Director
Dª. María Dolores Galán Parra
(Microbiología y Parasitología)

Unidad Promotora
Departamento de Microbiología y Parasitología

Impartición
Del 20/10/2010 al 27/02/2011

Modalidad
A distancia
(Plataforma Virtual US)

1.109,00 €
(tasas incluidas)


30,00 ECTS


Prácticas
No


Folleto informativo

Preinscripción
Del 01/07/2010 al 31/08/2010


Matrícula
Del 01/09/2010 al 20/09/2010

Objetivos


1 .Contribuir a mejorar el arduo proceso de la deshabituación tabáquica: diagnóstico y correcto tratamiento del tabaquismo, evitando las principales reacciones adversas derivadas de la farmacoterapia y paliando los síntomas del síndrome de abstinencia.

2. Desarrollar técnicas para llevar a cabo educación sanitaria sobre el tabaquismo: intervención mínima, consejo profesional y seguimiento del fumador.

Competencias


- El aprendizaje de los conocimiento expuestos permitirán desarrollar técnicas para llevar a cabo un abordaje integral del tabaquismo: educación sanitaria, intervención básica y avanzada, consejo profesional y seguimiento del fumador.

- La adquisición de las herramientas básicas de bioestadística, informática e investigación permitirán llevar a cabo proyectos de investigación y publicación de artículos científicos.

Procedimiento de evaluación


Pruebas, Trabajos, Entrega de casos clínicos resueltos

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Estar en posesión del título de Licenciado o Diplomado en algún área de Ciencias de la Salud.
  • Haber realizado y superado el curso de Experto en Tabaquismo y Técnicas de Deshabituación (Módulos 1 y 2).
  • Ordenador personal con acceso a Internet.
  • Manejo básico de Internet y correo electrónico personal.

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Los requisitos contemplados en la normativa de las Enseñanzas Europeas de Educación Superior, es decir, haber obtenido el Grado de cualquier titulación relacionada con las Ciencias de la Salud.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 25/10/2010 - 05/12/2010

Horario: en

Contenido

TEMA 1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL

TEMA 2. DIAGNÓSTICO DEL TABAQUISMO

TEMA 3. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL FUMADOR

TEMA 4. MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE DEJAR DE FUMAR

TEMA 5. LA PRIMERA VISITA

TEMA 6. VISITAS DE SEGUIMIENTO

TEMA 7. FARMACOVIGILANCIA

TEMA 8. SEGUIMIENTO DEL FUMADOR CON PSICOTERAPIA individual

TEMA 9. SEGUIMIENTO DEL FUMADOR CON PSICOTERAPIA grupal

TEMA 10. TABACO Y MEDIO LABORAL: ESPACIOS SIN HUMO.

PRÁCTICA II : Sesiones clínicas (35 horas)

- Intervención mínima y Consejo profesional

- Utilización de la Guía del fumador

- Elaboración de un protocolo se seguimiento

- Taller práctico de seguimiento del fumador: Síndrome de abstinencia y RAM

- Casos prácticos de notificación de RAM al SEFV

- Aplicación de la Ley: espacios sin humo

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 13/12/2010 - 27/02/2011

Horario: en

Contenido

BLOQUE INVESTIGACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOESTADÍSTICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA. DOCUMENTACIÓN Y BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA, DISEÑO Y PUBLICACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

BLOQUE PREVENCIÓN y CONTROL: PREVENCIÓN GENERAL. CONCEPTO Y FACTORES. OBSTÁCULOS Y OPORTUNIDADES PARA LA PREVENCIÓN. ESTRATEGIAS GENERALES DEL CONTROL.T PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: PREVENCIÓN ESCOLAR: JÓVENES Y NIÑOS. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.

PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DESDE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: Médico de AP, Profesional de Enfermería, Farmacéutico. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DESDE OTRAS ESPECIALIDADES: Ginecología, Odontología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psicología. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO SEGÚN GÉNERO. CONTROL DEL TABAQUISMO DESDE LAS ADMINISTRACIONES SANITARIAS . HERRAMIENTAS LEGALES PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. PUBLICIDAD Y TABACO. ECONOMÍA DEL CONSUMO DE TABACO .

BLOQUE NOVEDADES EN TABAQUISMO

Profesorado


Personal Académico

  • D. Felipe García Martín . Universidad de Sevilla - Biología Vegetal y Ecología
  • Dª. Justa Redondo Écija - INSTITUTO PROVINVIAL DE BIENESTAR SOCIAL. CÓRDOBA
  • Dª. María del Carmen Gutiérrez Navarro . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores Galán Parra . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología

Profesorado

  • Dª. Ana Esteban Herrera - COMISIONADO REGIONAL PARA LA DROGA. CONSEJERÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DE LA RIOJA.
  • D. Eduardo Olano Espinosa - CENTRO DE SALUD "GUAYABA". MADRID
  • D. Felipe García Martín . Universidad de Sevilla - Biología Vegetal y Ecología
  • D. Francisco Javier Ayesta Ayesta . UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - DPTO. DE FARMACOLOGÍA
  • Dª. Isabel Rocío Galán Parra - FARMACIA COMUNITARIA
  • Dª. Justa Redondo Écija - INSTITUTO PROVINVIAL DE BIENESTAR SOCIAL. CÓRDOBA
  • Dª. María del Carmen Gutiérrez Navarro . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. María Dolores Galán Parra . Universidad de Sevilla - Microbiología y Parasitología
  • Dª. Miriam Otero Requeijo - CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA.
  • Dª. Miriam Rodríguez Castro - E.C.A.F.R.A.N. (ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y ACCIONES FORMATIVAS RELACIONADAS CON LA ADICCIÓN A LA NICOTINA)
  • D. Sergio Veiga Rodeiro - DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA