Módulos/Asignaturas del Curso

Módulo/Asignatura 1. Desarrollo Social Comunitario

Número de créditos: 2,00 ECTS

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 21/04/2020 - 24/04/2020

Horario: Martes en horario de tarde, Miércoles en horario de tarde

Contenido:

Aproximación al barrio verde, estudio tipo del caso de Torreblanca verde.

A. ANÁLIS BÁSICO ESTRUCTURAL

1.- El territorio y el urbanismo.
2.- La demografía.
3.- La economía.
4.- La historia reciente. El canal de los presos y la memoria histórica.
5.- Los barrios de Sevilla entre el estigma y la autoestima
5.- El asociacionismo y la participación. Los presupuestos participativos.

B. ANÁLISIS SECTORIAL (SECTORES COMUNITARIOS)

1.- Sector educativo.
2.- Sector sanitario. Plan local de salud
3.- Sector cultura, deportes, ocio y tiempo libre.
4.- Sector ocupacional, formación y empleo.
5.- Sector asistencial. Los servicios sociales comunitarios
6.- El plan integral de Torreblanca

C. ANÁLISIS POR FRANJAS DE POBLACIÓN.

1.- Infancia.
2.- Juventud.
3.- Adultos (mujer).
4.- Ancianos.

D. ANÁLISIS TEMAS/PROBLEMAS TRANSVERSALES, INTERMULTISECTORIALES:
Toxicomanías, seguridad ciudadana, fracaso escolar, convivencia, medio ambiente y vivienda.





Módulo/Asignatura 2. Colegios Verdes

Número de créditos: 3,00 ECTS

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 04/05/2020 - 10/05/2020

Horario: Martes en horario de mañana, Miércoles en horario de mañana, Jueves en horario de mañana

Contenido:

Qué es una escuela verde
Quiénes pueden pertenecer
Anteriores referentes
Guía hacia una Escuela Verde
Lazos ambientales
Proyecto Calles verdes

Módulo/Asignatura 3. Naturalización Urbana

Número de créditos: 2,00 ECTS

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 18/05/2020 - 31/05/2020

Horario: Martes en horario de tarde, Miércoles en horario de tarde

Contenido:

La especie humana tiene unos antecedentes claros, concisos y remotos en la naturaleza, se puede decir que el bosque y la lagunilla donde vive el niño en la barriga materna el futuro niño son dos de las referencias ancestrales mas potentes que van grabadas en su herencia genética y, por ello, marcan su devenir a lo largo de su vida.
Si se mira con detenimiento la realidad de los entornos urbanos en la ciudad moderna, son todo menos naturales y coherentes con los orígenes de la especie humana que la puebla.
Sabiendo que no se puede rechazar esa herencia recibida, ni tampoco es realista revertir en plazo razonables la realidad de una ciudad aglomerada, hormigonada y asfaltada en la que se ha convertido la urbe moderna a lo largo de casi todo el mundo actual.
Como técnicos que se enfrentan a estas dos realidades contrapuestas, el naturalizador urbano aprende de la naturaleza, que sabe solucionar sus problemas sin costes energéticos, aprovechar sus recursos naturales y equilibrar las poblaciones en todas circunstancias.
Para enfrentar la situación inicial en el barrio se deben ir planteando actuaciones que cierren los ciclos naturales rotos en el mismo y así vayan ajustando las poblaciones existentes de flora y fauna y a la vez actúen sobre la única especie viva que puede modificar sustancialmente el entorno, el hombre, el hombre de allí mismo, (naturalizar no permite gentrificar, ir echando poco a poco a la población inicial mientras va mejorando el barrio para que vayan llegando colectivos de mayor nivel adquisitivo) el que sufre la ciudad aglomerada. Para ello debe irse diseñando actuaciones que mejoren su calidad de vida: la salud, formación, desarrollo social e identidad cultural del barrio.
Cruzando estas variables en una malla de toma de decisiones, pueden priorizarse y organizar eficazmente las actuaciones a realizar.
En el eje horizontal, cierre de ciclos naturales: suelo, agua, aire y luz.
En el eje vertical, mejora de calidad de vida especie humana: salud, formación, desarrollo social e identidad cultural.
Cruzando datos se van generando las tramas de la malla, la urdimbre que va conectando los nudos de actuaciones a desarrollar en el barrio. Esta malla de toma de decisiones, malla verde que permitirá disponer un diagnostico previo de actuaciones en el barrio, nuestra propuesta inicial, que debe ser corregida en continuo en el trabajo diario ¿entre¿ los vecinos del mismo, dando lugar a discusión, elección conjunta de actuaciones, trabajo conjunto en su elaboración con los vecinos.
Es el trabajo vecinal el que tira de las distintas administraciones, organismos, asociaciones e instituciones, en la naturalización del barrio. En ningún caso, se podrá esperar a que nos lo hagan, lo hacemos nosotros mismos, autoconstrucción, con los medios disponibles en cada momento.
Como ejemplo, se presenta aquí la malla de Torreblanca verde, que sirvió y sirve todavía de guía de actuaciones en el barrio.

