Director
D. Juan Luis Manfredi Mayoral
(Periodismo II)

Unidad Promotora
Departamento de Periodismo II

Impartición
Del 06/10/2009 al 06/10/2010

Modalidad
Presencial

Lugar de impartición
FACULTAD DE COMUNICACIÓN

4.991,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado


60,00 ECTS


Prácticas

Preinscripción
Del 01/06/2009 al 01/07/2009


Matrícula
Del 01/09/2009 al 20/09/2009

Objetivos


El Máster en Comunicación Institucional y Marketing Político de la Universidad de Sevilla pretende la consecución de un conjunto de objetivos que pueden resumirse en un decálogo de argumentos que consideramos básicos a la hora de alcanzar los presupuestos académicos, universitarios, teóricos y prácticos que se persiguen.

1.- Formación universitaria especializada.

La primera finalidad del Máster en Comunicación Institucional y Marketing Político de la Universidad de Sevilla es la formación de profesionales especializados en los campos relacionados con la gestión, promoción y estrategia dentro del ámbito de la comunicación política.

Sus contenidos no están orientados sólo a la preparación de campañas electorales. Se proyectan sobre la necesidad de fortalecer mecanismos de comunicación de mantenimiento, estímulo, información, etc., indispensables para la vida política.

2.- Perspectiva multidisciplinar

Este Máster en Comunicación Institucional y Marketing Político se caracteriza por la multidisciplinariedad. El programa ofrece a los alumnos una serie de módulos temáticos que permiten obtener una visión de conjunto sobre la comunicación política:

· Principios básicos sobre comunicación política e institucional.

· Las reglas jurídicas del juego político.

· Conceptos básicos de la gestión de la comunicación política.

· Estrategias de Comunicación Política e Institucional.

· Análisis e investigación de opinión pública.

· Organización y desarrollo de campañas electorales

· La comunicación política en otros países democráticos3.- Visión de marketing

Son muchas las disciplinas que vierten sus conocimientos y metodologías sobre la comunicación política.

Sin embargo, hoy, nadie cuestiona la enorme influencia que ha adquirido el marketing en la gestión de la comunicación política, con toda su batería de procedimientos, ya avalados en el competitivo ámbito de la esfera comercial.

Aunque su trasvase al terreno de la política no es literal, el Máster impregnado de los principios del marketing. El objetivo es claro: colocar en el mercado electoral nuestros mensajes, ideas, partidos y candidatos.

4.- La comunicación institucional

Los partidos políticos son instituciones que ejercen de intermediarios entre la opinión pública y la administración pública.

De este modo, las fuerzas políticas se convierten en actores sociales imprescindibles para la comunicación política.

El Máster en Comunicación Institucional y Marketing Político trata de analizar el comportamiento y la importancia social de unas estructuras de poder, orgánicas y jerarquizadas, sin las que resulta imposible entender el funcionamiento de nuestras democracias.

Tantos los partidos políticos como sus portavoces deben orientar su actividad bajo los postulados de la comunicación institucional. Y para ello, es indispensable la contribución de profesionales especializados.

5.- Planificar la Comunicación

Para extraer el máximo rendimiento a la comunicación, debe hacerse sobre la base de la investigación, la planificación y la creatividad.

La creatividad no un invento. Es una forma de sintetizar en pocas imágenes y palabras un mensaje que, para construirlo, necesita un dilatado proceso de búsqueda de documentación y elaboración de propuestas.

Competencias


El alumnado deberá conocer los métodos y técnicas que se emplean en desempeño de las labores de comunicación institucional y política, para así estar preparado en el momento de finalizar estos estudios para dedicarse laboralmente a este ámbito.

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Pruebas, Trabajos

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • El Máster en Comunicación Institucional y Marketing de la Universidad de Sevilla está dirigido a titulados universitarios y profesionales de la comunicación interesados en el desarrollo y aplicación de sus conocimientos
  • en las áreas disciplinares de sus distintos módulos temáticos.

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Los alumnos deberán ser, principalmente, titulados en Ciencias de la Comunicación. También pueden solicitar su participación licenciados en cualquier carrera de las ramas de las Ciencias Sociales.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 06/10/2009 - 01/12/2009

Horario: en Tarde

Contenido

Teorías y Modelos de Comunicación

Introducción a la comunicación institucional

Los actores del mercado informativo.

