Aprender a comunicar eficazmente ante cualquier tipo de audiencia.
Superar los miedos y el estrés.
Aprender a usar la voz y el lenguaje no verbal con eficacia.
Alcanzar seguridad y conseguir concentración.
Sentirse cómodos al hablar en público.
Apoyarse en medios técnicos para la dicción.
Alumnos, docentes y a todas las personas en general, que trabajen ante el público y que busquen desarrollar sus capacidades comunicativas, tanto en grupos como ante una gran audiencia, superando sus limitaciones y el miedo escénico..
1. Introducción: Preliminares, Análisis de la Situación, Calentamiento e Integración Grupal.
2. El Control de la Situación: el Miedo Escénico, la Confianza y los Desbloqueos.
3. Técnicas de Comunicación Aplicada.
4. Gestión y Desarrollo de la Exposición.
5. Capacidad de Utilización de Medios Auxiliares.
6. Ideas y Consejos Prácticos para Hablar en Público.
7. Tipología de Enfoques en Función de la Naturaleza del Discurso.
1. Introducción: preliminares, análisis de la situación, calentamiento e integración grupal.
1.1. Características del entorno y de la situación.
1.2. El uso del espacio y el manejo del auditorio.
1.2.1. Objetivo e intención comunicativa.
1.2.2. Conflictos dramáticos y objetivos: ¿Qué pretendo de mi público y cómo lograrlo?
1.2.3. Aplicación de la técnica vocal a la lectura de un texto o la emisión de un discurso.
1.2.4. La relación positiva con el público. La práctica de la improvisación.
1.3. El entrenamiento de la voz y el cuerpo
1.3.1. Relajación, respiración y colocación corporal.
1.3.2. Toma de conciencia del propio cuerpo. Dirección corporal.
2. El control de la situación: el miedo escénico, la confianza y los desbloqueos.
2.1. La puesta en escena
2.2. Emociones y sensaciones.
2.3. Dificultades que se presentan.
2.4. Control del miedo escénico.
2.4.1. Pensamientos.
2.4.2. Síntomas físicos.
2.4.3. Comportamientos.
2.5. Técnicas para mantener la calma y generar autocontrol.
3. Técnicas de comunicación aplicada
3.1. Oratoria y expresión verbal.
3.1.1. Logocinética. Vocalización.
3.1.2. Impostación. Articulación.
3.2. Claridad y convicción.
3.3. Comunicación no-verbal
3.3.1. Proxemia y sinergología.
3.3.2. Lenguaje Corporal, orientación y postura.
3.3.3. Gesticulación.
3.3.3.1. El uso de las manos.
3.3.3.2. El rostro.
3.3.4. Capacidad de empatizar con el público: cómo ¿mirar? a un auditorio.
3.3.5. Capacidad de interaccionar con los públicos: Cómo ¿leer? el auditorio.
4. Gestión y desarrollo de la exposición
4.1. Contenido y forma.
4.2. Preparación de la exposición.
4.3. Estructura de la materia.
5. La utilización de medios auxiliares.
5.1. Selección de materiales y medios auxiliares.
5.2. Utilización eficaz de los medios.
5.3 Gestión de los medios como complemento discursivo.
6. Ideas y consejos prácticos para hablar en público
6.1. Evaluación objetiva de la actuación.
6.2. Errores más frecuentes y métodos para evitarlos.
6.3. Claves para despertar el Interés del público.
6.5. Capacidad de argumentación tras preguntas difíciles.
6.4. Algunas claves para la comunicación en público.
7. Tipología de enfoques en función de la naturaleza del discurso
7.1. Discurso de creación
7.2. Discurso empresarial
7.3. Discurso docente
7.4. Discurso institucional
7.5. Discurso mediático
5, 6, 8, 12, 13, 15, 19, 20, 22 y 26 de mayo.
En horario de 17.00 a 21.00 horas.
![]() |
Centro de Formación Permanente. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Paseo de las Delicias 41013 Sevilla (España). |