SALUD FORMACIÓN DESARROLLO SOCIAL IDENTIDAD
CULTURAL
LUZ/ENERGÍA Sombra
Luz natural forzada
Casas y calles verdes
Taller de calles verdes
Gestión de la luz en la casa
Concurso de calles verdes.
Técnicos ambientales verdes.
Calles y patios verdes de Torreblanca.
Torreblanca verde
AIRE Mejora atmósfera
Canal de aromáticas
Cruz verde*
Talleres de Pájaros migrantes
y de Nidos pájaros
Observatorio pájaros.
Parque de las aves de Torreblanca
Ruta de aves Torreblanca, puerta de Doñana en Sevilla.
AGUA Fuentes Estanque/laguna

Sistemas de Talleres Peces autóctonos
Vegetación ribera Piscihuerta
Mantenimiento estanques
Torreblanca:
Doñana en Sevilla


Vía verde del SUELO
drenaje urbano sostenible, SUDS

Cruz verde*
Escuela jardinería
Talleres compostaje y floristería
Kioskos
Huerto social
Viveros
Canal de los presos
Cañada real


La parte práctica de la formación se realizará en las distintas actividades que se desarrollan en barrio en el Programa de Torreblanca verde:
1.- Calles verdes
Diseño de talleres semanales para la plantación de las macetas por los propios vecinos de cada calle en la que se actúa.
2.- Repoblación forestal y Autoconstrucción de jardines por los propios vecinos:
Se diseñarán y realizarán jornadas de trabajo en el Jardín diseñado, construyéndolo y reponiendo los primeros destrozos que puedan ocurrir. hasta que el vecindario adopte el jardín como suyo
Se explicará como se realizó en Torreblanca el jardín de las Acacias, que fue diseñado por los profesores y alumnos del Taller 7 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, y construido por los vecinos del barrio.
Al mismo tiempo se desarrollarán talleres prácticos de mantenimiento de los cuatro jardines autoconstruidos por los vecinos del barrio y se diseñarán de forma real las nuevas actuaciones en el barrio dentro de Torreblanca verde, para que los alumnos se formen participando activamente en esta actividad.
Por fin los alumnos participarán en la Factoría cultural de Torreblanca verde en los citados jardines, con actividades culturales en la calle por los propios vecinos del barrio.
3.- Huerta urbana:
En el invernadero de los Huertos, situados en el Polideportivo se imparten talleres los sábados de 11 a 13 sobre distintas temáticas de huerta urbana, como el compostaje, semilleros, naturalización de la piscina de riego de la huerta y se aplican luego en diferentes entornos del barrio.
Los alumnos participarán también en el diseño previo y la construcción posterior con la propia familia de su antehuerto piloto de la Plaza del Platanero, en la parte frontal de una vivienda familiar adosada,
4.- Colegios verdes:
Para la mejor difusión de esta forma de naturalización urbana dentro del colegio se realizará con los alumnos del curso el Taller de colegios verdes, donde se propicia la autoconstrucción con las familias y la comunidad escolar, de los dispositivos genéricos que vayan desarrollando el colegio verde.




