Director
D. Antonio Hevia Alonso
(Farmacología, Pediatría y Radiología)

Unidad Promotora
Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología

Impartición
Del 21/11/2012 al 31/12/2013

Modalidad
Semipresencial
(Plataforma Virtual US)

Lugar de impartición
Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología y Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

4.011,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado


70,00 ECTS


Prácticas

Preinscripción
Del 15/05/2012 al 15/11/2012


Matrícula
Del 01/11/2012 al 15/11/2012

Objetivos


Dar a conocer al alumnado los mecanismos implicados en la transmisión y modulación del dolor.

Orientar al Alumnado en las fuentes de la investigación sobre el dolor y en el manejo de la información científica así como en la preparación de un protocolo y/o ensayo clínico en la temática del dolor.

Capacitar al alumnado para que sepa evaluar el dolor, el sufrimiento y la discapacidad y conozca los cuestionarios fundamentales en la valoración del dolor.

Instruir al alumnado en la realización de una historia clínica, exploración física y solicitud de pruebas complementarias en pacientes con dolor agudo y crónico.

Manejar adecuadamente los principales síndromes clínicos que cursan con dolor, incorporando los hallazgos recientes de la investigación clínica y básica, y los principios de la medicina basada en la evidencia a la práctica clínica: dolor agudo y crónico; dolor oncológico y neuropático; dolor en cuidados paliativos.

Preparar al Alumnado en el tratamiento del dolor en situaciones especiales como embarazos, lactancia, pediatría, tercera edad y drogodependencias.

Conocer los principios de analgesia y sedación paliativa

Adquirir destreza en los tratamientos utilizados en el manejo del dolor agudo y crónico, así como las vías, pautas y procedimientos de administración en cada caso.

Manejar la terapéutica farmacológica y tratamientos no farmacológicos no invasivos.

Instruir al alumnado en los tratamientos invasivos, técnicas psicológicas y fisioterapia.

Hacer llegar al alumnado los avances más recientes y significativos en el tratamiento médico-quirúrgico del dolor.

Competencias


El presente Máster pretende que los alumnos adquieran los conocimientos habilidades, aptitudes y actitudes necesarios para practicar la medicina del tratamiento del dolor de una forma científica, actualizada, segura y eficaz; así, el programa diseñado proporcionará a los alumnos las bases para convertirse en especialistas en el tratamiento del dolor, capacitándoles para abordar las necesidades de los pacientes y de la sociedad en este campo de la patología médica.

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Pruebas, Trabajos, Trabajo Fin de Máster,Prácticas Clínicas

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Doctores, Licenciados y Graduados en Medicina de cualquier especialidad.

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Los Alumnos para alcanzar la calificación que otorga la Universidad de Sevilla como APTO en el Máster, deberán completar, al menos, el 75% de los objetivos propuestos por la Comisión Académica, entre los cuales citamos:
  • Asistencia con aprovechamiento a las sesiones presenciales teórico-prácticas del Curso y participación en la resolución de los trabajos y/o evaluaciones planteadas en la mismas.
  • Participación en las sesiones on-line del Máster, llevando a cabo la resolución de los casos prácticos, ejercicios y la superación de las pruebas de evaluación de cada módulo.
  • Desarrollar el Trabajo Fin de Curso sobre la temática de la investigación en Dolor.
  • Realizar con aprovechamiento e informe favorable el período de Prácticas Asistenciales en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
  • Superar las evaluaciones del Máster.
  • Una vez finalizados los Estudios la Comisión Académica emitirá una Certificación o Informe personalizado donde especificará la calificación de los objetivos alcanzados por cada alumno.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 21/11/2012 - 02/12/2012

Horario: en

Contenido

-Estudios de los contenidos y herramientas de la plataforma WebCT.

Calendario, Foro, Correo, Charlas, Evaluaciones y otras opciones.

En éste módulo está prevista la realización de una sesión presencial de inicio, el día 24 de noviembre, con una conferencia de apertura que irá seguida de una mesa redonda donde los Coordinadores del Máster darán a conocer detalladamente al Alumnado todos los aspectos relativos a las Enseñanzas

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 03/12/2012 - 13/01/2013

Horario: en

Contenido

-Bases fundamentales en el tratamiento del Dolor

-Definición y Clasificación.

-Organización del Tratamiento del Dolor.

-Neuroanatomía y Fisiopatología del Dolor.

