Director
Dª. Silvia Medina Anzano
(Psicología Social)

Modalidad
Presencial

60,00 ECTS


Prácticas
No

Proyecto formativo

Este Máster Propio está integrado por los siguientes Títulos/Diplomas/Trabajo Fin de Máster:

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Haber superado el Curso de Experto Universitario en Sexología: una perspectiva biopsicosocial y el Curso de Experto Universitario en Sexología: Terapia Sexual.

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Según Normativa vigente.

Módulos / Asignaturas


Fechas de inicio-fin: 13/01/2012 - 13/01/2012

Horario: en Tarde

Contenido

- Conocer la evolución de la Historia de la sexualidad desde sus comienzos hasta nuestros días.

- Identificar las características del contexto social, político y cultural en el que han estado inmersas las relaciones sexuales a lo largo de la historia.

- Conocer las etapas europeas y norteamericanas del saber sexológico.

- Comprender de forma explicativa las bases igualitarias en las que deben descansar las relaciones de la sexualidad.

- Explicar las herramientas utilizadas en la Plataforma Virtual

Fechas de inicio-fin: 14/01/2012 - 14/01/2012

Horario: en Mañana

Contenido

- Claves del hecho sexual humano.

- Bipedestación: una solución decisiva para la evolución de la inteligencia humana y una verdadera revolución sexual.

- La intimidad en las relaciones sexuales humanas: un hecho universal.

- La sexualidad humana: principal fuente de placer.

- La hembra humana: protagonista del cambio.

- La larga marcha hacia el Homo-Sapiens.

Fechas de inicio-fin: 14/01/2012 - 14/01/2012

Horario: en Tarde

Contenido

1.- Introducción a los principales modelos y teorías sobre la sexualidad humana

2.- Análisis y discusión de los principales modelos y teorías sexológicos: Freud, Masters y Johnson; Kaplan..

3.- Aportación de estos modelos al campo sexológico

Fechas de inicio-fin: 20/01/2012 - 21/01/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

1. Conocer cómo, en nuestra cultura, la reflexión filosófica, del mismo modo que la mitología, la literatura y el arte, ha ido construyendo un paradigma de la sexualidad oculta bajo las más diversas formas de la pasión amorosa, hasta que hace poco más de siglo y medio aparece el término que la nombra que aún continúa vigente en nuestra cultura. Es decir, saber cómo se ha pensado, construido y vivido la representación del hecho de los sexos en el mundo imaginario de Occidente.

2. Conocer cómo, a mediados del siglo XIX, la reflexión filosófica inició la tarea de recuperación del cuerpo humano sexuado, que conducirá, ya en el pasado siglo, a sentar las bases de un modelo antropológico capaz de afirmar la unidad profunda del ser humano y de mostrar cómo la condición corpórea y sexuada, modo y estructura fundamental de nuestra existencia, es la condición de posibilidad de la sexualidad, entendida ésta como categoría existencial y como valor. Concepción que recibió del vitalismo, historicismo, personalismo y, sobre todo, de la fenomenología existencial, sus aportaciones más importantes.

3. Conocer el pensamiento fenomenológico y existencial acerca del hecho de los sexos para así clarificar los significados, sentidos, solapamientos, contaminaciones y relaciones entre instalación corpórea, condición sexuada, sexualidad, deseo y amor.

4.- Aportaciones del psicoanálisis a la sexualidad humana

5.- Fases de la sexualidad humana

Fechas de inicio-fin: 21/01/2012 - 03/02/2012

Horario: en Tarde

Contenido

- Condición sexuada. Estructuras sexuales.

- Evolución de la sexualidad.

- Elementos de la Respuesta Sexual (Sistema Endocrino Sistema Nervioso Central, Periférico, Sistema Vascular, Sistema Motor, Genitales).

- Control neurológico de la respuesta.

- Estructuras espinales y pélvicas, Plexos. Genitales femeninos.

- Estructuras sexuales: cromosomas, gónadas, eje hipotálamo-hipófiso testicular.

- Genitales masculinos.

