Número de créditos: 4,00 ECTS
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 09/01/2025 - 07/02/2025
Horario: Jueves en horario de tarde, Viernes en horario de tarde
Contenido:
1. El enfoque de las habilidades sociales como herramienta para la Filosofía práctica.
1.1. Qué son las habilidades sociales
- Para qué sirven las habilidades sociales
- Cómo se aprenden las habilidades sociales
- Entrenamiento en habilidades sociales dirigido a personas que realizan orientación desde la filosofía
1.2. Tres estilos de respuesta: pasivo, asertivo, agresivo
1.3. Pasos Básicos hacia la asertividad
1.4. Técnicas asertivas
- Autorrevelación
- Disco Rayado
- Oposición asertiva: Decir No, afrontar críticas y solicitar cambios de conducta
- Banco de Niebla
- Acuerdos viables
2. El sicodrama como modelo de intervención.
2.1. Introducción
- El encuadre sicodramático: Desde Levi Moreno hasta Rojas Bermúdez
- Influencias y antecedentes en el sicodrama de Rojas Bermúdez
2.2. Qué es el sicodrama
- El círculo en sicodrama
- El escenario sicodramático
2.3. La sesión de sicodrama
- Contextos: social, grupal y sicodramático
- Instrumentos fundamentales
- Etapas de la sesión de sicodrama
- Mecánica, dinámica y registro de la sesión de sicodrama
- La unidad funcional
- El instrumento sicodrama
2.4. Sicopatología
- Síntoma primario. Confusión
- Síntomas secundarios. Mecanismos reparatorios
- Área sobrevalorada
- Rol sicosomático sobrevalorado
- Síntomas vicariantes y fisiológicos
- Síntomas psiquiátricos estructurales o nodales
- Sicopatogenia
- Sicosis
- Neurosis
- Trastornos de aprendizaje y de comportamiento
Número de créditos: 4,00 ECTS
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 13/02/2025 - 20/03/2025
Horario: Jueves en horario de tarde, Viernes en horario de tarde
Contenido:
1. El Psicoanálisis: teoría y clínica de una orientación hacia el sujeto.
1.1. Introducción a la Teoría y Clínica Psicoanalítica.
1.1.1. Que es el Psicoanálisis: epistemología e Historia del movimiento psicoanalítico.
1.1.2. Conceptos Fundamentales.
- Algunos términos fundantes: representación, significante, imagen, letra, objeto...
- El Lenguaje y Lalangue.
- Lazos con el Otro: comunicación, relación, vínculo.
- Primera tópica freudiana: preconsciente, consciente e inconsciente.
- Segunda tópica freudiana: yo-superyo-ello.
- La gran tópica lacaniana: real, simbólico e imaginario.
- Necesidad, demanda, deseo.
- Modalidades de la falta: represión, castración, frustración y privación.
- Lógicas de la satisfacción: placer, pulsión, repetición, culpa y goce.
- Mecanismos del Yo: defensa, proyección, resistencias e inhibición.
- Modalidades relacionales: emoción, sentimientos, afectos.
- Formaciones del inconsciente: síntoma, fantasma, fenómeno y angustia.
1.1.3. Cómo se constituye un sujeto.
- Alienación-separación.
- El Estadío del Espejo.
- El complejo de Edipo.
- La adolescencia.
1.1.4. Conceptos operativos.
- Vivencia, experiencia, sublimación, creación e invención.
- Asociación libre.
- Modalidades vinculares: transferencia, empatía y resonancias.
1.1.5. Introducción a la clínica Psicoanalítica.
- Queja, trastorno y estructura.
- Las grandes estructuras de la subjetividad. Psicopatología psicoanalítica: neurosis, perversión, psicosis y autismo. Sus síntomas.
1.1.6. Cómo intervenimos en la Práctica Psicoanalítica.:
- La dirección de la cura.
- Señalamientos, interpretación y construcciones.
