Director
Dª. María Luisa González Rodríguez
(Farmacia y Tecnología Farmacéutica)
Unidad Promotora
Facultad de Farmacia
Impartición
Del 08/01/2026 al 17/03/2026
Modalidad
A distancia
(Plataforma Virtual US)
Idioma de impartición
Español
132,00 €
(tasas incluidas)
4,00 ECTS
Prácticas
No
Preinscripción
Del 01/10/2025 al 30/10/2025
Matrícula
Del 01/11/2025 al 19/11/2025
Objetivos
El proyecto “Mentally Friendly: rol activo del farmacéutico en el bienestar mental” cuenta con el respaldo y la implicación activa de instituciones clave como las Facultades de Farmacia y de Psicología de la Universidad de Sevilla, cuya colaboración interdisciplinar ha sido fundamental para enriquecer el enfoque formativo de la iniciativa. Este compromiso académico se ve reforzado por el aval de los Colegios Profesionales de Farmacéuticos y de Psicólogos de Andalucía Occidental, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Fundación Farmacéutica Avenzoar, la Fundación para la Promoción y Apoyo a la Psicología (FUNCOP), así como la Cátedra Avenzoar, conformando una red de apoyo que refuerza la dimensión científica, profesional y humana del proyecto. Esta sinergia institucional evidencia la importancia de una acción conjunta para promover el papel del farmacéutico en el cuidado del bienestar mental de la población.
En coherencia con este marco institucional y colaborativo, los objetivos de esta microcredencial son:
- Fortalecer las habilidades en las relaciones interpersonales. La escucha activa, la comunicación asertiva y la validación emocional son herramientas clave para generar un entorno de confianza con el paciente/cliente. A su vez, estas habilidades permiten al farmacéutico identificar los recursos de afrontamiento que posee cada persona y reforzarlos: redes de apoyo social, estrategias de autocuidado, compromiso activo en la responsabilización de su proceso de mejora, motivaciones personales o habilidades de resiliencia. Finalmente, la escucha activa como ejercicio de clarificación interna, le permite disponer de una herramienta para el manejo personal de la dinámica de estrés que pudiera generarse en el ejercicio de sus funciones laborales.
- Proporcionar una comprensión básica de los mecanismos fisiopatológicos implicados en patologías menores que afectan el bienestar mental, con el fin de mejorar el consejo farmacéutico, la atención centrada en el paciente y la orientación sobre medidas no farmacológicas o de derivación médica.
- Conocer e identificar señales de riesgo de posibles trastornos mentales, especialmente en fases de inicio. Esto incluye habilidades para observar cambios en la conducta, expresiones verbales y no verbales, especialmente aprender a identificar los factores o dinámicas que pueden preceder a estados de crisis, tanto en población clínica como población no clínica.
- Saber detectar signos verbales y no verbales de ideación suicida, realizar una primera contención emocional y activar planes de acción adecuados. No se trata de asumir un rol terapéutico clínico, sino de saber actuar con eficacia, empatía y responsabilidad en el momento oportuno.
- Proporcionar a los farmacéuticos el conocimiento necesario sobre farmacoterapia para la gestión de la pérdida de bienestar mental.
- Fomentar el uso adecuado de fitoterapia como complemento en el tratamiento de la pérdida de bienestar mental.
- Dotar de herramientas que apoyen al farmacéutico en el acompañamiento del paciente en tratamiento farmacológico para problemas de ansiedad y depresión leve-moderada.
- Proporcionar recursos para mejorar la adherencia al tratamiento, aportando conocimientos sobre los factores que influyen a nivel psicológico y a nivel farmacológico.
- Dotar de herramientas para derivar a los pacientes a los servicios de salud mental cuando se estime necesario, tanto a los gestionados por la Sanidad Pública como a los situados en la Sanidad Privada.
- Aportar recursos para identificar potenciales problemas psicológicos en personas solas, así como en cuidadores, para poder actuar de forma preventiva, evitándose así la cronificación de problemas de salud mental que podrían evitarse con una intervención temprana.
- Mejorar el clima laboral y reducir el nivel de estrés laboral, proporcionando claves para mejorar la dinámica de equipo y detectar posibles signos de malestar entre los profesionales que trabajan en el despacho de Farmacia.
