Director
Dª. Susana Pilar Gaytán Guía
(Fisiología)

Unidad Promotora
Departamento de Fisiología

Impartición
Del 11/02/2020 al 26/02/2020

Modalidad
Presencial

Idioma de impartición
Español

Lugar de impartición
Aula 4: Pabellón de México

110,00 €
(tasas incluidas)


3,00 ECTS


Prácticas
No


Folleto informativo

Preinscripción
Del 01/11/2019 al 20/01/2020


Matrícula
Del 01/01/2020 al 20/01/2020

954556572

Objetivos


<p>1. OBJETIVO GENERAL: <br />El presente programa formativo pretende dotar al alumnado de herramientas prácticas y bases conceptuales, para el desarrollo de programas de Educación Ambiental desde una perspectiva basada en los principios de la Neuro-Educación en, de, por y para la naturaleza, tanto en espacios naturales como en entornos naturales urbanos; que promuevan la concienciación ambiental y el desarrollo de actitudes proambientales a largo plazo. <br />Al tratarse de un programa de formación de formadores/as hay que destacar el amplio abanico de posibles perfiles destinatarios finales: escolares de los distintos ámbitos de la educación formal y de las pedagogías alternativas, familias, personas mayores, organizaciones conservacionistas, asociaciones juveniles, profesionales del medioambiente (agentes de medioambiente, especialistas del sector forestal, etc.). Además, hay que señalar, que las metodologías que se plantean son de aplicación para todas las edades, no limitándose a la infancia, sino que también son adecuadas para personas adultas, profesionales y grupos familiares.</p><p>2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS BÁSICOS<br />2.1. Conocer las bases neurobiológicas que intervienen en los procesos de aprendizaje vinculados con la educación ambiental y, específicamente, en la educación ambiental en la naturaleza.<br />2.2. Delimitar los fundamentos de neurobiología de la atención y la motivación como estrategias de mejora didáctica. <br />2.3. Comprender y emplear los mecanismos de percepción y consciencia sensorial como base del aprendizaje.<br />2.4. Determinar los mecanismos neurofisiológicos de los proceso de aprendizaje para implementar mejores herramientas didácticas. <br />2.5. Delimitar el papel de la diversión y del juego como forma de construcción de un aprendizaje significativo. <br />2.6. Conocer las bases didácticas de la educación ambiental, evolución y nuevas tendencias. </p><p>3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS APLICADOS: <br />3.1. Conocer los últimos enfoques de la educación ambiental en la naturaleza y la pedagogía de la reconexión.<br />3.2. Analizar la relación entre el vínculo afectivo con el entorno natural y el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales. <br />3.3 Reflexionar sobre los beneficios del contacto con la naturaleza sobre la salud y el bienestar físico y mental.<br />3.4. Conocer la metodología del Aprendizaje Fluido, sus bases metodológicas, principios vertebradores y etapas que la componen.<br />3.5. Aprender y vivenciar dinámicas, actividades y juegos que permitan conseguir crear momentos lúdicos y momentos de conexión profunda con la naturaleza, fomentar la percepción sensorial y ofrecer experiencias transformadoras; dotando de capacidades para conseguir fomentar una relación afectiva con la naturaleza entre destinatario/as finales.<br />3.6. Conocer las posibilidades de introducir la naturaleza como recurso educativo. Su evolución histórica y nuevas tendencias (bosques escuela, huertos escolares, etc. ).<br />3.7. Conocer posibles estrategias didácticas para introducir la naturaleza en la práctica educativa dentro de las distintas áreas del currículo escolar en el sistema educativo formal y su contexto normativo. <br />3.8. Aprender y vivenciar actividades prácticas en la naturaleza para abordar distintos contenidos curriculares de las áreas de conocimiento, aplicación práctica al nivel educativo de primaria.<br />3.9. Capacitar para crear programas y actividades, adaptadas a distintos escenarios y tipología de personas destinatarias, favoreciendo la creatividad del alumnado.</p><br />

Competencias


Las tres partes de una competencia educativa son: Una acción que el individuo debe ejecutar; un conocimiento que debe poseer [antes] para ejecutar esa acción y un contexto en dónde se ejecuta la acción.

El alumnado que finalice este curso deberá ser capaz de:

1. Identificar las bases neuro-fisiológicas que intervienen en cualquier proceso de aprendizaje y específicamente en los proyectos de educación ambiental.

2. Emplear en sus diseños docentes herramientas que mejoran las habilidades perceptivas y de consciencia sensorial como base del aprendizaje.

3. Valorar la importancia de fomentar la diversión y el papel del juego en el aprendizaje y el desarrollogo cognitivo del alumnado.

4. Desarrollar y conceptualizar los siguientes temas formativos :

4.1. Introducción a la educación ambiental. Evolución, distintos enfoques y nuevas tendencias. Educación ambiental en la naturaleza, hacia una pedagogía de la reconexión. Orientaciones didácticas generales (necesidades de planificación y evaluación).

4.2. El vínculo afectivo con la naturaleza y el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales. Los beneficios del contacto con la naturaleza para la salud y el bienestar físico y mental.