Revisión conceptual. Evitar la simplificación.

El horizonte integral de la comunicación institucional.

Socialización y solución de conflictos.

La institución. Tipología de fines. Teoría de sistemas.

La comunicación política. Modelos y actores.

Evolución histórica de la comunicación política.

De la propaganda a la publicidad.

Del modelo publicitario al marketing político.

La teoría de las tres ¿p¿: políticos, públicos y periodistas.

Las cuatro reglas generales para la comunicación política.

Etapas claves de la comunicación en política.

Tipos de comunicación política y modelos de campaña.

Fases para una correcta planificación de la comunicación política.

Emisores, fuentes y públicos.

Los cuatro componentes de la comunicación política.

Aproximación al Plan de Comunicación Política

Necesidades y antecedentes.

Fases y ciclo de planificación de la comunicación política.

El análisis

La concreción de objetivos.

La definición de estrategias y planes de acción.

La fijación de cronogramas.

El plan de medios y el plan de publicidad.

El plan de crisis.

Revisión y control.

Periodismo político, un ejemplo de periodismo especializado

La política y la agenda setting.

Medios de comunicación y política. Periodismo de trincheras.

Periodismo político y géneros periodísticos.

El pulso entre la fuente y el periodista. ¿Quién marca la agenda?

El periodismo de declaraciones.

La estructura de la información y el periodismo político.

Relaciones entre poder político y poder económico.

Persuasión, propaganda y comunicación política

Modelos y formas de la propaganda

Técnicas y reglas de la propaganda

Reglas de la propaganda

Reglas de la contrapropaganda

Principales canales de la propaganda

Comunicación persuasiva y vida política

La propaganda electoral en formas publicitarias

Propaganda electoral y medios de comunicación de masas

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 02/12/2009 - 11/01/2010

Horario: en Tarde

Contenido

Los actores institucionales

Estructura del Estado español

La división de poderes

Otros poderes no jurídicos.

Poderes sociológicos

Los poderes regionales y locales

Poder legislativo

Poder ejecutivo (Gobiernos, Gobiernos autonómicos, Diputaciones, Ayuntamientos)

El poder judicial

Instrumentos jurídicos en la comunicación social

Instrumentos jurídicos frente a los medios de comunicación social

El acuerdo, el derecho de rectificación, las acciones civiles y la acción penal

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 01/03/2010 - 02/04/2010

Horario: en Tarde

Contenido

Introducción general al marketing político

Principios básicos del Marketing

La evolución del Marketing, breve recorrido histórico.

Las claves del Marketing comercial.

La teoría del valor.

Las cuatro ¿p¿ del marketing.

Marketing comercial y marketing político. Semejanzas y diferencias

Comunicación institucional y Marketing.

Marketing, una herramienta esencial para la política.

La gestión de la comunicación política.

Plan de marketing para la política

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 02/04/2010 - 15/05/2010

Horario: en Tarde

Contenido

La estrategia de la comunicación

La comunicación estratégica.

La estrategia como decisión, método y marco de referencia.

La construcción del concepto científico de estrategia: de Sun Tzu a Von Neuman.

La teoría de los juegos de estrategia

Niveles estratégicos: estrategia de comunicación institucional y de marketing; de partido, electoral y de candidato.

Estrategias comunicativas de las Administraciones Públicas

La comunicación pública en una sociedad urbana, pluralista y democrática.

El marco constitucional.

De la estrategia óptima a la ingeniería del consenso.

La comunicación de las Administraciones Públicas: estatal, autonómica y municipal.

La cuestión de la legitimidad.

Estrategias de cambio social.

El documento de estrategia: corporativa, institucional, de partido.

Modelos estratégicos de comunicación política

Modelos de comunicación de un partido político

Modelos de comunicación electoral

Modelos de comunicación institucional: estatal, autonómica y municipal.

Estrategias de comunicación y nuevas tecnologías.

Internet. Un nuevo espacio para la comunicación política.

La ruptura de los ejes clásicos de comunicación política.

La web. Una herramienta de flujo constante y sin fronteras.

