Director
D. Fernando Lozano Gómez
(Historia Antigua)

Unidad Promotora
Departamento de Historia Antigua

Impartición
Del 26/11/2013 al 13/05/2014

Modalidad
Presencial

Lugar de impartición
Aula 121 Facultad de Filología

110,00 €
(tasas incluidas)


40,00 LRU


Prácticas
No

Preinscripción
Del 01/01/0001 al 10/11/2013


Matrícula
Del 01/11/2013 al 10/11/2013

Objetivos


En los últimos años el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla ha iniciado una línea de investigación en la que se ponen de manifiesto los aspectos más relevantes de la vitivinicultura grecolatina y su continuidad a lo largo de los siglos. Toda esta tradición vitivinícola ha llegado hasta nuestros días en una serie de tratados agrícolas, donde se describen de forma sistemática y detallada tanto el cultivo de la vid como la elaboración de diferentes tipos de vinos.</p><p>También debemos tener en cuenta que la vid siempre ha tenido un papel muy destacado en las diferentes culturas que han poblado el Mediterráneo. Por lo tanto sobra decir la relevancia que ha tenido y tiene en la actualidad el vino y no sólo desde la perspectiva histórica, sino que desde el punto de vista antropológico, etnográfico o social ha tenido siempre mucha importancia. De esta forma, la finalidad del curso es analizar históricamente las diferentes técnicas vitivinícolas tradicionales en el marco geográfico del Mediterráneo. Técnicas que hasta hace relativamente poco tiempo han estado en uso, pero que con la llegada de la llamada "agricultura científica" están cayendo en el olvido. Por estas razones creemos que los estudiantes que terminan el grado en las Facultades de Historia, Filología o Escuela Técnica Agrícola, así como el público en general interesado por estos temas, deberían tener un conocimiento más detallado y profundo de estas fuentes escritas tan valiosas, pero al mismo tiempo tan desconocidas. Así el objetivo fuandamental de este curso es proporcionar a los alumnos esta formación permitiendo:</p><p>1. Adquirir un conocimiento profundo sobre el contenido de los diferentes tratados agrícolas, y sobre la información que aportan de la vid y del vino y de sus técnicas de elaboración.</p><p>2. Valorar en su justa medida la importancia del vino y de la vid a lo largo de los siglos, poniendo de relieve la enorme huella que ha dejado en el patrimonio enológico, etnográfico y antropológico en el ámbito geográfico del Mediterráneo y más en concreto en Andalucía.</p><p>3. Permitir profundizar en las técnicas vitivinícolas tradicionales de forma que se puedan comparar con las más modernas, y así poder establecer una continuidad o ruptura con la vitivinicultura tradicional.

Requisitos


Módulos / Asignaturas


Módulo A: La Vid en la Literatura Agronómica: Fuentes para un Estudio de la Vitivinicultura Tradicional

Módulo B: El Arte de los Vinos: La Vitivinicultura Tradicional en el Mediterráneo

Profesorado


Profesorado

  • D. Fernando Lozano Gómez . Universidad de Sevilla - Historia Antigua
  • D. José Antonio Castro Rodríguez - Investigador Historia Anigua