Competencias
- Generar vínculos de confianza con los pacientes y el entorno laboral, mediante el desarrollo de habilidades de comunicación interpersonal y emocional, como la escucha activa, la comunicación asertiva y la validación emocional.
- Potenciar los recursos de afrontamiento personales de cada paciente, a través de la identificación empática de sus redes de apoyo, estrategias de autocuidado, resiliencia y motivaciones internas.
- Ofrecer un consejo farmacéutico más eficaz y centrado en el paciente, aplicando conocimientos básicos sobre los mecanismos fisiopatológicos implicados en el bienestar mental (como estrés, ansiedad o insomnio).
- Detectar tempranamente signos de deterioro de la salud mental, mediante la observación atenta de cambios conductuales y la interpretación de señales verbales y no verbales.
- Actuar de forma empática y responsable ante situaciones de crisis o ideación suicida, mediante la contención emocional y la activación de recursos adecuados, sin asumir funciones clínicas que excedan el rol del farmacéutico.
- Mejorar la seguridad y efectividad de las recomendaciones farmacológicas, mediante el conocimiento de la farmacoterapia habitual en trastornos leves del bienestar mental y la identificación de posibles interacciones con productos naturales.
- Promover el uso responsable y basado en evidencia de la fitoterapia, como complemento en el tratamiento del bienestar mental, adaptado a la práctica en oficina de farmacia.
- Acompañar el proceso terapéutico de pacientes con estos trastornos, proporcionando recursos que favorezcan la adherencia al tratamiento y la implicación activa del paciente.
- Facilitar el acceso a servicios de salud mental adecuados, mediante la identificación de situaciones que requieren derivación y el conocimiento de los recursos disponibles en los sistemas público y privado.
- Contribuir al bienestar emocional del equipo farmacéutico, identificando señales de malestar laboral y aplicando estrategias que mejoren la dinámica interna y prevengan el estrés profesional.
Procedimiento de evaluación
Asistencia, Pruebas
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- Licenciados/as o Graduados/as en Farmacia, colegiados/as en algún colegio profesional de Andalucía Occidental (Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz), o no.
- Estudiantes de Farmacia a los que resten 60 o menos créditos para finalizar la carrera.
Criterios de selección de alumnos
- º Licenciados/as o Graduados/as en Farmacia colegiados/as en algún colegio profesional de Andalucía Occidental (Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz).
- º Licenciados/as o Graduados/as en Farmacia sin colegiación
- º Estudiantes de Farmacia, con prioridad a los de la Universidad de Sevilla.
- Los bloques 1º y 2º supondrán el 80 % de las admisiones y el bloque 3º, el 20 %.
- Dentro de cada bloque, las admisiones se irán formalizando por orden de inscripción.
Módulos / Asignaturas
Módulo/Asignatura 1. Rol del Farmacéutico en el Bienestar Mental 08/01/2026 - 17/03/2026 | 4,00 ECTS
Modalidad de impartición: A distancia
Fechas de inicio-fin: 08/01/2026 - 17/03/2026
Contenido
Tema 1. PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN
- Tipos de comunicación: verbal, no verbal, escrita, visual...
- Estilos de comunicación: comunicación pasiva, comunicación agresiva, comunicación pasivo-agresiva, comunicación asertiva.
- Habilidades de comunicación: lenguaje verbal y no verbal, empatía, asertividad, persuasión, resolución de conflictos.
- Escucha activa: la importancia de saber escuchar en la farmacia.
- Empatía: la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
- Escucha empática: Estrategias para desarrollar la escucha empática.
- Sesgos y prejuicios: Influencia en la forma de actuar. Cómo detectarlos y cómo evitarlos.
- Errores: Fallos y errores en la interpretación y emisión de los mensajes y en la comunicación.
Tema 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
- Trastornos clínicos: Qué son. Trastornos clínicos más frecuentes (esquizofrenia, TOC, TCA, bipolar, etc.). Características generales.
- Trastornos psicológicos más frecuentes en la población general: Cuáles son (ansiedad, depresión, TEPT, estrés…). Características generales. Principales causas.