- Intersexualidad.

Fechas de inicio-fin: 04/02/2012 - 03/03/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

- Evolución histórica de la psicología de la sexualidad.

- Grandes momentos en la concepción del sexo.

- Nacimiento y afianzamiento de la sexología.

- Sexualidad y relaciones interpersonales.

- Relaciones de pareja.

- Relaciones entre género.

- Homosexualidad.

- Prostitución.

- Del amor al erotismo y la pornografía.

- Perspectiva religiosa en la sexualidad.

- Construcción de la sexualidad.

- Vinculación afectiva. Infancia.

-Adolescencia.

- Diversidad familiar

- Psicopatología sexual. Parafilias.

- Adicciones y sexualidad.

- El sexo en la sociedad de la información

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 16/03/2012 - 13/04/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

-Igualdad sexual y género: Masculinidad-Feminidad

-Dviersidad, orientación y derechos sexuales

-Salud sexual

-Anticoncepción

-Enfermedades de transmisión sexual

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 14/04/2012 - 04/05/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

- ¿Qué son los modelos explicativos de la conducta relacionada con la salud sexual?

- ¿Por qué actuamos respecto a la salud sexual?

- ¿Qué preguntas tratan de resolver los modelos explicativos?

- Exposición de los modelos:

-Expectativa-valor: Creencias, Acción razonada y Conducta planificada; Motivación protectora

- Autoeficacia: Modelo de acción a favor de la salud, Modelo transteórico

- Balance decisional: Conflicto de toma de decisiones personales

-Adhesión: Modelo transaccional de Stone y Modelo de tres fases de Kristeler y Rodin

- ¿Qué respuestas nos proporcionan estos modelos respecto a los comportamientos de salud sexual?

- La sexualidad en la sociedad española: pasado reciente y actual.

- Currículum oculto.

- Análisis de los mensajes sexuales recibidos.

- Planteamientos previos.

- Educación Sexual. Qué es?.

- Objetivos. Salud Sexual.

- Modelos de intervención en educación Sexual.

- Educación sexual en España.

- Circuito informador.

- Educación sexual en los centros educativos.

- Coeducación. El educador/a.

- Qué es la evaluación de programas

- Cómo evaluar programas en el ámbito de la sexología.

-Qué es un proyecto de investigación/intervención

-Cómo elaborar proyectos de investigación/intervención

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 05/05/2012 - 05/05/2012

Horario: en Mañana

Contenido

- Antecedentes históricos.

- Sociedad moral.

- Represión-derecho.

- Triángulo amor-sexualidad-deseo.

- Paradigma de los sexos.

- Definición de sexología jurídica.

- Diferencia derecho-moral.

- Libertad sexual.

- Delitos contra la libertad.

- Indemnidad sexual.

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 13/01/2012 - 05/05/2012

Horario: en

Contenido

-Elaboración de la memoria final del Curso de Experto.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 14/09/2012 - 29/09/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

-Fisiología de la respuesta sexual masculina. Erección, orgasmo. Clínica sexológica en las enfermedades crónicas. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 29/09/2012 - 29/09/2012

Horario: en Tarde

Contenido

- Conceptos fundamentales y técnica de la terapia Gestalt.

- Utilidad de la terapia Gestalt para la intervención en sexología.

- Análisis de casos prácticos.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 19/10/2012 - 19/10/2012

Horario: en Tarde

Contenido

- ¿Qué es el asesoramiento y la Orientación Filosófica (OrFi)?

- ¿Para qué sirve?

- Utilidad de la OrFi en tanto qué práctica terapéutica: ejemplos.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 20/10/2012 - 10/11/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

-Concepto de pareja. Evolución de la pareja. Dependencia emocional. Psicopatología de los estados de enamoramiento. Factores desequilibrantes de la pareja. Evaluación, entrevista, cuestionario. Planteamiento de intervención en terapia de pareja, modelo cognitivo. Distorsiones cognitivas de pareja. Areas de conflicto. Técnicas de solución de problemas.