La web 2.0 en el ámbito de la comunicación política

Los partidos políticos en la red.

Las campañas electorales e Internet.

Protocolo y comunicación política, una estrategia calculada

Reglas básicas del protocolo

Acciones protocolarias para la política

El ceremonial, la precedencia y la etiqueta

La organización de actos

Estrategias de comunicación en las ONG

Organizaciones no gubernamentales y política.

La eclosión de las ONG y la estrategia del poder diluido.

Estrategias de comunicación en ONG.

Objetivos y clasificación.

Justificación, organización y gestión interna.

Comunicación interna: dinamizar la organización.

Comunicación externa: sensibilizar a la sociedad.

Comunicación en Grupos

Comunicación Interpersonal

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 15/05/2010 - 15/06/2010

Horario: en Tarde

Contenido

La investigación socio-política: fundamentos

Fundamentos metodológicos y campos de aplicación

Técnicas cualitativas

Técnicas cuantitativas

Tipos de estudios aplicables en el campo socio-político

Estudios de gabinete. Enfoques posibles

El uso de técnicas cualitativas en los estudios sociopolíticos

El uso de encuestas en la investigación socio-política

Proceso de la investigación socio-política: Etapas a seguir

Elementos básicos de la investigación socio-política

La guía de la entrevista cualitativa

El cuestionario en la investigación socio-política. Reglas para su construcción y pautas para el

trabajo de campo

El universo y la muestra. Métodos de muestreo y selección de los individuos. Métodos aleatorios y

no aleatorios.

La adecuación de la muestra. Tamaño y errores de muestreo.

La representatividad de la muestra. Análisis y eliminación de los sesgos

Tratamiento de la información socio-política

Análisis de la información cualitativa

Tabulación clásica. Métodos. Ventajas e inconvenientes

Métodos de análisis multivariable: Clasificación, características y aplicaciones en el campo socio-político

Pautas interpretativas de los resultados

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 01/05/2010 - 01/06/2010

Horario: en Tarde

Contenido

Comunicación electoral: concepto y evolución histórica

Sistemas electorales en el mundo.

Primeros ejemplos de campañas.

Evolución en el siglo XIX.

El siglo XX: los nuevos medios - La radio.

La televisión.

Análisis de campañas electorales célebres

Las campañas presidenciales en EE.UU. desde 1960.

Las campañas presidenciales Francesas de la V República.

Otros ejemplos europeos.

Campañas electorales en la España democrática

Elecciones generales.

Elecciones autonómicas.

Elecciones municipales.

Elecciones europeas.

La preparación de la campaña electoral

De la propaganda al marketing electoral.

La información de acceso libre.

Especificidad de la investigación electoral.

Análisis de la información y determinación de públicos.

Tipología de las campañas.

La importancia de la creatividad.

Los contenidos de la campaña electoral

La elaboración del discurso electoral.

El líder: definición y tipología.

El discurso de confrontación.

La segmentación del discurso.

Mensajes orales y mensajes icónicos.

Medios de comunicación y elecciones

Especificidad de los medios en campaña.

Rutinas de la prensa en periodo electoral.

El gabinete de prensa en campaña.

Reglamentación electoral para radio y televisión.

Estrategias audiovisuales en campaña.

Seguimiento y evaluación.

La campaña electoral: el mitin

Mitin y rito

Ritos de confrontación y de consenso

El mitin como acto: acontecimiento y pseudoacontecimiento

Las formas publicitarias

Importancia de la publicidad en las campañas electorales

Publicidad directa.

Publicidad exterior.

Publicidad en prensa.

Publicidad en Internet.

Los objetos político-publicitarios.