Tema 3. FISIOPATOLOGÍA DE PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL BIENESTAR PSICOLÓGICO
- Estrés y ansiedad leve. Activación del SNS y el eje HHA. Liberación de cortisol y adrenalina. Manifestaciones somáticas comunes (taquicardia, sudoración, insomnio leve). Neurotransmisores implicados: GABA, noradrenalina, serotonina. Síntomas de alerta. Mecanismos fisiológicos para detener o mitigar estos procesos.
- Insomnio transitorio. Fisiología del sueño y regulación circadiana (melatonina y núcleo supraquiasmático). Factores que alteran la arquitectura del sueño. Síntomas de alerta. Mecanismos fisiológicos para detener o mitigar estos procesos.
- Fatiga Funcional. Origen psicológico o conductual. Desequilibrio entre demanda energética y recuperación. Papel del SNS y SNPS, el eje HHA, la serotonina y dopamina, inflamación de bajo grado y actividad mitocondrial. Síntomas de alerta. Mecanismos fisiológicos para detener o mitigar estos procesos.
Tema 4. SIGNOS DE ALERTA, “RED FLAGS”
- Crisis emocionales a lo largo del ciclo vital: normativas (esperables, propias de cada etapa) y paranormativas (inesperadas, accidentales).
- Crisis normativas: adolescencia, adultez, jubilación. Estudios, primeros trabajos, independizarse, vida autónoma, parejas, hijos, estabilización laboral, crecimiento de los hijos, etc.
- Crisis paranormativas: Pérdida de un ser querido, enfermedad propia, enfermedad de familiar, discapacidad sobrevenida, estrés laboral, divorcio, bullying, etc.
- Cuando una transición o un cambio vital pasa a ser un problema psicológico. Signos de alerta.
- Importancia de la prevención e intervención temprana.
- Ideación suicida: Indicadores de ideación suicida. Protocolo de actuación en los diferentes casos.
- Atender a tiempo: Importancia de la información, prevención e intervención temprana en casos de riesgo de conducta suicida.
Tema 5. GESTIÓN DE CRISIS EN LA FARMACIA
- Clientes con trastornos clínicos. Afrontar crisis por falta de medicación, por desajustes de ésta o por otros motivos.
- Habilidades para gestionar reacciones agresivas. Aumentar la seguridad de los clientes y trabajadores.
- Clientes con crisis puntuales. Cómo abordarlas y ayudarles a gestionarlas en la farmacia.
- Atención a personas con diversidad funcional: personas con TEA, apoyos visuales y uso de sistemas aumentativos alternativos de comunicación.
Tema 6. FARMACOTERAPIA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO
- Medicamentos utilizados en situaciones de estrés, ansiedad y fatiga emocional. Ansiolíticos: Benzodiacepinas y medicamentos no benzodiacepínicos. Aspectos farmacocinéticos. Reacciones adversas. Pautas de retirada. Tolerancia y dependencia de benzodiacepinas. Uso en grupos de población.
- Antidepresivos leves: ISRS y SNRIs en casos de estrés y cambios en el ánimo. Fases del tratamiento y retirada. Reacciones adversas.
- Medicamentos para mejorar la calidad del sueño: Melatonina y otros suplementos para combatir el insomnio asociado con la pérdida de bienestar.
Tema 7. FITOTERAPIA PARA EL APOYO DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO
- Plantas medicinales y sus propiedades en la restauración del bienestar mental: Valeriana, Pasiflora, Lavanda, Rhodiola y Ashwagandha, Manzanilla y Melisa, Hipérico (St. John's Wort), otros.
- Combinación de fitoterapia con farmacoterapia. Importancia del asesoramiento a los pacientes sobre posibles interacciones entre plantas medicinales (como medicamentos o como complementos alimenticios) y medicamentos convencionales. Recomendaciones para el uso seguro de fitoterapia: cómo evaluar las necesidades del paciente y proporcionar opciones fitoterápicas de forma segura y efectiva.
- Protocolos de actuación en fitoterapia para el apoyo del bienestar mental.
