Cargando...
Cargando

Universidad de Sevilla Centro de Formación Permanente

Inicio > Cursos > Políticas y Prácticas para un Desarrollo Humano Sostenible (I Edición)

Máster de Formación Permanente

Curso Académico 2023-2024

POLÍTICAS Y PRÁCTICAS PARA UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (I EDICIÓN)

Preinscripción:
Del 07/09/2023 al 16/10/2023
Matrícula:
Del 11/10/2023 al 18/10/2023
Impartición:
Del 27/10/2023 al 25/10/2024
Precio (euros):
820,00 (tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado
Director de los estudios:
Dª. María Rosa García Sánchez
Número de créditos:
60,00 ECTS
Modalidad:
Semipresencial

Objetivos

Objetivos Generales:
Proporcionar habilidades discursivas, metodológicas y de análisis crítico para la puesta en marcha de alternativas económicas, políticas y sociales para afrontar los retos vinculados a la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU por parte de los/las agentes público, empresariales y de la sociedad civil de Andalucía.
Fomentar una conciencia de ciudadanía global, organizada, participativa y comprometida con el respeto, la defensa y la promoción de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, la inclusión de la diversidad humana, la equidad de género y la promoción de la justicia social.


Objetivos Específicos:
Conseguir agentes públicos, empresariales y sociales mejor formados/as, sensibilizados/as y comprometidos/as con los valores y principios democráticos, la justicia y la emancipación social, la sostenibilidad medioambiental, la inclusión de la diversidad humana, la equidad de género y la promoción y el respeto de los Derechos Humanos.
Capacitar a agentes públicos, empresariales y sociales para analizar críticamente el actual concepto de desarrollo y modelo de desarrollo, y para pensar y configurar sus propias propuestas teniendo como referencia la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Formar a con agentes públicos, empresariales y sociales sobre las interferencias ya sean del orden económico, político, jurídico o cultural que imposibilitan la consecución de un desarrollo al servicio del ser humano, endógeno y sostenible, social y medioambientalmente.
Capacitar mejor a agentes públicos, empresariales y sociales para diseñar y ejecutar estrategias de actuación y gestión local e internacional más pertinentes, sostenibles y eficaces.
Formar a agentes públicos y sociales mejor para diseñar y ejecutar proyectos de sensibilización y educación para el desarrollo de mayor impacto.
Impulsar investigación para el Desarrollo Sostenible como herramienta para la mejora continua entre los agentes públicos, empresariales y sociales.
Mejorar la interacción y retroalimentación entre la universidad, las empresas y la sociedad civil creando una base de documentación y estudios sobre las causas de la pobreza, la degradación medioambiental y la desigualdad en base a demandas concretas de distintas organizaciones y entidades.
Fomentar sinergias y coordinación entre los actores y agentes de desarrollo, compartiendo experiencias y conocimiento, de forma que se estrechen o conformen redes y plataformas de actuación.
Visibilizar y estudiar prácticas surgidas desde la sociedad civil que promueven otro modelo de desarrollo, más sostenible y equitativo.

Competencias

Competencias Generales:
Proporcionar conocimientos, capacidades y habilidades: pensamiento crítico, análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, argumentación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo, toma de decisiones, aprendizaje autónomo, creatividad, cooperación, adaptabilidad a diferentes entornos, emprendimiento, que servirán de base para el desarrollo y aplicación en la práctica de estrategias, políticas, sistemas de gestión y herramientas relacionados con el desarrollo humano sostenible
Desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar de forma crítica, así como evaluar y plantear soluciones, acerca de posibles dilemas éticos, económicos y sociales.
Promover la habilidad para el aprendizaje aplicado que les permita resolver problemas en entornos nuevos y cambiantes, así como en contextos multidisciplinares relacionados con aspectos vinculados a las políticas y prácticas de desarrollo humano.
Desarrollar la capacidad de los estudiantes de afrontar problemáticas y panoramas complejos, además de integrar conocimientos y tener una visión transversal de las distintas dimensiones que engloba el desarrollo humano sostenible.
Desarrollar y perfeccionar habilidades de aprendizaje que permitan a los estudiantes seguir formándose a lo largo de toda su vida de manera autónoma.
Impulsar las tareas de investigación y/o análisis crítico e interdisciplinar para implementarlo en las políticas, planes y estrategias de su organización o empresa.
Desarrollar la capacidad del estudiante de comunicarse, de forma clara, tanto con audiencias expertas como no expertas.
Capacitar para el análisis de diferentes políticas jurídicas, políticas, económicas, sociales y/o culturales para promover la gobernanza y la democracia.