1.2. El Fenómeno Corporal.
- Una Historia del Cuerpo. Los grandes paradigmas filosóficos de la corporeidad.
- Algunos conceptos operativos.
- Imagen, esquema y fantasmática corporal.
- Acto, acción, actuación y acting-out.
- Introducción a la clínica corpórica.
- El síntoma conversivo y el fenómeno psicosomático.
- La corporeidad en las diferentes estructuras de la subjetividad: cuerpos neuróticos, perversos, psicóticos o autísticos.
- Introducción a las prácticas Corporales y Psicomotrices: el juego y la expresión como terapia.
1.3. Las Grupalidades.
- Historia de la Grupalidad.
- Modalidades de trabajo Grupal. Dinámicas y Terapias de grupo.
- Grupos Operativos. Objetivos, constitución, supuestos Básicos. Emergentes grupales, resistencias, transferencia grupal en las diferentes estructuras subjetivas.
- Intervenciones grupales. La transferencia grupal.
2. Malestares de la subjetividad en la era digital.
2.1. Conceptos básicos: Sujeto dividido, Pulsión, Transferencia, Amor del otro, La Otra escena, Sujeto Supuesto Saber, Deseo.
2.2. “Todos iguales, todos diferentes”. Usos individuales de los gadgets. ¿Qué buscamos con/en ellos más allá de sus usos prácticos y que los creadores de apps conocen? El punto de la adicción; no todos adictos.
2.3. Estragos de las adicciones a los gadgets. Consecuencias. Afinidades con otras adicciones. Del lazo social a la soledad.
2.4. El avatar virtual no es sin un cuerpo real. Angustias sobrevenidas detrás de las pantallas. Pasajes al acto.
2.5. Consecuencias en el saber/conocimiento de los sujetos. Chat GPT. Caída del Sujeto Supuesto Saber. ¿Qué Maestros mañana?
2.6. Casos Prácticos.
Número de créditos: 8,00 ECTS
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 21/03/2025 - 26/06/2025
Horario: Jueves en horario de tarde, Viernes en horario de tarde
Contenido:
1. Filosofía Experiencial.
1.1. Qué es la Filosofía Aplicada.
- Definiciones y orientaciones.
- Qué no es la Filosofía Aplicada.
- Casos de Filosofía Aplicada: consultas, diálogo filosófico, Filosofía para Niños.
- Taller de filosofía argumentativa: ¿Qué es una buena pregunta?
- Taller de filosofía para niños y jóvenes.
- Taller del alumnado.
- Consulta filosófica lógico-argumental.
1.2. Filosofía Experiencial.
- Limitaciones de la filosofía lógico-argumental.
- La experiencia.
- Las disposiciones.
- Las metáforas y los escenarios.
- BOECIO como ejemplo de talleres experienciales.
- Consultas experienciales.
- Taller BOECIO: diakrisis, prosoche…
- Taller de hermenéutica aplicada.
- Taller del alumnado.
1.3. Cómo se diseña un taller de Filosofía Experiencial.
- Diseño de un taller: Ejemplos.
- Sesiones de evaluación grupal.
1.4. Optativo: Filosofía para/con Niños y Jóvenes.
- Introducción práctica.
- Pensamiento crítico.
- Pensamiento creativo.
- Pensamiento cuidadoso.
- Taller de filosofía con niños y jóvenes.
2. Vínculos de la logoterapia y la filosofía. Espacios comunes de la Terapia del sentido y la Orientación Filosófica.
2.1. Introducción a la Logoterapia.
2.1.1. Panorama biográfico de Viktor Frankl.
2.1.2. Las raíces del pensamiento frankliano: Fuentes filosóficas, antropológicas y psicológicas.
2.1.3. El concepto del ser humano en el Análisis Existencial y la Logoterapia: Valores de reación. Valores de Experiencia. Valores de Actitud. Autodistanciamiento y Autotrascendencia.