-Historia Clínica del paciente con Dolor. Exploración Física. Medios diagnósticos y pruebas complementarias. Escalas de valoración del Dolor.

-Evaluación Psicológica.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 14/01/2013 - 13/02/2013

Horario: en

Contenido

-I ntroducción a la investigación clínica.

- Fuentes de información científica.

- Herramientas y recursos en Internet

- Bases epidemiológicas y estadísticas.

- Diseño de estudios de investigación.

- Cálculo del tamaño muestral

- Ética en la investigación.

- Diseño de proyectos de investigación en Dolor. .

- Ensayos Clínicos en el Dolor.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 14/02/2013 - 31/03/2013

Horario: en

Contenido

-Medicación Analgésica: AINEs y fármacos Opioides.

-Medicación Adyuvante en el Tratamiento del Dolor: Corticoides, Relajantes musculares, Anestésicos Locales, Antidepresivos, Anticonvulsivantes,Antagonistas de receptores NMDA, Neurolépticos, Ansiolíticos e Hipnóticos, Triptanes, Toxina Botulínica, Cannabinoides, Ziconitida y otros fármacos.

- Aspectos Específicos del Dolor:

- Escala analgésica de la OMS.

- Analgesia Multimodal. Rotación de opioides.

- Estrategias Terapéuticas en los distintos tipos de Dolor.

- Cálculo, preparación y manejo de soluciones en el paciente con dolor.

- Vías de Administración en un paciente con Dolor.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 14/03/2013 - 16/03/2013

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

Recordatorio de Fundamentos Teóricos sobre Investigación Clínica y aplicación práctica de los mismos con ejercicios sobre:

- Cálculo del tamaño muestral para un estudio de investigación.

- Planteamiento y Diseño de Estudios de Investigación

Recordatorio de conceptos teóricos sobre los Aspectos Básicos en el Tratamiento del Dolor y Terapéutica Farmacológica más apoyo de los mismos con la exposición, discusión y resolución de Casos Prácticos.

Análisis y discusión de casos clínicos e historias clínicas de pacientes con dolor con objeto de orientar la exploración, pruebas diagnósticas y evaluación de estos; los datos obtenidos servirán de base para el planteamiento de intervenciones terapéuticas.

En todas las sesiones de casos prácticos el horario será de tarde los jueves; mañana y tarde los viernes y de mañana los sábados.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 01/04/2013 - 06/05/2013

Horario: en

Contenido

-Aspectos relativos a intervenciones terapéuticas no invasivas y no farmacológicas, entre ellas:

Terapéutica Física y Rehabilitación.

Neuroestimulación transcutánea, Iontoforesis.

Terapia ocupacional.

Tratamiento Psicológico y/o Psiquiátrico.

Terapias alternativas y/o complementarias como la acupuntura y otras técnicas o métodos.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 07/05/2013 - 31/07/2013

Horario: en

Contenido

Se estudiarán en este módulo las características clínicas del dolor, analizando y evaluando los signos y síntomas de los diferentes tipos de dolor, entre ellos:

-Dolor Agudo.

-Cefaleas. Dolor Oro-facial.

-Dolor músculo-esquelético y fibromialgias.

-Dolor Visceral y Dolor Neuropático e Irruptivo

-Dolor Oncológico.

-Dolor en Pediatría, en la Tercera Edad, en Embarazos.

-Dolor en el Discapacitado Mental.

-Dolor en el paciente Adicto a Drogas.

-Sedación Paliativa y Sedación Terminal.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 27/06/2013 - 29/06/2013

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

Recordatorio de Fundamentos teóricos sobre Tratamiento No Invasivo y Aspectos Clínicos del Dolor y apoyo de los mismos con la resolución de Casos Prácticos:

-Análisis y Discusión de Casos e Historias Clínicas de pacientes con Dolor con objeto de orientar el planteamiento de intervenciónes farmacológicas.

- Charlos-coloquios sobre: * el dolor en Pacientes Terminales. *Intolerancias Alimenticias como factores predisponentes en la génesis de diversos tipos de dolor. *El dolor en Traumatología y *La Oncología Radioterápica en el tratamiento del dolor..

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 01/09/2013 - 31/10/2013

Horario: en

Contenido

-Diversas técnicas intervencionistas empleadas en las Unidades de Tratamiento del Dolor y/o Clínicas del Dolor:

Bloqueos periféricos y centrales. Bloqueos simpapáticos.

