Director
Dª. Juana Macías Seda
(Enfermería)
Unidad Promotora
Centro de Formación Permanente
Impartición
Del 20/10/2013 al 30/05/2015
Modalidad
Semipresencial
(Plataforma Virtual US)
Idioma de impartición
Español
Lugar de impartición
Instalaciones Docentes del Servicio de Asistencia Médica Urgente (SAMU ) Isla de la Cartuja (Sevilla)
6.691,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado
120,00 ECTS
Prácticas
Sí
Preinscripción
Del 25/07/2013 al 19/10/2013
Matrícula
Del 17/10/0203 al 19/10/2013
Objetivos
Capacitar para salvar vidas.
Adiestrar en la gestión de situaciones de emergencias individuales y colectivas.
Enseñar a trabajar con mentalidad logística.
Capacitar en el manejo de las transmisiones sanitaria alámbricas e inalámbricas.
Habilitar para desarrollar la función de formador de formadores.
Adiestrar en los principios básicos para manejar situaciones de crisis.
Instruir en el diseño de sistemas de asistencia médica urgente.
Habilitar para realizar transporte crítico.
Adiestrar en el despliegue de estructuras eventuales en las situaciones de catástrofes.
Enseñar a planificar la ayuda humanitaria.
Estimular el aprendizaje continuado.
Desarrollar y potenciar el trabajo en equipo.
Favorecer la realización de publicaciones que permitan avanzar en las urgencias, emergencias y asistencia a las catástrofes.
Fomentar el interés por la investigación en el contexto de las emergencias.
Competencias
1. Gestionar situaciones de emergencias individual y colectiva.
2. Habilidad para trabajar con mentalidad logística.
3. Manejar situaciones sanitarias complejas.
4. Desarrollar la función de formador de formadores.
5. Aplicar los principios básicos de la organización en el manejo de situaciones de crisis.
6. Diseñar sistemas de asistencia médica urgente.
7. Realizar transporte crítico.
8. Realizar despliegue de estructuras eventuales en las situaciones de catástrofes.
9. Planificar y ejecutar la acción humanitaria.
10. Investigar en el ámbito de la asistencia a situaciones críticas.
Procedimiento de evaluación
Asistencia, Pruebas, Trabajos, Megacodes
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- Título de Licenciado en Medicina.
- Título Grado en Medicina.
- Titulados o tituladas en Enfermería que acrediten mas de 4 años de ejercicio profesional o desarrollen su labor asistencial en servicios de urgencias, cuidados críticos o emergencias.
Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma
- Cumplimiento de horas prácticas en servicio de urgencias, cuidados intensivos, traslados en UVI móvil y coordinaciones sanitarias.
- Pruebas de evaluación de los diferentes módulos con la calificación de apto.
- Elaboración y defensa del trabajo de campo al termino del proceso formativo.
Módulos / Asignaturas
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 20/10/2013 - 19/03/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Elementos de un sistema de emergencia.
Centro de Coordinación de Urgencias. CCU. 112
Protocolo de Atención a las Urgencias y Emergencias Prehospitalarias. (PAUE)
Recursos del Centro Coordinador.
El centro 112.
Decálogo Prehospitalario.
Transmisiones alámbricas e inalámbricas.
Códigos e indicativos ICAO, alfabeto ICAO
Transporte Sanitario.
Transporte Aéreo.
Activación y desactivación en los diferentes medios de transporte.
Registros prehospitalarios.
Transferencia de pacientes críticos.
Transporte secundario.
Asignaturas del módulo:
Centro de coordinación de emergencias
Empresa Pública de Emergencias EPES 061
Protocolos de actuación en prehospitalaria
Sistemas de Emergencias
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 20/10/2013 - 10/11/2013
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Generalidades sobre Soporte Vital Básico SVB
Procedimientos para identificar una Parada Cardio Respiratoria PCR
Reanimación Cardiopulmonar RCP
Indicaciones y contraindicaciones de la RCP
Técnicas de RCP Básicas.
