Director
D. Esteban de Manuel Jerez
(Expresión Gráfica y Arquitectónica)
Unidad Promotora
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Impartición
Del 27/02/2014 al 15/10/2015
Modalidad
Semipresencial
(Plataforma Virtual US)
Idioma de impartición
Español
Lugar de impartición
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA
2.467,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado
72,00 ECTS
Prácticas
Sí
Preinscripción
Del 01/09/2013 al 20/01/2014
Matrícula
Del 01/01/2014 al 20/01/2014
Objetivos
El máster en Gestión Social del Hábitat surge como título propio de la Universidad de Sevilla habiéndose desarrollado dos ediciones del mismo. La primera, durante los años 2008-2009 y la celebrado su segunda durante 2009-2011. El curso se marca como objetivo formar profesionales capaces de diseñar y gestionar procesos participativos de intervención en el hábitat, en sus distintas escalas, desde la vivienda hasta el territorio. Para ello el curso dotará de un marco de conocimientos y herramientas metodológicas suficientes para adquirir una comprensión compleja de los contextos de hábitat y de los mecanismos y procesos de transformación sobre el mismo. Esta tercera edición apuesta por el enfoque de "ciudades en transición" como marco de una nueva generación de intervenciones urbanas en las que la iniciativa social emergente es protagonista principal.
Competencias
1. Adquisición de conocimientos de diversas áreas implicadas en el hábitat social y la capacidad de relacionarlos para llegar a elaborar diagnósticos complejos de situaciones de hábitat considerando la interacción de situaciones físicas, sociales, económicas, jurídicas, simbólicas y políticas. 2. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares construyendo conocimientos transdisciplinares implicados en el hábitat social 3. Capacidad de construir conocimiento colectivamente a través del diálogo de los saberes técnicos y expertos y los saberes populares vinculados a la experiencia 4. Capacidad de resolución de problemas y situaciones de hábitat conflictivas. 5. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información incompleta o limitada, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios relacionados con las decisiones en un proceso de gestión social del hábitat 6. Capacidad de comunicar conocimientos a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades 7. Capacidad de diseñar y gestionar procesos participativos de intervención en el hábitat a partir de la elaboración de diagnósticos complejos 8. Capacidad de autoaprendizaje para actualizar permanentemente sus conocimientos, capacidades y habilidades
Procedimiento de evaluación
Asistencia, Pruebas, Trabajos, Tesis de fin de máster
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- El master va dirigido a todos los profesionales del hábitat arquitectos, licenciados en ciencias ambientales, geógrafos, trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, educadores sociales, economistas, licenciados en derecho, ingenieros y aparejadores, interesados en ampliar y fortalecer sus conocimientos en materia de gestión social del hábitat, participación ciudadana y desarrollo local. Deberán presentar título de grado.
Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma
- Asistencia al 80% de las clases presenciales. Evaluación positiva de cada uno de los módulos. Evaluación positiva de la Memoria de Prácticas. Evaluación positiva del Trabajo Fin de Máster.