Radiofrecuencia. Epidurolisis Epiduroscopias y Adhesiolisis

Neuroestimulación. Infusión de fármacos espinales.

Tratamiento quirúrgico: Técnicas e Indicaciones.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 03/10/2013 - 05/10/2013

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

Recordatorio de Fundamentos Teóricos sobre Tratamiento Intervencionista del Dolor y apoyo de los mismos con la resolución de Casos Prácticos:

Análisis y Discusión de Casos e Historias Clínicas de pacientes con Dolor con objeto de orientar el planteamiento de intervenciónes terapéuticas Invasivas.

Los alumnos evaluarán en las historias clínicas que se les faciliten la necesidad de un tratamiento con inflitraciones articulares de nervios periféricos y epidurales, bloqueos, neuroestimulación, radiofrecuencia, bombas de infusión intratecales y otras técnicas invasivas y/o quirúrgicas conducentes a la mejoría clínica de pacientes refractarios a terapéuticas previas o con algias de difícil control.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 12/12/2012 - 14/12/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

En este módulo presencial está prevista la participación de ponentes nacionales y de otros países; en el mismo se darán a conocer los avances científicos más relevantes en el tratamiento médico-quirúrgico del dolor a través de conferencias, mesas redondas, discusiones de trabajos y talleres, con la siguientes temáticas, entre otras:

- Infusión Espinal de nuevos fármacos

- Neuromodulación medular y periférica perspectivas futuras

- Modelo organizativo y de formación del Dolor en Europa

- Manipulación medular mediante epiduroscopia

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 01/02/2013 - 31/12/2013

Horario: Lunes en Mañana

Contenido

Las PRÁCTICAS CLÍNICAS se realizarán en las consultas y quirófanos adscritos de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario Virgen del Rocío y en otras unidades y/o instalaciones que se incorporen a la docencia del Máster.

Los alumnos según su Especialidad y la Actividad Asistencial que desempeñen participarán en distintos niveles en las distintas actividades programadas.

Las actividades en las consultas de la Unidad de Tratamiento del Dolor las realizarán los alumnos, durante dos o tres semanas, en función de lo especificado en el párrafo anterior.

Estas actividades favorecerán la profundización en la terapéutica con los fármacos más frecuentemente usados para el control del dolor, el manejo de opioides (indicaciones, efectos secundarios, rotación, vías de administración); el desarrollo minucioso de historia clínica en Unidad del Dolor, así como la exploración física e indicaciones de pruebas complementarias.

Durante el resto de su estancia en la unidad de tratamiento del dolor los alumnos realizarán prácticas, en salas de bloqueo, de técnicas no intervencionistas como la iontoforesis y TENS; también profundizarán en la forma de aplicación de diversas técnicas intervencionistas, tales como infiltraciones articulares, infiltraciones de nervios periféricos, infiltraciones epidurales, radio frecuencia de nervios periféricos y otras. Añadidamente presenciarán en quirófano y en la sala de técnicas de radioscopia la colocación de bombas de infusión intratecal y de neuroestimuladores, junto con las técnicas de epidurolisis, bloqueos epidurales y de ganglios simpáticos, así como radiofrecuencia de nervios cervicales o craneales y de columna con control radioscópico y ecográfico.

Igualmente conocerán los procedimientos de programaciones y recargas de bombas de infusión intratecal de fármacos, al igual que las programaciones de neurestimuladores medulares o periféricos

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 14/02/2013 - 30/11/2013

Horario: en

Contenido

Temática Fisiopatología y Tratamiento del Dolor

Bajo la dirección de un Tutor, los alumnos del Máster deberán llevar a cabo, individualmente, un trabajo de investigación siguiendo los criterios actuales internacionales para las publicaciones científicas de trabajos de investigación originales

Este trabajo fin de curso deberá contener, al menos, los siguientes apartados:

Introducción: Antecedentes. Revisión bibliográfica y actualización del tema.

Justificación del estudio.

Definición de los objetivos e hipótesis.

Elección del diseño adecuado.

Criterios de selección de la población.

Plan de Investigación

Tratamiento y/o intervención del estudio.

Variables a medir. Definiciones e instrumentos de medida.

Aspectos estadísticos. Plan de análisis de los resultados.

Aspectos éticos.

Aplicabilidad práctica de los resultados previstos.

Bibliografía.