Tema 8. SABOTEADORES Y POTENCIADORES DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
- Adherencia terapéutica. Definición de la adherencia terapéutica, características psicológicas.
- Principales trastornos involucrados.
- Factores que influyen en la adherencia: del paciente, del tratamiento, del sistema de salud.
- Mejorar la adherencia: Estrategias para mejorar la adherencia desde el enfoque psicológico.
- Adherencia al tratamiento desde el punto de vista farmacológico. Importancia en estos trastornos.
- Estrategias y herramientas para mejorar la adherencia.
- Reducir el consumo de fármacos sin abandonar el tratamiento: Benzodiacepinas y otros fármacos de prescripción habitual en Atención Primaria.
Tema 9. RECURSOS EN SALUD MENTAL
- Bases legales: Ley General de Sanidad, Ley Andaluza de Salud, Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA).
- Mapa de recursos en el ámbito público: Atención primaria, Unidades de Salud Mental Comunitaria, hospitalización e internamiento, rehabilitación psicosocial…
- Legislación en el ámbito privado: REPS, regulación de la Psicología General Sanitaria, NICA, etc.
- Mapa de recursos en el ámbito privado: La colegiación como garantía. Registro de profesionales sanitarios, registros colegiales, cómo recomendar un psicólogo.
Tema 10. DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE PERSONAS SOLAS
- Necesidades y características psicológicas de las personas solas: Principales necesidades y características psicológicas de la soledad en personas mayores. Principales necesidades y características psicológicas de la soledad en ex presidiarios. Principales necesidades y características psicológicas de la soledad en indigentes. Principales necesidades y características psicológicas de la soledad en drogodependientes.
- Dificultades asociadas a la soledad. Cómo apoyar desde la farmacia a personas solas para que busquen apoyo psicológico cuando lo necesiten.
- Cuidar al cuidador. Signos de alerta de desgaste psicológico en personas cuidadoras que sean indicadores de necesidad de atención.
Tema 11. SALUD MENTAL DE LOS PROFESIONALES DE LA FARMACIA
- Principales problemas en el trabajo en la Farmacia.
- Signos de estrés y sobrecarga laboral.
- Solución de problemas.
- Gestión de equipos.
- Importancia de potenciar un buen clima laboral.
Profesorado
Personal Académico
- D. Feliciano Rodas Ratazzi - Hospital Universitario Virgen del Rocio, Salud Mental
- D. José María León Rubio . Universidad de Sevilla - Psicología Social
- D. Juan Francisco Rodríguez Testal . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
- Dª. María Álvarez de Sotomayor Paz . Universidad de Sevilla - Farmacología
- Dª. María Escot Castaño - Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Área Psicología Clínica y de la Salud
- Dª. María Luisa González Rodríguez . Universidad de Sevilla - Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Profesorado
- D. Antonio José Vázquez Morejon . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
- D. Feliciano Rodas Ratazzi - Hospital Universitario Virgen del Rocio, Salud Mental
- D. Francisco Javier Lamas Bosque - Servicio Andaluz de Salud
- Dª. Ingrid Ferrer López - Servicio andaluz de salud
- Dª. Isabel Villegas Lama . Universidad de Sevilla - Farmacología
- D. Jesús Garrido López - Autónomo
- D. José María León Rubio . Universidad de Sevilla - Psicología Social
- D. José Tenorio Iglesias - Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental
- D. Juan Francisco Rodríguez Testal . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
- Dª. Mª Dolores Barros Albarrán - Clínica Oryzon
- Dª. Mª Luisa Ojeda Murillo . Universidad de Sevilla - Fisiología
- Dª. María Álvarez de Sotomayor Paz . Universidad de Sevilla - Farmacología
- Dª. María Del Mar Benítez Hernández . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
- Dª. María Escot Castaño - Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Área Psicología Clínica y de la Salud
- Dª. María Luisa González Rodríguez . Universidad de Sevilla - Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Dª. Mercedes Jiménez-Carlés González-Barba - COPAO OCCIDENTAL
- D. Rafael Muñoz Dueñas - COPAO, Grupo de Intervención en Emergencias y Desastres
- D. Roberto Martín Rodríguez - Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Área de Psicología del Envejecimiento