Director
D. Ramón Reig García
(Periodismo II)

Unidad Promotora
Departamento de Periodismo II

Impartición
Del 17/03/2014 al 10/04/2014

Modalidad
Presencial

Idioma de impartición
Español

Lugar de impartición
Facultad de Comunicación de Sevilla

140,00 €
(tasas incluidas)


6,00 ECTS


Prácticas
No

Preinscripción
Del 01/01/2014 al 11/03/2014


Matrícula
Del 01/03/2014 al 11/03/2014

Objetivos


La información ambiental hace tiempo que se incorporó a la oferta de los medios de comunicación generalistas, aunque todavía, como ocurre con otros contenidos de carácter científico, no compite en igualdad de condiciones con el resto de noticias. Sigue siendo, en gran medida, una información para iniciados, debidamente dispuesta en secciones estancas, o bien busca la atención de sectores más amplios de población recurriendo, con demasiada frecuencia, al catastrofismo o a la simplificación. En este último caso, que es el más frecuente, el medio ambiente suele presentarse como una cuestión acientífica, lo cual resulta llamativo en una región que reúne a algunos de los centros de investigación más importantes de Europa en cuestiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad.

En un erróneo intento de simplificación se evitan aquellos aspectos que, aunque relevantes, el periodista interpreta que pueden no ser entendidos por los receptores. En realidad lo que se oculta detrás de esta estrategia, por la que algunos problemas ambientales se convierten en ¿asuntos mágicos¿ (privados de causas y consecuencias), es la incapacidad del comunicador para localizar a las fuentes más rigurosas, interpretar la información que recibe de ellas y trasladarla, en un lenguaje riguroso pero asequible, a sus receptores.

Este tipo de información, que se agota en la noticia puntual y nos impide el conocimiento profundo de los acontecimientos, es claramente insostenible. Sólo provoca en los receptores angustia, asombro o, lo que es peor, indiferencia, pero raramente contribuye al conocimiento de nuestro patrimonio ambiental.

El periodismo ambiental es un periodismo de gran proyección porque se ocupa de una parcela de la realidad directamente conectada con nuestra calidad de vida, generadora de un volumen notable de noticias y necesitada de la labor de comunicadores especializados. El taller que proponemos facilitaría una capacitación básica en temas clave relacionados con la conservación de la biodiversidad, una de las áreas más atractivas del periodismo ambiental y especialmente relevante en el territorio andaluz.

Competencias


Introducir al alumnado al periodismo ambiental aportando altos conocimientos sobre nuestro entorno y sobre como difundir los temas de interés medioambiental de forma correcta y eficiente.

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Trabajos

Requisitos


Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 17/03/2014 - 18/03/2014

Horario: Lunes en Tarde

Contenido

En este módulo, el alumno tendrá un primer acercamiento al periodismo ambiental, desde la perspectiva de la estructura de la información y conocerá los últimos avances de la investigación en la materia.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 20/03/2014 - 25/03/2014

Horario: en Tarde

Contenido

En este módulo se desarrollarán las siguientes temáticas:

1. ¿cómo es nuestra tierra? El medio físico

2. Agua: ¿un recurso escaso?

3. La vida se multiplica: flora y fauna.

4. Espacios naturales protegidos

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 27/03/2014 - 01/04/2014

Horario: en Tarde

Contenido

1. Amenazas locales vs amenazas globales

2. Los escenarios de la naturaleza andaluza: paisajes y ecosistemas

3. El origen del problema: la huella ecológica en Andalucía

4. La ciudad en verde: naturaleza urbana

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 24/03/2014 - 31/03/2014

Horario: Lunes en Tarde

Contenido

1. El reto del cambio climático

2. Tratamiento mediático de la huella del carbono

3. La transición mediática ante el cambio global

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 03/04/2014 - 10/04/2014

Horario: Lunes en Tarde

Contenido

1. SESIÓN PRÁCTICA. Cómo hacer un documental de naturaleza con pocos medios.

2. SESIÓN PRÁCTICA. Información ambiental en redes sociales.

3. SESIÓN PRÁCTICA. El tratamiento de una crisis ambiental: el caso de Aznalcóllar

4. Sucesos y procesos: el conflicto como noticia.

5. Medio ambiente y movimientos sociales: el papel del ecologismo

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 01/04/2014 - 01/04/2014

Horario: en Mañana

Contenido

1. La voz de la ciencia. Sesión práctica en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) - Coloquio con científicos

2. La caja de herramientas básica del periodista ambiental: del lenguaje al contexto

3. Sesión práctica: Visita a la Reserva Biológica de Doñana (Huelva) y coloquio con divulgadores científicos de la Casa de la Ciencia (media jornada)

Profesorado


Personal Académico

  • D. José María Montero Sandoval - Canal Sur Televisión
  • D. Ramón Reig García . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. Rogelio Fernández Reyes - Ayuntamiento La Puebla de los Infantes
  • Dª. Rosalba Mancinas Chávez . Universidad de Sevilla - Periodismo II

Profesorado

  • D. José María Montero Sandoval - Canal Sur Televisión
  • Dª. María José Barriga Cano - Ladecom
  • D. Ramón Reig García . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. Rogelio Fernández Reyes - Ayuntamiento La Puebla de los Infantes
  • Dª. Rosalba Mancinas Chávez . Universidad de Sevilla - Periodismo II