Técnicas de apertura, desobstrucción y mantenimiento de la vía aérea.
Técnicas de Ventilación y Oxigenación durante una PCR
Técnica de Ventilación Boca a Boca
Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar RCP
Procedimientos para mejorar la permeabilidad de la vía aérea
Técnicas para utilizar dispositivos optimizadores de la RCP, básica e intermedia
Técnicas de utilización del balón resucitador.
Procedimientos para aplicar oxigenoterapia.
Procedimientos para canalización de vía periférica.
Técnicas de aspiración.
Maniobra de Heimlisch.
Aplicación técnica de Pareto.
Dispositivos de Masaje Cardiaco Externo DESA
Recomendaciones Plan Nacional
Accesos Vasculares.
Asignaturas del módulo:
Soporte Vital Básico
Soporte Vital Intermedio
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 18/11/2013 - 30/11/2013
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Procedimientos de canalización vía aérea.
Técnicas Intubación Nasal
Técnicas Intubación Orotraqueal IOT
Manejo vía aérea difícil.
Técnicas e indicaciones para la ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
Manejo de dispositivos de ventilación mecánica.
Manejo de drogas básicas en el soporte vital avanzado.
Manejo e interpretación de Electrocardiograma ECG.
Procedimientos para monitorización cardiaca.
Manejo del Síndrome Coronario Agudo SCA
Manejo de monitores, desfibriladores, electrocardiógrafos
Técnicas de desfibrilación.
Técnicas de cardioversión.
Indicaciones y contraindicaciones de la fibrinólisis
Procedimientos para la fibrinólisis
Maniobras vagales. Masaje carotideo.
Manejo de fármacos fibrinolíticos.
Asignaturas del módulo:
Soporte Vital Intermedio
Soporte Vital Avanzado SAV
Ventilación Mecánica
Manejo Avanzado de la Vía Aérea MAVA
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 27/11/2013 - 05/12/2013
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Nociones sobre traumatismos y su contexto.
Maniobras de autoprotección y seguridad.
Biomecánica del trauma.
Procedimientos de acercamiento al escenario del trauma.
Técnicas de control cervical.
Procedimientos de resucitación cardiopulmonar en pacientes con traumatismo cervical.
Manejo del traumatismo craneoencefálico.
Manejo del traumatismos Raquimedular.
Manejo del traumatismos Obstétrico y ginecológico.
Manejo del traumatismos abdominal.
Manejo del traumatismos torácico.
Manejo del traumatismos en extremidades.
Manejo del traumatismos pediátrico.
Procedimientos para la sedación en el paciente con traumatismo.
Procedimientos y recursos para la movilización e inmovilización.
Soporte Vital al paciente atrapado SVATR
Maniobras de desincarcelación.
Asignaturas del módulo:
Gestión Integral al Accidente de Tráfico GIAT
Protocolos de actuación traumatismos
Analgesia y Sedación
Valoración Secundaria al Politrauma PLT
Soporte Vital Avanzado al Paciente Atrapado
Traumatismos en situaciones especiales (grandes quemados)
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 14/01/2014 - 18/02/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Características del paciente pediátrico.
Características del neonato.
Técnicas de RCP Neonatal
Manejo del paciente pediátrico neonatal
Menejo de incubadoras.
Trauma obstétrico neonatal.
Canalización de vías periféricas, centrales, umbilicales e intraósea.
Canalización de vías en el recién nacido.
Técnicas de ventilación mecánica pediátrica.
Maniobras de desobstrucción de vía aérea pediátrica.
Transporte neonatal.
Distress respiratorio neonatal.
Manejo de drogas en el paciente pediátrico.