2.1.4. El Análisis Existencial: La espiritualidad del ser humano. Sentido y Suprasentido. La problemática humana de las neurosis. Neurosis reactivas. Neurosis noógenas.
2.1.5. Formas de vida que nos enferman. Sentido de vida y postmodernidad.
2.1.6. Técnicas de la Logoterapia: Intención Paradójica. Derreflexión y Diálogo Socrático.
2.1.7. Logoterapia en las Situaciones Limites. Muerte, Duelo, Acompañamiento. Cura Médica de Almas.
2.2. Filosofía Antigua y Logoterapia.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Del mito al logos Los filósofos presocráticos.
2.2.3. Sócrates y Platón. El diálogo socrático.
2.2.4. Una filosofía de vida: filosofía helénica y romana.
2.2.5. Influencia de este período filosófico en la logoterapia.
2.2.6. Notas bibliográficas.
2.3. El existencialismo y Logoterapia.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. En torno al existencialismo. Tipos.
2.3.3. Kierkegaard, Sartre, Heidegger y Jaspers.
2.3.4. Lo que hay del existencialismo en la Logoterapia.
2.3.5. Notas bibliográficas.
2. 4. La fenomenología de Husserl y la Logoterapia
2.4.1. Introducción.
2.4.2. Brentano y Husserl en la estructura de la Logoterapia.
2.4.3. Fenomenología filosófica y Logoterapia: Encuentros.
2.4.4. Notas bibliográficas.
2.5. El “otro” en la antropología de la logoterapia
2.5.1. Introducción.
2.5.2. Autotrascendencia en la filosofía dialógica.
2.5.3. Martín Buber y Enmanuel Lévinas.
2.5.4. Logoterapia y Alteridad. Territorios comunes.
2.5.5. Notas bibliográficas.
2.6. Encuentro entre logoterapia y personalismo
2.6.1. Introducción.
2.6.2. A propósito del personalismo. El valor de lo comunitario.
2.6.3. Salvar el humanismo: Mounier y Marcel.
2.6.4. Lo que tiene de personalista la Logoterapia.
2.6.5. Notas bibliográficas.
2.7. La antropología de Max Scheler en la Logoterapia.
2.7.1. Introducción.
2.7.2. El pensamiento de Max Scheler.
2.7.3. Axiología y plano espiritual scheleriano en la Logoterapia de Max Scheler.
2.7.4. Notas bibliográficas.
3. Orientación Filosófica (OrFi). Fundamentos y metodología.
3.1. Conceptos fundamentales.
3.1.1. Orientación.
3.1.2. Filosófica.
3.1.3. Posibilidad.
3.1.3.1. Breve análisis sobre el acceso a la posibilidad en Heidegger.
3.1.3.2. Bases del sufrimiento: transformación de la posibilidad en necesidad.
3.1.3.3. Finalidad de la intervención del OrFi: transformación de la necesidad
en posibilidad / retorno a la posibilidad.
3.1.3.4. Posibilidad 1. Experimentar lo posible como real.
3.1.3.5. Posibilidad 2: regreso a la apertura de la ex-sistencia.
3.1.3.6. Posibilidad 3: la crisis y la precariedad de lo necesario.
3.1.3.7. Posibilidad 4: ser lo que se es (paradoja de la posibilidad).
3.1.3.8. Posibilidad 5: lo que uno es está en lo que uno hace.
3.1.3.9. Posibilidad 6: condicionar la posibilidad es hacerla necesaria.
3.2. La ética en la existencia.
3.3. Metodología.
3.3.1. Cuestiones metodológicas de intervención a raíz de la experiencia en la consulta.
a) Método de Intervención 1 (MI-1): Demarcación exoperceptiva (de la moral a la ética).
b) Método de Intervención 2 (MI-2): Demarcación endoperceptiva (de la ética a la moral).
4. Casos prácticos.