Módulos / Asignaturas
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 27/02/2014 - 29/03/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
I. Marco teórico y metodológico de la Producción y Gestión Social del Hábitat 1. Perspectiva compleja del hábitat. Modos de Producción y Gestión Social del Hábitat. El papel de los técnicos en la PGSH Asignatura 2. Introducción a las metodologías participativas en la PGSH. Formulación de un problema de hábitat social y prediseño del proyecto de PGSH II. Epistemologías para un hábitat en transición Biomímesis y autocontención. Economía del bien común y desarrollo a escala humana. Sostenibilidad, Decrecimiento y Movimiento de Transición: Municipios y barrios en transición III. Análisis de los recursos territoriales: capacidad bioproductiva y huella ecológica. 1. Análisis de la capacidad bioproductiva del territorio: agua, energía y recursos materiales. Autosuficiencia conectada. 2. Claves para el Análisis complejo de la ciudad. Análisis de la accesibilidad y la movilidad. Análisis de las Redes de espacios y equipamientos públicos 3. Claves para el análisis complejo de la habitabilidad y sostenibilidad de la vivienda
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 03/04/2014 - 15/05/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Introducción a la investigación científica social: fundamentos y técnicas. Asignatura 1: Principales enfoques y metodologías de la investigación social. Paradigma positivista, paradigma interpretativo e Investigación Acción Participativa. Metodología cuantitativa y cualitativa. Asignatura 2: Técnicas de investigación social. La encuesta, la entrevista en profundidad, el grupo de discusión, la observación participante. Análisis de contenido y análisis del discurso. II. Diseño de proyectos de investigación social. Asignatura 3: Las fases del proyecto de investigación. Organización del trabajo de investigación según la perspectiva metodológica. Asignatura 4: Ejemplos de proyectos de investigación social sobre hábitat. Convocatorias de proyectos, formularios y memorias finales de proyectos de investigación en materia de gestión social del hábitat. III. Herramientas para el diseño y ejecución de proyectos de investigación social. Asignatura 5: Análisis de datos y presentación de informes. Análisis de datos cuantitativos y cualitativos a partir de los programas informáticos: SPSS y Atlas.ti Presentación de los resultados y redacción de informes. RefWorks como gestor de referencias bibliográficas. Asignatura 6: Trabajo en equipo y metodologías participativas en la web 2.0. Google Drive como gestor documental, etc.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 16/05/2014 - 20/06/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
1. Metodologías de intervención social. Modelos de intervención social. Diseño de procesos participativos con la administración pública. Técnicas 2. Intervención grupal y mediación en conflictos 3. Educación medioambiental y para la participación ciudadana
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 23/10/2014 - 21/11/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Gestión social de barrios. Producción y gestión social de la ciudad. Barrios en Transición: diseño de procesos, ejes, nodos Ejes y estrategias para una nueva política integral de revitalización de barrios participativa Taller de Barrios: Acompañamiento técnico en equipos interdisciplinares Organización comunitaria, iniciativas sociales de transición y participación ciudadana Estrategia de Educación socioambiental Rehabilitación de edificios: habitabilidad, accesibilidad, eficiencia energética Urbanismo emergente: gestión social del espacio público Accesibilidad y movilidad sostenible: alianza peatón+bici+tranporte público+vehículo compartido Gestión social de la energía: cooperativas de productores y consumidores Mercados de proximidad y agricultura urbana y periurbana. Planificación y gestión social del paisaje. Economía Social, Formación y Empleo Gestión eficiente del agua y los residuos
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 27/11/2014 - 09/01/2015
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Proyecto, Política y Gestión de vivienda Introducción y marco conceptual: la vivienda como satisfactor complejo y sinérgico Contexto de insostenibilidad. Hacia un sector de la vivienda basado en la rehabilitación Contexto de inequidad. La vivienda como factor de inclusión social. La rehabilitación integrada de barrios vulnerables El proyecto de la vivienda contemporánea. Estrategias, criterios y recursos de proyecto La participación en el diseño: teoría, metodología, instrumentos y experiencias La iniciativa social. Formas de tenencia y de acceso a la vivienda / El modelo cooperativo. Experiencias El modelo cooperativo de producción de vivienda. Asistencia técnica a procesos colectivos de vivienda: los IAT. El caso uruguayo. Andalucía: antecedentes y perspectivas. Gestión social de viviendas vacías: el movimiento de las corralas / Las TICs como soporte comunitario en procesos colectivos de vivienda Políticas de vivienda en Europa y España Gestión pública en la rehabilitación de viviendas habitadas. Programas públicos de apoyo a la producción social de vivienda. Casos andaluces Análisis, evaluación y rediseño de programas de vivienda
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 15/01/2015 - 13/02/2015
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Producción Social del Hábitat para el acceso a la Habitabilidad Básica La cooperación al desarrollo: origen, evolución y situación actual Los actores y la asistencia técnica en cooperación en hábitat Transferencia tecnológica: tecnologías y procesos de transferencia y apropiación Habitabilidad básica a través de la Producción Social del Hábitat Producción Social del Hábitat Diseño y gestión de proyectos de cooperación al desarrollo en hábitat: Introducción a la Gestión del Ciclo del Proyecto. El Enfoque del Marco Lógico (EMC) y Matriz de Planificación del Proyecto (MPP). Instrumentos de diagnóstico e identificación: ficha de determinantes de contexto, análisis de actores, árbol de problemas, árbol de objetivos. Ejecución y seguimiento del proyecto Evaluación del proyecto. Tipología y criterios. El caso del Proyecto de GSH (ADICI-AACID)
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 01/03/2015 - 30/05/2015
Horario: Lunes en Mañana y Tarde
Contenido
Los alumnos desarrollarán una práctica en una institución pública o de iniciativa social vinculada al hábitat: empresas públicas de vivienda y suelo, gerencias de urbanismo, asociaciones y entidades ciudadanas,...