-Separación. Afrontar la crisis. Dolor emocional. Consecuencias negativas. Dependencia afectiva tras la ruptura.

-Intervención en terapia de pareja desde una perspectiva sistémica.

-Celos en la pareja. Intervención .

-Conceptos, modelos explicativos, funciones, técnicas de comunicación interpersonal, técnicas de comunicación íntima.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 23/11/2012 - 23/11/2012

Horario: en Tarde

Contenido

- Violencia estructural.

- Masculinidad y violencia.

- Agresión.

- Intervención.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 24/11/2012 - 24/11/2012

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

- Exposición del concepto y la historia de la dinámica corporal.

- Exposición de las diferentes áreas de trabajo de la dinámica corporal: interpretación del lenguaje corporal, expresión corporal, relajación, bioenergética, sensibilización corporal.

- Ejercicios prácticos.

Modalidad de impartición: Semipresencial

Fechas de inicio-fin: 14/09/2012 - 20/12/2012

Horario: Lunes en Mañana y Tarde

Contenido

- Participación en la revisión del material de apoyo de educación afectivo-sexual, para la edad escolar, elaborado por el Servicio de salud.

- Participación en la propuesta de acción, programa de educación afectivo-sexual para secundaria, adolescentes y jóvenes.

- Participación en la elaboración del programa de acción de educación afectivo-sexual para padres.

- Participación en la intervención del programa de educación afectivo-sexual integral en distintas zonas de la ciudad de Sevilla.

- Participación en el programa piloto de validación en entrevista de EVAS M (escala de evaluación de la actividad sexual en la mujer).

- Planificación familiar y asesoramiento sexológico (recomendado al alumnado proveniente de enfermería)

- Elaboración e impartición de programas de educación sexual.

- Formación en educación sexual.

- Terapia sexual.

- Supervisión de casos clínicos (recomendado al alumnado proveniente de medicina y psicología)..

Modalidad de impartición: A distancia

Fechas de inicio-fin: 01/09/2012 - 31/12/2012

Horario: en

Contenido

El alumnado tendrá que elegir una de entre las siguientes opciones:

-Opción A. Perfil profesional:

a) Elaboración de un programa de intervención;

b) Evaluación de un programa de intervención ya implementado

-Opción B. Perfil investigador:

Realización de una investigación en el ámbito de la sexología.

Profesorado


Profesorado

  • Dª. Ana Barrón López de Roda . Universidad Complutense de Madrid - Psicología Social
  • Dª. Ana Guil Bozal . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • Dª. Eva Rodríguez Armario - Clínica El Sur
  • D. Francisco Javier Cantero Sánchez . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • Dª. Isabel María Herrera Sánchez . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. José Ángel Lozoya Gómez - Educador Sexual
  • D. José Luís Castillo Panadero - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. José Manuel Rodríguez González . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • D. José María León Rubio . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. José Ordóñez García . Universidad de Sevilla - Estética e Historia de la Filosofía
  • D. Juan Pablo Sobrino Toro . Universidad de Sevilla - Enfermería
  • D. Luis Enrique Martín Peñasco de Merlo - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. Luís Enrique Martín Peñasco de Merlo - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. Manuel Lucas Matheu - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. Manuel Lucas Matheu - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. Marcos Sanz Agüero - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • Dª. María Isabel García Cantero - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • Dª. Noelia Casado Payán - Psicóloga del Centro de Atención, Recuperación, y Reinserción para Mujeres Maltratadas (CARRMM) de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas de la Comunidad de Madrid.
  • Dª. Nuria Marín Plaza - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. Pedro La Calle Marcos - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. Pedro La Calle Marcos - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. Rafael Godoy Rioja - Sociedad Española de Intervención en Sexología
  • D. Samuel Rueda Méndez . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • Dª. Sara Vicente Collado - Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres.
  • D. Silverio Barriga Jiménez - Psicología Social
  • Dª. Silvia Medina Anzano . Universidad de Sevilla - Psicología Social
  • D. Vicente Bataller Perelló - Sociedad Española de Intervención en Sexología