Espectáculos lúdico-políticos.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 01/06/2010 - 15/07/2010

Horario: en Tarde

Contenido

Elecciones al Parlamento Europeo

Comunicación política en Gran Bretaña

Comunicación Política en Francia

Comunicación Política en Italia

Comunicación Política en Alemania

Comunicación Política en Estados Unidos

Comunicación Política en Japón

Comunicación Política en México

Comunicación Política en la India

Profesorado


Personal Académico

  • Dª. Aránzazu Román San Miguel . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. Francisco Perujo Serrano . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. José Álvarez Marcos . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. Juan Luis Manfredi Mayoral . Universidad de Sevilla - Periodismo II

Profesorado

  • D. Adrián Huici Módenes . Universidad de Sevilla - Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura
  • D. Alejandro Antona Illanes . Universidad de Sevilla - Periodismo I
  • D. Alejandro Pizarroso Quintero . COMPLUTENSE DE MADRID - HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
  • Dª. Alicia Cumbreño Grau - AYUNTAMIENTO DE ISLA CRISTINA
  • D. Antonio Manfredi Díaz - RTVA
  • D. Antonio Merchán Álvarez . Universidad de Sevilla - Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)
  • D. Antonio Porras Nadales . Universidad de Sevilla - Derecho Constitucional
  • Dª. Aránzazu Román San Miguel . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • Dª. Aurora Labio Bernal . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. Bartolomé Fernández-Viagas - LETRADO PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
  • D. Carlos Javier Rodríguez Rad . Universidad de Sevilla - Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • D. Eduardo Bericat Alastuey . Universidad de Sevilla - Sociología
  • D. Fermín Bouza Álvarez . UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - SOCIOLOGÍA IV (OPINIÓN PÚBLICA Y CULTURA DE MASAS)
  • D. Francisco Javier Caro González . Universidad de Sevilla - Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • D. Francisco José Olivares García - RTVA
  • D. Francisco Paniagua Rojano . MÁLAGA - PERIODISMO
  • D. Francisco Perujo Serrano . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. Francisco Rubiales Moreno - EUROMEDIA COMUNICACIÓN
  • D. Francisco Sierra Caballero . Universidad de Sevilla - Periodismo I
  • D. Gabriel Cano García . Universidad de Sevilla - Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
  • D. Jesús Timoteo Álvarez Fernández . COMPLUTENSE DE MADRID - HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
  • D. Jorge David Fernández Gómez . Universidad de Sevilla - Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura
  • D. José Álvarez Marcos . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. José Luis Piedra Pliego - JUNTA DE ANDALUCÍA
  • D. José María Rodríguez de la Borbolla Camoyán . Universidad de Sevilla - Derecho Constitucional
  • D. Juan Antonio Carrillo Salcedo . Universidad de Sevilla - Derecho Constitucional
  • D. Juan Luis Manfredi Mayoral . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • D. Juan Luis Manfredi Sánchez . SEK - DECANO
  • D. Juan Manuel Calero Gallego . Universidad de Sevilla - Derecho Financiero y Tributario
  • D. Juan Montabes Pereira - CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA
  • D. Juan Rey Fuentes . Universidad de Sevilla - Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura
  • D. Julián Bautista Ruíz Rivera . Universidad de Sevilla - Historia de América
  • D. Julián Santamaría Ossorio . COMPLUTENSE DE MADRID - CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN I
  • D. Julio Cuesta Domínguez - FUNDACIÓN CRUZCAMPO
  • D. LUIS FERNANDO RAMOS FERNÁNDEZ . VIGO - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y COMUNICACIÓN
  • Dª. Mª del Carmen Martínez - JUNTA DE ANDALUCÍA
  • D. Manuel Mingorance González - BUFETE BORBOLLA ABOGADOS
  • D. Manuel Pérez Yruela . CÓRDOBA - SOCIOLOGÍA
  • Dª. María del Mar García Gordillo . Universidad de Sevilla - Periodismo II
  • Dª. Marycruz Arcos Vargas . Universidad de Sevilla - Derecho Administrativo y Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
  • D. Miguel Ángel Vázquez Bermúdez - PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
  • D. Miguel Vázquez Liñán . Universidad de Sevilla - Periodismo I
  • Dª. Ofa Bezunartea Valencia . UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO - PERIODISMO
  • D. Pere Oriol Costa Badía . AUTÓNOMA DE BARCELONA - PERIODISMO Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN - PERIODISMO
  • D. Rafael Alberto Pérez González . COMPLUTENSE DE MADRID - COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD I
  • D. Rafael Zafra Espinosa de los Monteros . Universidad de Sevilla - Derecho Administrativo y Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
  • Dª. Silvia Román San Miguel - START PEOPLE
  • Dª. Teresa Cruz Sánchez - CONSEJERÍA DE SALUD