Módulo/Asignatura 4. Urbanismo Verde

Número de créditos: 2,00 ECTS

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 18/05/2020 - 24/05/2020

Horario: Martes en horario de tarde, Miércoles en horario de tarde, Jueves en horario de tarde

Contenido:

Después de la experiencia llevada a cabo los últimos años, el objetivo general sigue siendo el de fomentar la conciencia de que las ciudades y más en general todas las áreas urbanas son el escenario fundamental y prioritario para la búsqueda de la sostenibilidad global y la transformación social. Es en estos contextos urbanos donde vive la mayoría de la población humana y el epicentro de la contaminación de nuestro planeta. Además en ellas se reflejan perfectamente las injusticias sociales, la desigualdad entre Sur y Norte, entre colectivos de ciudadanos de las mismas urbes, entre géneros. Es por tal razón que el objetivo específico del modulo será continuar generando una mirada crítica sobre la importancia de apostar por la sostenibilidad ambiental de nuestras ciudades y de concienciar sobre el rol fundamental de cada unx de lxs ciudadanxs para la transformación socio-ambiental no solo de nuestro entorno, sino del entero planeta.
De esta forma los obtenidos esperados son los de continuar modificando actitudes de las ciudadanas y ciudadanos a favor de la inclusión social y del desarrollo sostenible.

Módulo/Asignatura 5. La Huerta Urbana

Número de créditos: 3,00 ECTS

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 25/05/2020 - 07/06/2020

Horario: Martes en horario de tarde, Miércoles en horario de tarde, Jueves en horario de tarde

Contenido:

¿Por qué es importante un huerto en un Barrio Verde?

Un huerto urbano constituye una forma de recuperar espacios desaprovechados para generar lugares comunitarios y autogestionados.
Permite replantearnos la cotidianidad consumista y la manera de alimentarnos.
Aprender y compartir conocimientos y cosechas.
Dar un enfoque territorial y estacional a la alimentación. Estar en contacto con la naturaleza y sus ciclos.
Generar espacios culturales alternativos.
Constituyen una forma de denuncia y acción socio ambiental.
Mejora la alimentación yel autoconsumode productos naturales y ecológicos.
Nos da a conocer nuestro entorno, las estaciones, el clima, los recursos naturales
Promueve las prácticas sostenibles y el reciclado.
Fomenta nuestras relaciones sociales
Aumenta nuestra formación y conocimientos
Nos mantiene en forma al realizar ejercicios continuos.
Llena nuestro tiempo libre
Mejora del medio ambiente en áreas especialmente contaminantes como las ciudades
Impulso de una cultura más comprometida con el entorno
Producción y consumo de frutas y verduras ecológicas, libres de pesticidas y de más calidad
Fomento de las relaciones personales entre los vecinos que participan en los cultivos
Integración de personas mayores y discapacitados en actividades relacionadas con la agricultura y la jardinería

¿Qué es la agricultura ecológica?

La agricultura ecológica, se puede definir como un conjunto de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

¿Dónde hacer un huerto en un barrio verde?

Podemos crear un huerto urbano en prácticamente cualquier lugar, aunque hay que tener en cuenta algunas consideraciones, la mayoría de las plantas hortícolas necesitan entre 5 y 6 horas de sol al día y también necesitan un riego frecuente por lo que necesitaremos un punto de agua cercano. No es necesario plantar en el suelo se puede hacer en cualquier contenedor, como por ejemplo macetas, cajas, sacos, latas, una bañera vieja, cualquier cosa vale y se podrá poner en las terrazas, balcones, patios o azoteas. Por supuesto que lo ideal es que se haga sobre el mismo suelo, en el jardín, en un solar abandonado, en el patio de un colegio, en el campo.


La red de huertos urbanos de Sevilla.

Es un proyecto que pretende realizar la creación de una Red de Huertos Urbanos en Sevilla en el marco de unas estrategias que colabora en la consecución de un modelo de ciudad habitable, sostenible, accesible e integrador.

En la actualidad la ciudad cuenta con 13 huertos urbanos, que con una superficie total de 274.800m² deben satisfacer una demanda de 700,596 habitantes. Esto supone un ratio de superficie de huerto urbano por habitante de 0,39m²/habitante, lo que equivale a una parcela por cada 200 habitantes (parcela media de 70m²).

Estos huertos son: San Jerónimo, Miraflores Sur, Miraflores Norte, Alcosa Sur, Alcosa Norte, Alamillo, Rey del Moro, Vega de Triana, Polideportivo Torreblanca, Hacienda San Antonio, I.E.S. Joaquín Romero Murube, Guadaira y Bellavista.



¿Como diseñar un huerto en un Barrio Verde?

