/2012 al 20/02/2012

Objetivos


El curso que se propone incide en un planteamiento fundamentalmente práctico del proyecto, organización y producción de exposiciones relacionadas con el patrimonio.

Conocer las tipologías de exposiciones y de las instituciones públicas o privadas que las promueven, así como el ámbito legal que regula y ordena las instituciones y los derechos de los autores.

Capacitar al estudiante para manipular los objetos patrimoniales de forma correcta para su puesta en valor.

Proporcionar los conocimientos necesarios para exponer, difundir y comunicar el patrimonio a través de los métodos tradicionales y de las nuevas tecnologías.

Aprehender los instrumentos, técnicas y materiales básicos para la conceptualización, el diseño, instalación y montaje de exposiciones.

En resumen, una exposición implica conocimientos diversos de muy diversa naturaleza que este curso aborda con el objetivo de que cada estudiante pueda profundizar en las cuestiones afines a su formación específica y conocer, para poder exigir, el conjunto de acciones que implica el proyecto, la organización y la producción de exposiciones.

Competencias


Capacitar al alumno para abordar o supervisar el proyecto, planificación, producción y gestión de una exposición sobre el patrimonio y sus diferentes manifestaciones materiales e inmateriales.

Conocimientos teóricos y prácticos necesarios sobre el concepto expositivo en el ámbito de la difusión y puesta en valor del patrimonio. Conocimientos básicos necesarios sobre el marco legal que regula a las instituciones vinculadas con la conservación y difusión del patrimonio y los derechos de los agentes que en él intervienen. Conocimientos teóricos y prácticos sobre la incorporación de nuevas tecnologías al campo de la museografía y de la difusión, capacitando a los alumnos en el uso de técnicas museográficas y tecnologías expositivas.

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Pruebas, Trabajos, Proyecto final

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Ser estudiante (habiendo completado al menos 180 créditos europeos de la titulación) , graduado o postgraduado de las siguientes áreas de conocimiento:
  • ARTES Y HUMANIDADES: Bellas Artes, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Historia e Historia del Arte.
  • CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS: Comunicación Audiovisual y Pedagogía.
  • INGENIERÍA Y ARQUITECTURA: Arquitectura.

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Asistencia de al menos un 80% de las horas presenciales de clase.
  • Aprobar todas las asignaturas que componen los cuatro módulos del curso.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 06/03/2012 - 28/06/2012

Horario: en Tarde

Contenido

El museo: Conceptos básicos y funciones. Evolución y desarrollo. Definición y tipologías de centros expositivos. Museología y museografía. Tipos de exposición. El lenguaje expositivo. Musealización del patrimonio. El proyecto de la exposición: conceptualización, organización y gestión. Fases de realización. Contenidos, la selección de los objetos y guión, el discurso expositivo. Coordinación. Equipos de trabajo.

Conceptos jurídicos generales. Convenios Internacionales. Ley Patrimonio Histórico Español. Ley Patrimonio Histórico Andaluz. Patrocinio y mecenazgo. Fundaciones. Propiedad Intelectual. Derechos de autor. Sociedades de protección de derechos de autor: SGAE, VEGAP, DAMA, CEDRO, etc. Legislación museística: normativa estatal y autonómica. Adquisición de bienes. Museos de titularidad estatal. Nueva ley de museos de Andalucía. Desarrollo reglamentario. Casos prácticos.

Conservación preventiva: principios generales. Conservación y exposición. Condiciones medioambientales. Instalación y exhibición de las piezas del Patrimonio. Materiales y su conservación. Riesgos del traslado de obras de arte. Materiales para exposición, soporte y almacenaje. Vitrinas: materiales de fabricación, iluminación y control climático. Iluminación y conservación. El control de la luz. La luz como agente de degrado. Comportamiento de los materiales y su sensibilidad a la luz. Teoría de la luz. Conceptos, magnitudes y unidades. Cualificación del espacio a través de la luz. Iluminación y museografía. Criterios de elección de tipos de iluminación. Gestión y mantenimiento del sistema de iluminación.

Concepto y tipos de intervención en bienes culturales. Criterios de Intervención en los distintos bienes culturales. Metodología de estudio y control del estado de conservación de las piezas. Organización de las actividades y documentación complementaria de las piezas a exponer. Manipulación de bienes culturales en exposiciones.

Planificación y gestión estratégica en proyectos culturales.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 10/04/2012 - 03/05/2012

Horario: en Tarde

Contenido

El público: evolución y tipos. Historia de los estudio de público en España. La opinión del público. Métodos de investigación. Evaluación de exposiciones.

Acción cultural y educativa. La exposición como medio de comunicación y de divulgación científica. Textos y niveles de información. Objetivos e instrumentos didácticos. Otros recursos didácticos. Actividades y programa educativo. Organización de la visita.

Características principales del marketing. El marketing cultural: museos y espacios culturales. Plan de marketing. Estrategias. Las nuevas tecnologías en el marketing cultural.

Nuevas tecnologías en la visita al museo: dispositivos fijos y dispositivos móviles en el museo. Realidad virtual y realidad aumentada en el museo. El museo en la web. El museo en las redes sociales.