Asignaturas del módulo:
RCP Pediátrica y Neonatal
Transporte Neonatal y Pediátrico
Vías venosas periféricas e intraóseas
SVA Pediátrico y Neonatal
Asistencia Inicial al Trauma Pediátrico
Urgencias Pediátricas
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 08/01/2014 - 23/06/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Epidemiología de la patología prehospitalaria
Integración de Protocolos en la atención al paciente crítico.
Urgencias Obstétricas y Ginecológicas.
Urgencias Psiquiátricas.
Urgencias Pediátricas.
Urgencias Neurológicas.
Paciente con Síndrome Coronario Agudo.
Infarto Agudo de Miocardio IAM.
Urgencias Neurovasculares.
El gran Quemado.
Dolor torácico.
Emergencia hipertensiva.
Otras urgencias cardiovasculares.
Shock.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada.
Otras urgencias respiratorias.
Coma.
Otras urgencias neurológicas.
Emergencias endocrino-metabolicas.
Emergencias digestivas.
Hipotermia. Hipertermia.
Casi-ahogamiento.
Intoxicaciones.
Documentación y registro
Trasplante de órgano.
Violencia de Género.
Asignaturas del módulo:
Procedimientos en Cuidados Críticos
Asistencia Prehospitalaria al Paciente crítico
Electro medicina Hospitalaria
Procedimientos de Urgencias y Emergencias
Módulo/Asignatura 7. Asistencia Integrada a las Emergencias AIM 03/01/2014 - 28/05/2014 | 18,00 ECTS
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 03/01/2014 - 28/05/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- Asistencia a Múltiples Víctimas AMV
- Despliegues Sanitarios Eventuales DSE
- Acampada Supervivencia AS
- Acampada Logística AG
- Rescate y Acampada en Situaciones Climatológicas Adversas RASCA
- Situaciones de Riesgo Nuclear. Químico. Bacteriológico. NBQ.
- Despliegue y manejo de estructuras y equipos de protección NBQ.
- Activación de equipos de rescate y salvamento acuático.
- Activación de equipo de asistencia sanitaria y fuerza de seguridad.
- La figura del JASAN.
- Despliegue de Puesto Médico Avanzado (PMA).
- Dispositivos sanitarios y dispositivos de riesgos previsible.
- Medidas de seguridad.
- Sectorización.
- Noria de evacuación.
- Área de salvamento.
- Triage
- Procedimientos operativos.
- Puesto de Carga de Ambulancia PCAMB
- Reactivación de recursos humanos y materiales.
- Capacitación y formación para actuaciones en emergencias.
- Mecanismos de coordinación de planes de emergencias multisectorial.
Asignaturas del módulo:
Rescate acuático
Asistencia a Múltiples Víctimas AMV
Riesgos Biológicos y Nucleares RBQ
Despliegues Sanitarios Eventuales DSE
Acampada Supervivencia AS
Acampada Logística AG
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 06/02/2014 - 29/04/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Gestión de crisis. Atención a Víctimas en Masa
Teoría de la Vulnerabilidad.
Teoría Organizativa
Acción Humanitaria. Inteligencia Humanitaria
Aspectos psicológicos de la Ayuda Humanitaria
Activación de equipos de rescate, salvamento y fuerza de seguridad.
Catástrofe Intrahospitalaria: El hospital frente a la catástrofe
Catástrofe Extrahospitalaria
Emergencias Complejas
Catástrofes Naturales
Catástrofes Tecnológicas. Riesgo Nuclear. Químico. Bacteriológico. NBQ.
Despliegues Asistenciales
Dispositivos de riesgo previsible
Efectos de las emergencias de las Catástrofes Sobre la Salud
Ejercicios de Evacuación
Planes de Emergencias. Procedimientos operativos.
Gestión de la Salud Ambiental
Gestión de Información y la comunicación en las catástrofes.