Estudiar el emplazamiento, características del terreno, entorno
Estudio de la luz (zonas más soleadas, zonas en penumbra)
Diseñar con los 5 sentidos: tacto, gusto, olfato, oído,vista.
Estrategia constructiva, técnica vs sostenibilidad.
Sistema de mantenimiento, riego.
Estrategia de crecimiento, de gestión del huerto.
Estudio de costes y medios.

¿Como hacer un huerto en un Barrio Verde?

La ubicación de nuestro huerto no siempre será la más apropiada, así que tendremos que intentar mejorarla creando un lugar óptimo para el crecimiento de nuestras plantas.
Deberá de tener suficientes horas de Sol y una toma de agua cerca para el riego.
El huerto lo podremos organizar realizando caballones de tierra y surcos entre ellos. Del centro de un caballón al centro del otro, dejaremos unos 60-70 cm.
También se pueden hacer bancales de unos 25-50 cm de altura, una anchura de 80-100 cm y 4 o 5 metros de longitud. Habrá que dejar un pasillo entre ellos para poder trabajar más comodamente.
Hay otra modalidad de bancales hechos a modo de encofrado y a base de rasillones de obra o tablones de madera.
En el caso de que no tuvieramos ningún terreno disponible siempre podriamos utilizar un balcón, una terraza o una azotea con unas macetas o cualquier otro tipo de contenedor que llenariamos con tierra fértil para plantar ahí.

Módulo/Asignatura 6. La Formación Continua en el Barrio

Número de créditos: 1,00 ECTS

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 08/06/2020 - 14/06/2020

Horario: Martes en horario de tarde, Miércoles en horario de tarde, Jueves en horario de tarde

Contenido:

La necesaria transformación al barrio verde necesita en paralelo la de sus vecinos y para ello la formación continua en el barrio verde, de todos los grupos de edad y diferentes condiciones previas es un pilar básico en las actuaciones a desarrollar.
Es conocido que las estadísticas sobre la ciudad promedian los resultados y esconden entre los valores buenos de ciertos indicadores la realidad de las zonas y colectivos mas desfavorecidos. Debe considerarse que, a veces, no es suficiente con tener centros educativos en el barrio con aceptable o buena calidad porque para el desarrollo intelectual de una familia hace falta una serie de rutinas previamente adquiridas de conocimiento y culturales. Es ahí donde en determinadas localizaciones se parte de entornos deficientes o muy deficientes.
Por ello, para verdear el barrios, se deben propiciar las oportunidades culturales y de formación en los que sean deficitarios, pero esto es más fácil de decir que de instrumentar en zonas donde hay todo tipo de colegios e institutos y experimentalmente no se logre con el tiempo esta necesaria nivelación.
Por ello se plantean acciones para cada grupo de edad y condiciones iniciales diversas, de forma complementaria y distinta a los medios de formación reglada y actuaciones que la administración pone a disposición de los vecinos del barrio.
1.- Consolidación de los niveles educativos de cada colectivo:
Actuaciones para mejorar la cualificación de cada tipo de vecindario, estableciendo canales de comunicación entre los niveles de la primaria con la secundaria, de esta con la formación profesional y el bachiller y de este con los módulos superiores y la Universidad.
1.1.- Los alumnos de Torreblanca verde, o del barrio donde cada alumno quiera trabajar o trabaje, deben tener programas de visitas a centros universitarios, profesionales, empresas y charlas con docentes y técnicos de industrias varias,
1.2.- Los alumnos de bachiller de los institutos del barrio deberán tener oportunidad de visitar y conocer las distintas facultades y escuelas universitarias y tener profesores que vayan a su clase a explicarle como funciona la vida universitaria y los diferentes estudios que se pueden cursar en ella,
Pero es importante que esta actividad involucre también a las familias de los alumnos, sabiendo que esto es difícil de conseguir, pero es objetivo irrenunciable. La familia debe proteger y auspiciar el salto de nivel educativo de sus hijos y por ello debe previamente encontrar facilidades para saber las posibilidades que les ofrece un mejor nivel de formación y en paralelo mejorar la formación de todos sus miembros.
2.- La administración tiene programas formativos para adultos, pero además de las líneas de trabajo oficiales, es necesario mejorar el nivel cultural del barrio con acciones transversales, que unan a estos adultos con los demás grupos de edad en un objetivo común.
2.1.- La factoría cultural, en los jardines autoconstruidos en el barrio, en una segunda etapa después de su construcción, se proponen actuaciones, musicales, teatro, pintura, etc. En una primera fase se buscarán apoyos exteriores y conjuntamente con los artistas del barrio se comenzará la actuación hasta que sean los vecinos los que actúen y posteriormente, que organicen, actúen, promoción y muevan toda la factoría, la cultura desde el barrio. y para el barrio, invita a la población exterior a disfrutar y conocerlo.
2.2.- los hilos conductores de cada barrio: la necesaria generación, o recuperación de identidad, en el barrio llevan aparejados interesantes oportunidades de trazar hilos conductores que definan tanto al barrio como a cada vecino en particular:
- barrio verde.
- el canal de los presos de Torreblanca y su disfrute por el barrio.
- el parque de Torreblanca, la puerta de Doñana en Sevilla.
- los Jardines del Alcázar de Sevilla en Torreblanca.
¿
Con ello los vecinos aprenden y disfrutan de su barrio, que les da ¿clases¿ al pasear y vivirlo, pero además aprenden del hilo conector con el exterior, Parque de Doñana, Alcázares de Sevilla, los canales de riego y el Guadalquivir. Aprendiendo y disfrutando de su barrio se genera un plus de autoestima vecinal y personal, necesario para la transformación de las personas y por ende del barrio.
3.- La inclusión, hacer un barrio inclusivo de todos, TODOS, los vecinos, con diferentes capacidades es una obligación ética, pero que genera muchísimas posibilidades comunitarias. Todos los programas son visualizados desde la inclusión. Hacer un referente del barrio en esta forma de actuar propiciará un barrio mas verde y sobre todo mucho mas humano.
4.- Si algo les falta a los barrios marginados, es la Universidad, no se podrá obligarla a establecer sedes universitarias en cada barrio, como a lo mejor debería hacer, pero siempre es posible hacer una Universidad Popular en el mismo.
En Torreblanca verde, nuestro grupo Tar trabaja en ambas líneas y tiene lanzadas conexiones para avanzar en ambas direcciones.
5.- La conexión exterior: hay una serie de ciudades y barrios verdes en el mundo, con los que conectar es ocasión de aprender, enseñar, mejorar conocimientos y autoestima, de conocer gente y ciudades diferentes, de formarse en continuo y de promocionar el barrio en el mundo. Las posibilidades de comunicación actuales hacen de este objetivo una posibilidad de visualización de Torreblanca en el mundo.
6.- La generación de proyectos para conseguir financiación de las actividades de Torreblanca verde se aborda en el curso para que los alumnos puedan llevar en su formación una forma de hacer que facilite la construcción de barrio verde, tanto en la financiación como en la necesaria búsqueda de apoyos institucionales y empresariales.

Módulo/Asignatura 7. El Comercio en el Barrio

Número de créditos: 1,00 ECTS

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 15/06/2020 - 21/06/2020

Horario: Martes en horario de tarde, Miércoles en horario de tarde, Jueves en horario de tarde

Contenido:

Un barrio verde debe propiciar oportunidades de desarrollo social en su entorno, porque gris o verde, si no genera mejoras de vida en el mismo, no merece la pena la transformación. Un pilar base en esta línea de trabajo esta en los comerciantes del barrio representada en nuestro caso por la Asociación de comerciantes de Torreblanca que aglutina a muchos comercios del mismo y que en un entorno tan aislado como el existente son un soporte importante de la actividad de los vecinos.
En este módulo los comerciantes nos ensañarán a generar nuevos negocios ligados al verdeo del barrio, a desarrollar la cultura emprendedora en el vecindario y nos permitirán hacer practicas verdes en sus negocios para desarrollar capacidades como las siguientes:
1.- Visión comercial ligada a las nuevas posibilidades del barrio.
2.- Asesoría práctica en la valorización de alternativas.
3.- Acompañamiento en los tramites para legalizar un negocio.
4.- Apoyo en la captación de clientes.
5.- Formación en gestión de redes en internet para abrir nuevas vías de gestión comercial.

Por otro lado, los alumnos en prácticas de este módulo del curso asesorarán a cada comercio del barrio implicado en la gestión verde del local y en su participación en el Concurso de Escaparates verdes de cada año y en las actividades corrientes a lo largo de la duración del curso.