Competencias Específicas:
Entender y reflexionar, desde una visión holística y en los contextos globales locales, el papel del desarrollo, la justicia social, el sistema financiero, modelos de producción, incoherencia de políticas, educación en valores, medios de comunicación, interculturalidad, teoría del cambio social, gestión de la propiedad, comercio justo y consumo responsable, economía social y solidaria, modelos para un desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030, soberanía alimentaria y democracia radical, etc.
Comprender, identificar y anticipar posibles riesgos y puntos de fricción entre las dimensiones política, socio-económica, medioambiental vinculados al desarrollo humano sostenible; plantear alternativas como posibles soluciones a los desafíos y problemas y tomar decisiones de forma autónoma dentro de un contexto de incertidumbre.
Integrar los conocimientos teóricos y prácticos para enfrentarse a la resolución de las problemáticas tratadas durante el Máster ya sea en ámbito local y global, en instituciones públicas o privadas, aplicando las herramientas obtenidas o generando nuevas alternativas.
Promover el debate y reflexiones complejas sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al modelo de desarrollo.
Impulsar el emprendimiento de iniciativas económico-sociales que promuevan un desarrollo sostenible en el ámbito local y regional, con una visión global y cooperando en redes internacionales.
Capacitar un liderazgo que promueva políticas locales y gestión de recursos públicos de manera que garantice la equidad y justicia social al mismo tiempo que la sostenibilidad ambiental.
Ser capaz de comunicar con claridad los conocimientos en materia de desarrollo humano sostenible, ODS, Agenda 2030, etc., a públicos especializados y no especializados, utilizando distintas herramientas de comunicación.
Llevar a cabo proyectos y tareas de investigación en materia de desarrollo humano sostenible.

Procedimientos de Evaluación

Asistencia, Pruebas, Trabajos

Requisitos

Requisitos específicos de admisión a los estudios:
Además de los requisitos exigidos por la normativa de la universidad, los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos de admisión: • Que ocupe un puesto de técnico/a en cooperación al desarrollo o Educación para el desarrollo y/o Economía Social y Solidaria, teniendo prioridad aquellas personas que trabajen en: o entidades u organizaciones andaluzas colaboradoras en el diseño y ejecución del curso. o entidades u organizaciones andaluzas que tienen vínculos o convenio con la AACID (oficinas de cooperación de administraciones públicas -Ayuntamientos, Diputaciones, FAMSI, Agencia Andaluza de Cooperación y Solidaridad- y universidades, ONGDs, etc.) o entidades u organizaciones no andaluzas colaboradoras en el diseño y ejecución del curso. • Que participe en colectivos en defensa de los derechos de la ciudadanía y por la transformación social. • Que tenga interés en impulsar iniciativas de economía social alternativas. • En defecto de los anteriores requisitos, el voluntariado de la persona solicitante en organizaciones no gubernamentales de desarrollo, asociaciones pro-defensa de Derechos Humanos, de codesarrollo, equidad de género, desarrollo sostenible, economía alternativa, etc.
Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma:
Superación de todos los módulos y del Trabajo de Fin de Máster.
Criterios de selección de alumnos:
Orden de Preinscripción.

Dirección

Unidad Promotora:
Oficina de Cooperación al Desarrollo
Director de los estudios:
Dª. María Rosa García Sánchez
Departamento del Director:
Economía Financiera y Dirección de Operaciones

Impartición

Idioma de impartición:
Español
Lugar de impartición:
Centro Internacional
Plataforma virtual:
Plataforma Virtual UPO
Prácticas en empresa/institución:
No

Información

Teléfono:
954550918

Observaciones:

Observaciones
LA DOCENCIA VIRTUAL SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA DE ENSEÑANZA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, desde el 27 de octubre de 2023 al 28 de junio de 2024. LAS SESIONES PRESENCIALES SE CELEBRARÁN UNA O DOS VECES AL MES, los viernes de 16:00 a 20:30 horas y los sábados de 9:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:30 horas en las instalaciones de la UPO (contenidos del Módulo I), y en la US (contenidos del módulo 2: especialidad Alternativas económicas y empresas sociales). El calendario de sesiones presenciales se encuentra publicado en http://cooperacion.us.es/master-en-politicas-y-practicas-para-un-desarrollo-humano-sostenible

Ver más cursos del área de:

O bien utilice nuestro buscador de cursos:

Buscar
 
Código QR CFP

Centro de Formación Permanente. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Paseo de las Delicias – 41013 Sevilla (España).
https://cfp.us.es/

Nº VISITAS:  23515436
© 2007 Centro de Formación Permanente