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 27/02/2014 - 15/10/2015
Horario: en Tarde
Contenido
Elaboración de la memoria del proyecto de un proyecto de gestión social del hábitat con la siguiente estructura 1. Marco Teórico y Metodológico 2. Análisis y diagnóstico del contexto de intervención 3. Diseño de la intervención 4. Descripción de la intervención 5. Evaluación de la intervención 6. Conclusiones e implicaciones 7. Referencias
Profesorado
Personal Académico
- D. Alberto Matarán Ruiz . Universidad de Granada - Urbanismo y Ordenación del Territorio
- D. Antonio Manuel Melo Montero . Universidad de Sevilla - Construcciones Arquitectónicas II
- D. Esteban de Manuel Jerez . Universidad de Sevilla - Expresión Gráfica y Arquitectónica
- D. Francisco F. García Pérez . Universidad de Sevilla - Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
- Dª. Itziar Aguirre Jiménez . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
- D. José María López Medina - SURCO. S.L.
- D. Luis Andrés Zambrana . Universidad de Sevilla - Economía Aplicada II
- Dª. Luisa Saavedra Jiménez - Consultora Autónoma
- Dª. Marcela Yasmín Iglesias Onofrio . Universidad de Cádiz - Historia
- Dª. Marta Soler Montiel . Universidad de Sevilla - Economía Aplicada II
Profesorado
- D. Agustín Hernández Aja . UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID - Departamento de Urbanística
- D. Albert Cuchí Burgos . UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA (UPC) - CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS I
- D. Alberto Matarán Ruiz . Universidad de Granada - Urbanismo y Ordenación del Territorio
- D. Antonio Cano Orellana . Universidad de Sevilla - Economía Aplicada II
- D. Antonio García García . Pablo de Olavide - Geografía, Historia y Filosfía
- D. Antonio Manuel Melo Montero . Universidad de Sevilla - Construcciones Arquitectónicas II
- D. Carlos García Vázquez . Universidad de Sevilla - Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
- D. Carlos González Lobo . Universidad Nacional Autónoma (México) - Proyectos Arquitectónicos y Teoría de la Arquitectura
- D. Carlos Taibo Arias . Autónoma de Madrid - Ciencias Políticas y Administración
- D. Carlos Verdaguer Viana-cardenas . POLITECNICA DE MADRID - POLITECNICA DE MADRID
- Dª. Carmen Nieto Rubio - EMPRESA PÚBLICA DEL SUELO DE ANDALUCÍA
- Dª. Carmen Rodríguez Morillo . Universidad de Sevilla - Economía Aplicada II
- Dª. Consolación González Arriero . Universidad de Sevilla - Expresión Gráfica y Arquitectónica
- D. Daniel Rodrigo Cano - Agencia de Medioa Ambiente y Agua de Andalucía
- D. Daniela Arias - Autónomo
- D. Diego Gómez Ojeda - EPSA
- D. Domingo Sánchez Fuentes . Universidad de Sevilla - Urbanística y Ordenación del Territorio
- D. Esteban de Manuel Jerez . Universidad de Sevilla - Expresión Gráfica y Arquitectónica
- Dª. Eva Morales Soler - Estudio de Arquitectura La Panadería
- D. Félix Arias Goytre . Universidad Politécnica de Madrid - Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio
- D. Félix Talego Váquez . Universidad de Sevilla - Antropología Social
- D. Francisco F. García Pérez . Universidad de Sevilla - Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
- D. Francisco José Medina Díaz . Universidad de Sevilla - Psicología Social
- Dª. Glenda Di Muro Peter . Universidad de Sevilla - Expresión Gráfica y Arquitectónica
- Dª. Irene Machuca de la Rosa . Universidad de Sevilla - Expresión Gráfica y Arquitectónica
- Dª. Isabela Velázquez Valoria - GEA 21
- D. Isidoro Moreno Navarro . Universidad de Sevilla - Antropología Social
- Dª. Itziar Aguirre Jiménez . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
- D. Jesús Leal Maldonado . Madrid - Sociología
- D. Jorge Riechmann Fernández - Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud
- D. José Linares Salido - Empresa pública ADIGSA
- D. José Luis Cañavate Toribio - AYUNTAMIENTO DE GRANADA
- D. José María López Medina - SURCO. S.L.