Otra opción sobre este trabajo Fin de Curso, en la que el Alumno también contará con el asesoramiento de un Tutor, puede consistir en el diseño de un Protocolo de Ensayo Clínico en el Dolor. Este estudio debe ajustarse a los apartados y anexos exigibles en los estándares descritos en la normativa española sobre ensayos clínicos con medicamentos o técnicas y procedimientos terapéuticos.

Profesorado


Personal Académico

  • D. Andrés Carranza Bencano . Universidad de Sevilla - Cirugía
  • D. Antonio Fernández Alonso . Universidad de Sevilla - Farmacología, Pediatría y Radiología
  • D. Antonio Hevia Alonso . Universidad de Sevilla - Farmacología, Pediatría y Radiología
  • D. Antonio Pajuelo Gallego - Unidad de Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario Virgen del Rocío
  • D. Fernando Gilsanz Rodriguez . Universidad Autónoma de Maxdrid - Cirugía
  • D. Francisco José López Valpuesta . Universidad de Sevilla - Farmacología, Pediatría y Radiología
  • D. José María Galán González-Serna - Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
  • D. Juan Jiménez-Castellanos Ballesteros . Universidad de Sevilla - Anatomía y Embriología Humana
  • D. Juan Ramón Lacalle Remigio . Universidad de Sevilla - Medicina Preventiva y Salud Pública

Profesorado

  • D. Alfredo Torres Fernández - Unidad de tratamiento del Dolor. Hospital universitario Virgen del Rocío.Sevilla
  • Dª. Ana Bella de la Calle Gil - Unidad tratamiento del Dolor. Hospital Universitario Virgen del Rocío
  • D. Andrés Carranza Bencano . Universidad de Sevilla - Cirugía
  • D. Ángel Barriga Rivera - Fundación Investigación. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla
  • D. Antonio Fernández Alonso . Universidad de Sevilla - Farmacología, Pediatría y Radiología
  • D. Antonio Hevia Alonso . Universidad de Sevilla - Farmacología, Pediatría y Radiología
  • D. Antonio Pajuelo Gallego - Unidad de Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario Virgen del Rocío
  • Dª. Carmen Peceño Capilla - Técnica de Proyectos Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo
  • D. David Muñoz Carmona - Oncología Radioterápica. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.
  • D. Eliezer Soto - Dpto. Medicijna Dolor y Ciudados Palitivos.Centro Médico Beth Israel.. Hosp. Univers. Albert Einstein. New York
  • D. Félix López Elorza - Laboratorio Clínico LABSUR
  • D. Fernando Gilsanz Rodriguez . Universidad Autónoma de Maxdrid - Cirugía
  • D. Fernando Pérez Martínez - Fundación Investigación. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
  • D. Francisco Javier Cano García . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • D. Francisco José López Valpuesta . Universidad de Sevilla - Farmacología, Pediatría y Radiología
  • D. Jean Pierre Van Buyten - Hospital Universitario AZ Nikolaas. Saint Niklass. Belgica
  • D. JOSE ANTONIO DE ANDRES IBAÑEZ . VALENCIA - CIRUGÍA
  • D. José Enrique Núñez Pérez . Centro Adscrito a la Universidad de Sevilla - Escuela Universitaria de Enfermería San Juan de Dios
  • D. José Manuel Almarcha Bethencourt - Neurocirugía. Hospital Universitario Virgen del Rocío
  • D. José María Galán González-Serna - Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
  • D. Juan Antonio Fernández López . Universidad de Sevilla - Farmacología, Pediatría y Radiología
  • D. Juan Campuzano Román - Unidad Tratamiento del Dolor. Hospital universitario Virgen del Rocío.
  • D. Juan Jiménez-Castellanos Ballesteros . Universidad de Sevilla - Anatomía y Embriología Humana
  • D. Juan Ramón Lacalle Remigio . Universidad de Sevilla - Medicina Preventiva y Salud Pública
  • Dª. María Auxiliadora Fernández López - Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla
  • Dª. María Isabel Valdivia Jiménez - Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla
  • D. Miguel Gili Miner . Universidad de Sevilla - Medicina Preventiva y Salud Pública
  • D. Rafael Fernando Cobos Romana - Unidad Tratamiento Dolor. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
  • D. Sonia Pinto Fernández - Médico Especialista en Rehabilitacióin
  • D. Víctor Hugo Perera Rodríguez . Universidad de Sevilla - Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación