Director
Dª. Macarena Sierra Benítez
(Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social)
Unidad Promotora
Facultad de Ciencias del Trabajo
Impartición
Del 25/09/2013 al 19/11/2013
Modalidad
A distancia
(PBWorks)
Idioma de impartición
Español
100,00 €
(tasas incluidas)
8,00 ECTS
Prácticas
No
Preinscripción
Del 01/06/2013 al 20/09/2013
Matrícula
Del 06/09/2013 al 20/09/2013
Objetivos
<p>Cada vez más la sociedad del siglo XXI se ve afectada por las nuevas demandas derivadas de atender compromisos personales, laborales y familiares en un mismo espacio y tiempo. Hombres, y sobre todo mujeres, deben enfrentarse diariamente a la dificultad de compaginar múltiples funciones y roles propias de ser padres/madres, esposos/esposas, trabajadores/trabajadoras, alumnos/alumnas...La comunidad, compuesta de trabajadores y futuros profesionales, debe ser capaz de detectar y solucionar a tiempo los problemas que se derivan de tener que responder simultáneamente a tales obligaciones. El presente curso pretende entonces ayudar a reconocer los conflictos entre los diversos ámbitos de desarrollo e identificar y usar soluciones individuales u organizacionales dentro de un enfoque preventivo de salud mental.</p><p>Efectivamente, el estudio de las relaciones entre los ámbitos laborales y no-laborales adquiere un especial interés ya que han sido reconocidas como fuentes de conflicto y estrés (Bacharach, Bamberger y Conley, 1991; Paden y Buehler, 1995). El letargo legal a la hora de conseguir una conciliación entre los ámbitos laborales y familiares no debe mitigar la necesidad de contar con ayuda profesional para evitar que estos conflictos sean la vía de expresión de problemas de salud mental, separaciones conyugales o desavenencias laborales. Con esta propuesta de curso de 30 horas de duración, acercamos al alumnado a una introducción a la literatura más actualizada sobre conflictos interrol trabajo-familia que, aunque de escasa presencia en nuestro país, ya empieza a ser abundante tanto en lo teórico como en lo práctico. Esta literatura alude a la nueva cultura trabajo-familia (Thompson, Beauvais, y Lyness, 1999) que incluye, entre otros aspectos, la definición y medición de conflictos trabajo-familia (Kelly y Voydanoff, 1985; Parasuraman et. al., 1989; Duxbury, Higgins y Lee, 1994; Carlson, Kacmar y Williams, 2000), el conocimiento de estrategias individuales o colectivas de resolución de conflictos, la aplicación de políticas organizacionales de apoyo a la familia (Lobel y Kossek, 1996; Lewis, 2001, 2004) y la gestión comunicativa y negociadora entre miembros familiares, en donde el debate sobre roles de género está ampliamente servido (Strachan & Burgess, 1998; Infante, 2011, 2012). Los programas de conciliación aplicados en Estados Unidos han sido mayoritariamente recibidos con gran satisfacción entre la plantilla de trabajadores y reconocidos como mecanismo fundamental de la cultural postindustrial para retener y motivar al personal más valorado (Catalyst, 1997, 1998, 2000; Eby et al., 2005; Chung, 2012).</p><p>Objetivo 1. Tomar conciencia de la multiplicidad de roles que debemos asumir como ciudadanos contemporáneos en sociedades post-materialistas.</p><p>Objetivo 2. Ayudar a reconocer y diagnosticar los problemas entre los diversos ámbitos de desarrollo humano (conflictos trabajo-familia, desbordamiento de estrés interrol, contagio interpersonal, etc.).</p><p>Objetivo 3. Identificar y usar recursos y soluciones individuales u organizacionales que estén disponibles, dentro de un enfoque preventivo de salud mental y desarrollo organizacional.</p><p>Objetivo 4. Aprender de las iniciativas de RRHH que en materia de conciliación trabajo-familia se estén fomentando internacionalmente, así como el marco legal que los regula en cada caso. </p>
Procedimiento de evaluación
Pruebas, Trabajos, Actividad on-line
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- No se precisa ningún requisito académico especial.Se sentirán más identificados aquellos alumnos que habitualmente ocupen más de un rol (padres, parejas, pluriempleados, trabajadores-estudiantes, etc) y/o vivan en pareja.
- Se recomienda conexión a Internet en el domicilio.
Módulos / Asignaturas
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 02/09/2013 - 07/09/2013
Horario: en
Contenido
Reconocer el eje cultural bajo el cual se articula la era postindustrial y que alude especialmente a estrechas relaciones trabajo-familia que configuran un nuevo orden socio-cultural que alcanza mayor complejidad al generar grados de permeabilidad entre roles y funciones asociadas. La duplicidad y multiplicidad de roles provoca estados de centralidad laboral distintos según casos. Además, este módulo atrapa la visión educativa asociada a los conflictos trabajo familia, analizando el impacto de las nuevas condiciones laborales y socio-culturales sobre el desarrollo integral de los hijos en las diversas etapas del ciclo vital. Se revisan las concepciones más arraigadas en la sociedad sobre el grado de participación en las diversas obligaciones laborales y no-laborales según género. Finalmente, se articula en concepto de conciliación según tipologías familiares poniendo especial interés a las parejas de doble ingreso y/o de doble carrera.
Asignaturas del módulo:
La corresponsabilidad en el nuevo milenio
La sociedad radial y los ciudadanos
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 09/09/2013 - 14/09/2013
Horario: en
Contenido
- Identificación de las diversas relaciones de interrol identificados en la literatura (conflicto / enriquecimiento) y referidos a los ámbitos emocional, conductual y temporal. Conocimiento y actitud proactiva ante los riesgos psicosociales que los conflictos trabajo-familia pudieran acarrear.
- Aprendizaje de identificación de síntomas de estrés interrol, tanto dentro como fuera del trabajo.
- Identificación de las oportunidades de enriquecimiento trabajo-familia y consecuencias para la práctica y ética organizacionales.
Asignaturas del módulo:
La estimulación y gestión del conflicto interrol
Genero y conflicto interrol
Definición y clasificación de los condlictos interrol
El conflicto trabajo-familia: síntomas a corto, medio y largo plazo
El proceso de traspaso de estrés interpersonal o crossover
El desbordamiento de estrés o spillover
Opciones de enriquecimiento trabajo-familia
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 16/09/2013 - 21/09/2013
Horario: en
Contenido
- Aproximación práctica a la Ley de conciliación de la vida laboral y familiar de octubre de 1999 y posteriores modificaciones y/o ampliaciones.
- Mención de los cambios recientes en los permisos de maternidad y paternidad.
- Información de la plataforma PIINA, sobre reivindicación de permisos iguales e intransferibles.
Asignaturas del módulo:
Definición de la empresa flexible en España
La ley de conciliación trabajo-familia
Tipologías de empresas conciliadoras
Definición y evaluación del índice general de conciliación empresarial
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 23/09/2013 - 28/09/2013
Horario: en
Contenido
-Factores que influyen y caracterizan la discriminación de género.
-Barreras sociales que dificultan su (re) inserción, permanencia y promoción en el mundo laboral.
-Condiciones de desigualdad entre las situaciones laborales de uno y otro sexo que implican discriminación.
-Características de los 21 factores que hacen estar a las mujeres en desigualdad con los hombres en la inserción laboral, así como en la permanencia del mundo laboral.
-Análisis de las características de los factores que influyen en la discriminación por razón de género, así como las consecuencias que conllevan para una óptima conciliación trabajo-familia.
-La mayoría de los análisis realizados sobre la evolución del papel de género, en relación al trabajo, se han tratado bajo un marco teórico basado en enfoques, líneas y perspectivas teóricas que fundamentan esta evolución, procedentes de distintas disciplinas o ámbitos de estudio. Por tanto, teniendo en cuenta estas premisas, se aborda las Teorías Neoclásicas, la Teoría de la segmentación del mercado, las Teorías Marxistas contemporáneas, la Teoría de la segregación ocupacional, la Teoría de la división sexual del trabajo y la Teoría del feminismo radical. Todas ellas procedentes de los ámbitos de la economía, de lo social, de la política y de la educación fundamentan el por qué de la situación de la mujer en el mercado laboral, y cómo han condicionado las trayectorias vitales de las mujeres en la historia llegando al presente.
Asignaturas del módulo:
Clasificación de los factores de discriminación por razón de género.