4.3. Estrategias didácticas para fomentar el vínculo afectivo con la naturaleza y el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales a largo plazo.

4.4. La metodología del Aprendizaje Fluido, una práctica de educación ambiental en la naturaleza transformadora: bases y principios metodológicos, etapas y recomendaciones didácticas. El juego, la consciencia sensorial y las actividades de inmersión profunda en la naturaleza como estrategia de educación ambiental. Introducción al concepto de baño de bosque.

4.5. Dinámicas, actividades y juegos para reconectar con la naturaleza (práctica introductoria). Práctica por etapas: Despertar el entusiasmo: dinámicas, actividades y juegos que despiertan el entusiasmo y fomentan la curiosidad y el interés. Enfocar la atención: dinámicas, actividades y juegos que favorecen la receptividad y la percepción consciente. Ofrecer una experiencia directa: dinámicas y actividades de inmersión en la naturaleza y percepción sensorial. Compartir la inspiración: dinámicas y actividades que fijan la experiencia y fortalecen la conexión afectiva con el entorno natural.

4.6. La naturaleza como recurso educativo y la naturaleza en la escuela. Evolución histórica y nuevas tendencias: bosques escuela, huertos escolares, salidas regulares al campo, etc. Estrategias didácticas para introducir la naturaleza en la práctica educativa dentro de las distintas áreas del currículo escolar en el sistema educativo formal. Contexto normativo.

4.7. Actividades prácticas en la naturaleza para abordar distintos contenidos curriculares de las áreas de conocimiento, aplicación al nivel educativo de primaria.

4.8. Caso práctico: Diseño y planificación de un programa de educación ambiental en la naturaleza, adaptado a un escenario específico y a un perfil destinatario concreto (en grupo), para enmarcar el desarrollo posterior de nuevas actividades (individual).

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Trabajos

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • No existen requisitos de acceso.

Criterios de selección de alumnos


  • Orden de preinscripción.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 11/02/2020 - 17/02/2020

Horario: Lunes Tarde, Martes Tarde, Miércoles Tarde

Contenido

Introducción a las estructuras neurales implicadas en los procesos de Atención, Aprendizaje y Motivación.

Concepto y estrategias de la NeuroEducación.

Bases neurobiológicas del desarrollo cognitivo: Aprendizaje basado en juego.

Neurofisiología del aprendizaje y la memoria.

Neurofisiología de los sistemas sensoriales.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 17/02/2020 - 26/02/2020

Horario: Lunes Tarde, Martes Tarde, Miércoles Tarde

Contenido

1. Introducción a la educación ambiental. Evolución, distintos enfoques y nuevas tendencias. Educación ambiental en la naturaleza, hacia una pedagogía de la reconexión. Orientaciones didácticas generales (necesidades de planificación y evaluación).

2. El vínculo afectivo con la naturaleza y el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales. Los beneficios del contacto con la naturaleza para la salud y el bienestar físico y mental.

3. Estrategias didácticas para fomentar el vínculo afectivo con la naturaleza y el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales a largo plazo.

4. La metodología del Aprendizaje Fluido, una práctica de educación ambiental en la naturaleza transformadora: bases y principios metodológicos, etapas y recomendaciones didácticas. El juego, la consciencia sensorial y las actividades de inmersión profunda en la naturaleza como estrategia de educación ambiental. Introducción al concepto de baño de bosque.

5. Dinámicas, actividades y juegos para reconectar con la naturaleza (práctica introductoria). Práctica por etapas: Despertar el entusiasmo: dinámicas, actividades y juegos que despiertan el entusiasmo y fomentan la curiosidad y el interés. Enfocar la atención: dinámicas, actividades y juegos que favorecen la receptividad y la percepción consciente. Ofrecer una experiencia directa: dinámicas y actividades de inmersión en la naturaleza y percepción sensorial. Compartir la inspiración: dinámicas y actividades que fijan la experiencia y fortalecen la conexión afectiva con el entorno natural.

6. La naturaleza como recurso educativo y la naturaleza en la escuela. Evolución histórica y nuevas tendencias: bosques escuela, huertos escolares, salidas regulares al campo, etc. Estrategias didácticas para introducir la naturaleza en la práctica educativa dentro de las distintas áreas del currículo escolar en el sistema educativo formal. Contexto normativo.

7. Actividades prácticas en la naturaleza para abordar distintos contenidos curriculares de las áreas de conocimiento, aplicación al nivel educativo de primaria.

8. Caso práctico: Diseño y planificación de un programa de educación ambiental en la naturaleza, adaptado a un escenario específico y a un perfil destinatario concreto (en grupo), para enmarcar el desarrollo posterior de nuevas actividades (individual).

Profesorado


Personal Académico

  • D. Ángel Pastor Loro . Universidad de Sevilla - Fisiología
  • Dª. Francisca E. Godino Roca - La Traviesa Ediciones
  • Dª. Susana Pilar Gaytán Guía . Universidad de Sevilla - Fisiología

Profesorado

  • Dª. Francisca E. Godino Roca - La Traviesa Ediciones
  • Dª. Susana Pilar Gaytán Guía . Universidad de Sevilla - Fisiología