La Sociedad Española de Medicina de Catástrofe (SEMECA)
Los Ejércitos en la Ayuda Humanitaria
Asignaturas
Crisis Task Force (CTF)
Emergencias Complejas
Catástrofes y Acción Humanitaria
Gestión de crisis
Cooperación al desarrollo
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 01/11/2013 - 30/06/2014
Horario: Lunes en Mañana y Tarde
Contenido
Inmovilización y transporte del paciente crítico
Gestión de la vía aérea
Oxigenoterapia y ventilación
Monitorización del paciente crítico
Manejo de fluido, analgesia y sedación
Abordaje general del paciente crítico
Procedimientos generales y específicos en la atención al paciente grave
Atención al paciente cardiológico crítico
Manejo de paciente en situaciones de urgencia vital
Gestión de la hemostasia y hemoterapia en el paciente crítico
Manejo de pacientes con crisis psicomotoras
Gestión de las urgencias obstétricas
Manejo del paciente crítico pediátrico
Atención inicial al traumatismo grave
Abordaje de las Intoxicaciones, síndromes sépticos y fracaso multiorgánicos
Gestión y sistemas de información en las unidades de pacientes críticos
Atención al paciente neurocrítico
Transporte interhospitalario del paciente crítico
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 08/11/2013 - 10/04/2015
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Componentes y fases del proceso de investigación y publicación.
Fundamentación teórico conceptual de Planteamiento científico.
Competencias informacionales: Búsqueda bibliográfica.
Bases de datos en Ciencias de la Salud.
Procedimientos metodológicos de investigación.
Modelos y diseños de investigación cuantitativos.
Modelos y diseños de investigación cualitativos.
Diseño de instrumento de medición de datos.
Análisis estadístico.
Elaboración informe de investigación.
Estrategias para la difusión y comunicación.
Habilidades de comunicación.
Proceso enseñanza-aprendizaje.
Habilidades de comunicación.
Comunicación terapéutica
Manejo de recursos docentes.
Manejo de la plataforma E-learning y nuevas tecnologías.
Competencias lingüísticas.
Asignaturas del módulo:
Proceso de investigación
Habilidades de comunicación
Nueva tecnologías y telemedicina
Formador de Formadores
Inglés técnico
Enseñanza Virtual
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 01/06/2014 - 10/05/2015
Horario: en
Contenido
- Fundamentación normativa del TFM.
- Proceso Tutorial TFM
- Base metodológica del TFM
- Búsqueda bibliográfica.
- Diseño metodológico
- Análisis estadístico.
- Elaboración de informe de investigación.
Profesorado
Personal Académico
- D. Carlos Álvarez Leiva - SAMU
- D. José Rafael González López . Universidad de Sevilla - Enfermería
- Dª. Juana Macías Seda . Universidad de Sevilla - Enfermería
- D. Máximo Jesús de la Fuente Ginés . Universidad de Sevilla - Enfermería
- D. Sebastián García Fernández . Universidad de Sevilla - Enfermería
- Dª. Teresa Quesada Pérez . Universidad de Sevilla - Enfermería
Profesorado
- D. Agustín Tomeno Liñán - SAMU
- D. Alonso Naharro Álvarez - Empresa Pública de Emergencias EPES 061
- D. Álvaro López Barrios - SAS
- Dª. Ana Isabel Garrido Ocaña - SAS
- Dª. Ana Pareja- Obregón Prieto - SAS
- Dª. Ana Porcel Gálvez . Universidad de Sevilla - Enfermería
- D. Ángel García Olloqui - SAS
- D. Antonio Caballero Oliver - EPES
- D. Antonio Correa Ruíz - Empresa Pública de Emergencias EPES 061
- D. Antonio Fernández Romero - SAS
- D. Antonio Javier Domínguez Petit - SAS
- Dª. Beatriz Saenz Pardo - HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO
- D. Borja González-Escalada Álvarez - SAMU
- Dª. Caridad Vidal Gallego - Hopistal San Juan de Dios Bormujo
- D. Carlos Álvarez Leiva - SAMU
- Dª. Carmen M Ferrándiz Millón - HUVR
- Dª. Carmen Manzano Alba - SAMU
- Dª. Cristina Serradilla Rodríguez - EPES
- D. David Mora Navarro - SAS
- D. Eduardo García Soblechero - EPES
- D. Eduardo Herrero Vázquez . Universidad de Sevilla - Ingeniería Gráfica
- Dª. Elena Rocío Mellado Troncoso - SAS
- Dª. Eugenia Gil García . Universidad de Sevilla - Enfermería
- D. Ezequiel Barranco Moreno - SAMU
- D. Fernando Maroto Montserrat - Hospital San Juan de Dios del Aljarafe
- D. Francisco Bonilla Quintero - Empresa Pública de Emergencias EPES 061
- D. Francisco Carrasco Gómez - SAMU
- D. Francisco de Llanos Peña . Universidad de Sevilla - Enfermería
- Dª. Inmaculada Beltrán Rubio - SAS
- Dª. Isabel Lucía Benítez Gómez - SAS
- Dª. Isabel Martínez Carapeto - SAS
- D. Jaime Rodríguez Alarcón - Empresa Pública de Emergencias EPES 061
- D. Javier Carrera González - SAMU
- D. Jesús Carbajal Guerrero - SAMU
- D. Jesús González Galindo - SAMU
- D. Joaquín Borja Padilla - EPES
- D. José Cuevas Paz - SAMU
- D. José Manuel Pérez Liñán - SAMU
- D. Juan González Escalada Álvarez - SAMU
- D. Juan Jesús Díaz Rodríguez - Empresa Pública de Emergencias EPES 061
- D. Juan Jesús Torres Gordillo . Universidad de Sevilla - Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
- Dª. Juana Macías Seda . Universidad de Sevilla - Enfermería
- D. Julio Sancho Alcina - SAMU
- D. Luis Guillermo Martín Villén - SAMIU
- Dª. Mª del Mar Ruiz Montero - EPES ( Empresa Pública de Emergencias Sanitarias)
- D. Mª Dolores Romero Lemos - Fundación SAMU
- Dª. Mª José Toro Romero - SAMU
- D. Manuel Ángel Calvo Calvo . Universidad de Sevilla - Enfermería
- D. María Ángeles Murillo Pozo - SAS
- Dª. María Cinthia García García - SAMU
- Dª. María Dolores Vega Ibáñez - SAMU
- Dª. María Isabel Álvarez Leiva - SAS
- Dª. María Luisa Domínguez Quintero - SAS
- Dª. Marta García Alanís - SAMU
- Dª. Marta Lima Serrano . Universidad de Sevilla - Enfermería
- Dª. Marta Tomás Jiménez - SAMU
- D. Máximo Jesús de la Fuente Ginés . Universidad de Sevilla - Enfermería
- D. Miguel Jesús Ruiz Del Pozo - SAMU
- D. Nahum Ayala Soldado - Ministerio de Economía y Competitividad. Servicio Centralizado de Animales de Experimentación
- Dª. Olga Pérez Víctor - SAMU
- D. Pablo Simón Dorado - SAMU
- Dª. Paola Mora Domínguez - EPES
- Dª. Pilar González Díaz - SAMU
- D. Rafael Vargas García - SAS
- D. Ramón Giménez Sánchez - SAMU
- Dª. Raquel Merino Ingelmo - Hospital Nisa
- Dª. Rocío Belén Jiménez Andújar - Samu
- D. Sergio Barrientos Trigo . Universidad de Sevilla - Enfermería
- Dª. Teresa Quesada Pérez . Universidad de Sevilla - Enfermería
- D. Víctor Hugo Perera Rodríguez . Universidad de Sevilla - Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Dª. Victoria Sánchez Tatay - EPES
- Dª. Yael Corcia Palomo - SAMIU
- Dª. Yolanda Troyano Rodríguez . Universidad de Sevilla - Psicología Social