Definición de los 21 factores
Análisis de los factores y cómo influyen en la relación trabajo-familia
Clasificación y tipologías de las teorías y enfoques que explican la situación de la mujer en el mercado laboral
Características de las teorías y enfoques que fundamentan la evolución de la mujer en el mercado laboral
Análisis de cada una de las teorías y enfoques que explican la situación de la mujer frente al mercado laboral y frente al ámbito familiar
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 30/09/2013 - 05/10/2013
Horario: en
Contenido
- Se pretende dar a conocer y valorar las diversas estrategias y técnicas de corresponsabilidad útiles para hacer frente a los conflictos entre los ámbitos familiar y laboral en especial aquellos al alcance de los trabajadores tomados individualmente o en sus microambientes (microsistema).
-Conocer la dinámica interactiva tanto entre los miembros familiares como los compañeros de trabajo a través de las teoría del rol y la comunicación transaccional.
-Aproximar al alumnado a los conceptos de rol, estrés laboral, relaciones de comunicación e interacción social, técnicas de la comunicación y negociación en el proceso de corresponsabilidad.
- Se presentan diversas clasificaciones de estrategias individuales de conciliación.
- La mayor atención es a título personal con estrategias y técnicas referidas a la gestión del tiempo, la planificación estratégica, el control de estímulos, las técnicas cognitivo-conductuales, las modificaciones actitudinales, el apoyo social, entre otros.
- Finalmente, se adentra al alumnado en la comprensión de los mecanismos psicopedagógicos y sociocognitivistas que fomentan o impiden la educación de género, con especial énfasis en la adopción de los denominados roles andróginos.
Asignaturas del módulo:
Apoyo social y conciliación trabajo-familia
La androginia como estrategia personal
Definición y clasificación de estrategias y técnicas de conciliación
Estrategias y técnicas individuales: eficacia asociada
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 07/10/2013 - 12/10/2013
Horario: en
Contenido
- Se profundiza en las estrategias de conciliación pero, en esta ocasión, trabajando y analizando experiencias y medidas conciliatorias desde la comunidad o la organización (exosistema y macrosistema).
- Se proponen diversas taxonomías sobre las medidas de conciliación organizacional.
- Se analizan cuatro pilares bajo los cuales se articulan los modelos innovadores de conciliación organizacional y que permiten la elaboración de perfiles de conciliación: Burocracia, Flexibilización laboral, segregación e Innovación.
- Se bosqueja la cultura trabajo-familia en la comunidad regional y nacional.
- Se buscan y proponen índices cuantificadores de la empresa pro-familia (family-friendly) o ajustada al mundo laboral neotecnológico.
- Representaciones sociales del trabajo y la familia desde los mass media.
Asignaturas del módulo:
Estrategias de conciliación: Políticas organizacionales
Estrategias de conciliación: Administraciones públicas
Cultura trabajo-familia en la comunidad y los mass media
Perfiles culturales en la conciliación laboral
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 14/10/2013 - 19/10/2013
Horario: en
Contenido
- Información detallada sobre la legalidad internacional en materia de conciliación trabajo familia, en contraste con la española.
- Se revisan las intervenciones de mejora en la materia de instituciones y organizaciones extranjeras, principalmente situadas en Francia, Gran Bretaña, Holanda, y Dinamarca, países punteros en el tema, junto con las aportaciones de USA y Canadá.
- Se revisan los programas más utilizados y acogidos por la prensa internacional (ej. Golden Hello) y su posible aplicación en el contexto español.
- Se enmarcan estos contenidos legales y estratégicos dentro una visión etnocentrista de las culturas. En particular, se analiza la racionalización de los horarios laborales en el seno de la cultura nacional e internacional.
Asignaturas del módulo:
Modelos de corresponsabilidad social: sociliazación, cultura y roles de género
Políticas internacionales de RRHH en materia de conciliación
Marco normativo internacional en la conciliación trabajo-familia
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 25/10/2013 - 25/10/2013
Horario: en
Contenido
Exámen on-line de contenidos con control temporal.
Asignaturas del módulo:
Corrección y feedback de examen
Examen teórico
Profesorado
Personal Académico
- D. Eduardo Infante Rejano . Universidad de Sevilla - Psicología Social
- Dª. Macarena Sierra Benítez . Universidad de Sevilla - Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Profesorado
- D. Eduardo Infante Rejano . Universidad de Sevilla - Psicología Social
- Dª. Macarena Sierra Benítez . Universidad de Sevilla - Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Dª. María Jesús Espigares Jiménez - Fundación Radio Ecca
- Dª. María Rosario Gil Galván . Universidad de Sevilla - Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación