Director
Dª. María Dolores Galán Parra
(Microbiología y Parasitología)

Unidad Promotora
Departamento de Microbiología y Parasitología

Impartición
Del 10/02/2014 al 30/07/2014

Modalidad
A distancia
(Plataforma Virtual US)

Idioma de impartición
Español

1.409,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado


45,00 ECTS


Prácticas
No

Preinscripción
Del 01/07/2013 al 20/01/2014


Matrícula
Del 01/01/2014 al 20/01/2014

Proyecto formativo

Este Diploma de Especialización pertenece al proyecto formativo del Máster Propio en Abordaje Integral del Tabaquismo.

Puede cursarse de manera independiente.

Objetivos


1. Ofrecer una visión global del consumo de tabaco como problema de salud pública.

2. Proporcionar las técnicas para llevar a cabo los diferentes tipos y grados de intervencio-nes en tabaquismo (intervención básica, intensiva y consejo sanitario).

3. Desarrollar los tratamiento farmacológico del tabaquismo con el fin de evitar las principales reacciones adversas derivadas de la farmacoterapia y proporcionando las medidas paliativas de los síntomas del síndrome de abstinencia.

4. Contribuir a mejorar proceso de deshabituación tabáquica mediante el aprendizaje de las técnicas de diagnóstico, evaluación y seguimiento de los fumadores.

5. Habilitar a nuevos profesionales que puedan llevar a cabo el seguimiento integral del fumador en la deshabituación tabáquica mediante el aprendizaje de las técnicas más actualizadas y teniendo en cuenta su implicación bio-psico-social.

Competencias


La realización del curso permitirá obtener las siguientes competencias:

1. Obtener una visión global, profunda y actualizada del consumo de tabaco como problema de salud pública, comprendiendo la farmacología y mecanismos adictivos de la nicotina.

2. Disponer de los conocimientos, aptitudes y actitudes que permiten al profesional realizar la correcta y adecuada intervención en tabaquismo en cada caso concreto.

3. Desarrollar los conocimientos, aptitudes y actitudes que permiten al profesional llevar a cabo el seguimiento del fumador con tratamiento farmacológico, evitando las interacciones farmacológicas y previniendo las posibles reacciones adversas mediante una correcta selección del tratamiento farmacológico.

4. Disponer de los mecanismos necesarios para llevar a cabo la evaluación, diagnóstico y seguimiento integral del paciente fumador, teniendo en cuenta las implicaciones bio-psico-sociales del consumo de tabaco.

5. Distinguir las situaciones clínicas especiales que pueden presentar los fumadores y llevar a cabo el correcto seguimiento integral de estos pacientes.

Procedimiento de evaluación


Pruebas, Trabajos

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Estar en posesión del Título de Licenciado, Graduado o Diplomado en algún Área de Ciencias de la Salud.
  • Manejo básico de informática e internet.
  • Ordenador personal con acceso a Internet (Banda ancha).
  • Correo electrónico personal.

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Los requisitos contemplados en la normativa de las Enseñanzas Europeas de Educación Superior, es decir, haber obtenido el Grado, Licenciatura o Diplomatura en cualquier titulación relacionada con las Ciencias de la Salud.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 10/02/2014 - 16/03/2014

Horario: en

Contenido

TEMA 1.1. El consumo de tabaco como problema de salud pública.

TEMA 1.2. Bases de la dependencia nicotínica.

TEMA 1.3. Epidemiología del consumo de tabaco.

TEMA 1.4. Historia del tabaco.

TEMA 1.5. La planta y el cultivo del tabaco.

TEMA 1.6. Elaboración del cigarrillo. Otras formas de consumo de tabaco.

TEMA 1.7. Composición del humo del tabaco.

TEMA 1.8. Farmacología de la nicotina.

SESIÓN PRÁCTICA. Casos clínicos de dependencia nicotínica

Asignaturas del módulo:

Dependencia Nicotínica

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 17/03/2014 - 20/04/2014

Horario: en

Contenido

TEMA 2.1. Visión general del tratamiento.

TEMA 2.2. Guías de práctica clínica (Intervenciones basadas en la evidencia).

TEMA 2.3. Intervenciones breves.

TEMA 2.4. Consejo. Programas y materiales de auto-ayuda

TEMA 2.5. Intervenciones intensivas. Intervenciones sobre el sistema

TEMA 2.6. Enfoque motivacional en la entrevista clínica

TEMA 2.7. Líneas telefónicas y cesación a distancia.

TEMA 2.8. Iinterdisciplinariedad. Especificidad de la intervención según el profesional sanitario.

SESIÓN PRÁCTICA. Casos clínicos sobre tipos de intervenciones en Tabaquismo

Asignaturas del módulo:

Abordaje Clínico del Tabaquismo

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 21/04/2014 - 25/05/2014

Horario: en

Contenido

TEMA 3.1. Bases de la acción de los fármacos.

TEMA 3.2. Terapia Sustitutiva con Nicotina.

TEMA 3.3. Tratamiento con Vareniclina.

TEMA 3.4. Tratamiento con Bupropión.

TEMA 3.5. Otras fármacos útiles o en fase de desarrollo.

TEMA 3.6. Síntomas frecuentes tras la cesación tabáquica

TEMA 3.7. El papel de la Fitoterapia.

TEMA 3.8. Técnicas y tratamientos del tabaquismo sin evidencia científica

SESIÓN PRÁCTICA: Casos clínicos para aprender a seleccionar correctamente el tratamiento farmacológico.

Asignaturas del módulo:

Herramientas Farmacológicas del Tabaquismo

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 26/05/2014 - 29/06/2014

Horario: en

Contenido

TEMA 4.1. Historia clínica del consumo y/o dependencia.

TEMA 4.2. Historia clínica general, exploración y pruebas complementarias.

TEMA 4.3. Otros test y herramientas complementarias

TEMA 4.4. Intervención Psicológica individual.

TEMA 4.5. Intervención Psicológica grupal.

TEMA 4.6. El seguimiento.

TEMA 4.7. Prevención de recaídas.

TEMA 4.8. La adherencia terapéutica en el tratamiento del tabaquismo.

SESIÓN PRÁCTICA: Casos clínicos de seguimiento del fumador

Asignaturas del módulo:

Intervención y Seguimiento del Fumador

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 30/06/2014 - 30/07/2014

Horario: en

Contenido

TEMA 5.1. La atención especializada en tabaco; criterios de derivación.

TEMA 5.2. Manejo de situaciones relacionadas con el peso.

TEMA 5.3. Abordaje del consumo de tabaco en jóvenes y adolescentes

TEMA 5.4. Manejo de pacientes con patología psiquiátrica.

TEMA 5.5. Manejo de situaciones relacionadas con estados de ánimo sobrevenidos.

TEMA 5.6. Manejo de pacientes con otros consumos.

TEMA 5.7. Manejo del consumo de tabaco en el embarazo y la lactancia.

TEMA 5.8. Pacientes con otras patologías orgánicas graves.

SESIÓN PRÁCTICA: Casos clínicos sobre el manejo de situaciones clínicas especiales

Asignaturas del módulo:

Manejo de situaciones clínicas especiales

Profesorado


Personal Académico

  • Dª. Ana María Cameán Fernández . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • D. Felipe García Martín . Universidad de Sevilla - Biología Vegetal y Ecología
  • D. Francisco Javier Ayesta Ayesta . Universidad de Cantabria. - Departamento de Farmacología
  • Dª. María Dolores Galán Parra . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. Miriam Rodríguez Castro - E.C.A.F.R.A.N. (Estudios Científicos y Acciones Formativas relacionadas con la Adicción a la Nicotina)

Profesorado

  • Dª. Ana Esteban Herrera - Consejería de Salud del Gobierno de la Rioja
  • Dª. Ana María Cameán Fernández . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. Ángeles Jos Gallego . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • D. Antonio Baena García - HOSPITAL DE BELLVITGE. HOSPITALET DE LLOBREGAT. BARCELONA
  • D. Antonio Grilo Reina . Universidad de Sevilla - Medicina
  • D. Antonio Ramos Carrillo . Universidad de Sevilla - Farmacia y Tecnología Farmacéutica
  • D. Antonio Torres Lana - Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de la Salud
  • D. Beatriz Lara Gallego - Neumologia. Hospital Arnua de Vilanova (Lleida)
  • Dª. Blanca Mª Benito Fernández - ASESORÍA TÉCNICA DEL PLAN DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. CANTABRIA
  • D. Eduardo Olano Espinosa - CENTRO DE SALUD "GUAYABA". SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD.
  • D. Felipe García Martín . Universidad de Sevilla - Biología Vegetal y Ecología
  • D. Fernando Martín Fuente - UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DEL SERVICIO CANTABRO DE SALUD (UDESTA)
  • Dª. Francisca Lourdes Márquez Pérez - SERVICIO DE NEUMOLOGÍA. HOSPITAL INFANTA CRISTINA. BADAJOZ
  • D. Francisco Javier Ayesta Ayesta . Universidad de Cantabria. - Departamento de Farmacología
  • Dª. Isabel María Moreno Navarro . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. Isabel Rocío Galán Parra - FARMACÉUTICA COMUNITARIA
  • D. José Antonio Irles Rocamora . Universidad de Sevilla - Medicina
  • D. José Ignacio De Granda Orive . UNIVERSIDAD DE SAN PABLO-CEU - FACULTAD DE MEDICINA
  • D. José Javier Moreno Arnedillo - Servicio de Prevención y Promoción de la Salud y Salud Ambiental. Ayuntamiento de Madrid
  • D. José Mª Carreras Castellet - HOSPITAL CARLOS III. MADRID
  • Dª. Justa Redondo Écija - Instituto Provincial de Bienestar Social. Córdoba
  • D. Manuel Isorna Folgar . Universidad de Vigo - Psicología
  • Dª. María Dolores Galán Parra . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores García Giménez . Universidad de Sevilla - Farmacología
  • Dª. María Salvador Manzano - ASOCIACIÓN CONTRA EL CÁNCER
  • D. Miguel Costa Cabanillas - Centro de Promoción de Hábitos Saludables. Ayuntamiento de Madrid.
  • Dª. Miriam Otero Requeijo - SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA.
  • Dª. Miriam Rodríguez Castro - E.C.A.F.R.A.N. (Estudios Científicos y Acciones Formativas relacionadas con la Adicción a la Nicotina)
  • Dª. Mónica Pérez Ríos - Servicio de Epidemiología. Dirección General de Innovación y Gestión de Salud Púbica
  • Dª. Mónica Quesada Laborda - CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS (MADRID)
  • D. Sergio Veiga Rodeiro - DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA
  • Dª. Silvia Pichardo Sánchez . Universidad de Sevilla - Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
  • Dª. Sonia Álvarez Alonso - ASESORÍA TÉCNICA DEL PLAN DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. CANTABRIA