- D. José Ramón Moreno García . Universidad de Sevilla - Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
- D. José Torres Gutiérrez . Pablo de Olavide - GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA
- D. José Vicente Barcia Magaz - ECOOO
- D. Josep María Llop Turné - Autónomo
- D. Juan Requejo Liberal - Director. Consultora Asistencia Técnica CLAVE S.L.
- D. Julio Alguacil Gómez . Carlos III - Ciencia Política y Sociología
- D. Leandro Del Moral Ituarte . Universidad de Sevilla - Geografía Humana
- Dª. Lucía Benítez Eyzaguirre - Consultora autónoma
- D. Luis Andrés Zambrana . Universidad de Sevilla - Economía Aplicada II
- Dª. Luisa Saavedra Jiménez - Consultora Autónoma
- D. Manuel Calvo Salazar - Práctica privada
- Dª. Marcela Yasmín Iglesias Onofrio . Universidad de Cádiz - Historia
- D. Marcos Rivero Cuadrado - Autónomo
- Dª. María Eugenia Hurtado Azpeitia . Universidad Autónoma de México - Proyectos Arquitectónicos
- Dª. María Gallego Logroño - Cruz Roja
- Dª. Marina Lagos Mariñansky - SURCO S.L.
- Dª. Marina Lora Chapela . Universidad de Sevilla - Expresión Gráfica y Arquitectónica
- Dª. Marta Gutiérrez Blasco - Decana Colegio de Arquitectos de Granada
- Dª. Marta Solanas Domínguez . Pablo de Olavide - Laboratorio de Geografía "Prof. Eulogio Parrilla Alcalá"
- Dª. Marta Soler Montiel . Universidad de Sevilla - Economía Aplicada II
- Dª. Mercedes Vidal N/S - Agencia de Ecología Urbana
- Dª. Montserrat Rosa Caro - COMISIONADO POLIGONO SUR. EMPRESA PÚBLICA DEL SUELO DE ANDALUCÍA
- D. Pedro Lorenzo Gálligo . Universidad Politécnica de Cataluña - Proyectos
- Dª. Raquel Pastor Yuste . Universidad de Cádiz - Sociología
- D. Ricardo Marqués Sillero . Universidad de Sevilla - Electrónica y Electromagnetismo
- D. Roberto David Pino Merlo - Dirección General de Cooperativas. Junta de Andalucía
- D. Rubén Alonso Mallén - Despacho de Pan, Arquitectura
- D. Samuel Domínguez Amarillo . Universidad de Sevilla - Construcciones Arquitectónicas I
- D. Santiago Cirugeda Parejo - Rezetas Urbanas
- D. Servando Alvarez Domínguez . Universidad de Sevilla - Ingeniería Energética
- D. Valeriano Ruiz Hernández . Universidad de Sevilla - Ingeniería Energética
- D. Vicente Manzano Arrondo . Universidad de Sevilla - Psicología Experimental
- D. Víctor Fernández Salinas . Universidad de Sevilla - Geografía Humana