Introducción: museos y redes, el nuevo entorno tecnosocial. Las redes sociales en los museos españoles. Ventajas de estar en red. Usos y posibilidades. El Plan de Comunicación Web.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 08/05/2012 - 28/06/2012

Horario: en Tarde

Contenido

Conceptualización de la exposición. El espacio expositivo: análisis espacial, métrico y funcional; interrelación con el proyecto de exposición. Estructura y organización espacial de la exposición. Recursos museográficos: tipologías y análisis. El proyecto. Documentación, medios de representación y herramientas de diseño, estimación económica. Producción y montaje, planteamientos generales. Normativas de accesibilidad, seguridad y protección.

Desarrollo de un modelo crítico para poder aplicar, con las variantes necesarias, al estudio detenido de cualquier exposición.

Imagen de la exposición. Elementos gráficos. La tipografía como instrumento de comunicación. Legibilidad. La unidad gráfica. Soportes y técnicas de representación.

Se pretende que, al mismo tiempo que se presentan las posibilidades de uso y elección de los materiales y productos, se avance en la idea de la contextualidad de dichas elecciones dentro de la construcción del proyecto arquitectónico. Debemos entender la contextualización del material desde un punto de vista amplio, que abarca desde su integración geográfica o climatológica y sus características físicas y morfológicas, hasta la puesta en valor de su idoneidad desde criterios de ecología, economía, durabilidad e idoneidad de uso. Así pues, tratamos que las cualidades de un material, su textura, el color, su transparencia u opacidad, la durabilidad, adaptabilidad, posibilidades formales, su transformación en el tiempo¿, pasen a formar parte de una amplia paleta de herramientas que complete la información de tipo técnico y provoque una selección acorde con criterios actuales y centrada en el proyecto que se desarrolle.

La ejecución de elementos expositivos, paneles, vitrinas. soportes¿ Exigencias constructivas y de los materiales empleados en relación con el planteamiento de la exposición. Montaje, desmontaje y transporte. Valoración económica.

Concepción integrada del control ambiental. El problema expositivo. La iluminación expositiva: Diseño de iluminación (requerimientos y exigencias); Iluminación expositiva y ambiental; Elementos y tecnologías. Control higrotérmico: Condicionantes y exigencias; Elementos y tecnologías; La interacción con el contenedor. Seguridad contra el incendio, robo y la agresión: Condicionantes y exigencias; Elementos y tecnologías. Sistemas de control y registro.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 05/06/2012 - 28/06/2012

Horario: en Tarde

Contenido

El módulo se desarrolla en seis clases específicas:

En la primera (1 hora) se conocerá de forma exhaustiva el lugar en que se va a celebrar la exposición, analizando las posibilidades del mismo, su capacidad, idoneidad para acoger objetos, etc. También se analizará el tema de la muestra, las piezas que van a ser objeto de exposición, la información que se tiene de las mismas, el conocimiento alcanzado del contexto social y cultural en que se realizó esa producción artística, etc.

En la segunda (2 horas) se realizará un planteamiento conceptual de la exposición, desarrollando las cuestiones que quieren ser puestas de manifiesto con la misma, la forma de llevarlas a cabo, y la coherencia con el espacio expositivo con el que se cuenta.

La tercera (2 horas) se centrará en la definición completa de los medios necesarios para conseguir el objetivo planteado de la exposición, debiendo finalizar la misma con la separación en grupos de trabajo de los diferentes apartados que habrán de completarse, de acuerdo al marco común consensuado en el curso.

La cuarta (2 horas) avanzará, por subgrupos interrelacionados, en los diferentes apartados necesarios para la completa formalización de la muestra, entrando de forma pormenorizada en cada aspecto parcial que es necesario considerar en la exposición.

La quinta (2 horas) se llevará a cabo durante el montaje físico de la exposición, tomando contacto con la realidad material de cuanto se ha trabajado a nivel de ideas.

La última clase (1 hora) será la exposición pública del trabajo realizado para su evaluación por el tribunal constituido por los profesores del módulo y los profesores de las asignaturas de otros módulos con docencia durante la elaboración del proyecto final.

Profesorado


Personal Académico

  • Dª. Elena López Gil - Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía
  • D. Ignacio Capilla Roncero . Universidad de Sevilla - Proyectos Arquitectónicos
  • D. Ignacio Trujillo Berraquero - Instituto Andaluz de las Artes y las Letras de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
  • D. José Ignacio Sánchez-Cid Endériz . Universidad de Sevilla - Proyectos Arquitectónicos

Profesorado

  • Dª. Ana Isabel Medina Curquejo - Fundación Valentín de Madariaga
  • D. Antonio Luque González - Encarte Producciones s.l.u.
  • D. David López Franco - LICEUS
  • Dª. Elena López Gil - Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía
  • D. Ignacio Capilla Roncero . Universidad de Sevilla - Proyectos Arquitectónicos
  • D. Ignacio Trujillo Berraquero - Instituto Andaluz de las Artes y las Letras de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
  • D. José Ignacio Sánchez-Cid Endériz . Universidad de Sevilla - Proyectos Arquitectónicos
  • Dª. Mª Isabel Martín Moreno - Martín Moreno&Altozano
  • Dª. Mª Soledad Gómez Vílchez - Museo de la Alhambra
  • Dª. María José González López . Universidad de Sevilla - Pintura
  • Dª. María Reyes Rodríguez García . Universidad de Sevilla - Construcciones Arquitectónicas I
  • D. Paloma Rubio de Hita . Universidad de Sevilla - Construcciones Arquitectónicas I
  • D. Raniero Baglioni - Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
  • D. Samuel Domínguez Amarillo . Universidad de Sevilla - Construcciones Arquitectónicas I
  • D. Santiago Campuzano Guerrero - Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces