Director
D. Cleofás Rodríguez Blanco
(Fisioterapia)

Unidad Promotora
Departamento de Fisioterapia

Impartición
Del 08/11/2013 al 31/05/2014

Modalidad
Presencial

Idioma de impartición
Español

Lugar de impartición
CENTRO DOCENTE DE FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA

1.884,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado


37,00 ECTS


Prácticas
No

Preinscripción
Del 01/09/2013 al 07/11/2013


Matrícula
Del 01/11/2013 al 07/11/2013

Proyecto formativo

Este Diploma de Especialización pertenece al proyecto formativo del Máster Propio en Fisioterapia del Deporte y del Tejido Blando (III Edición).

Puede cursarse de manera independiente.

619480601

Objetivos


- Conocer la neurofisiología del dolor del tejido blando.

- Actualizar al fisioterapeuta en el abordaje diagnóstico y terapéutico del dolor y disfunción del tejido blando a través de la electroterapia, la terapia manual fascial y visceral, la reequilibración postural y el ejercicio terapéutico.

- Reconocer los Métodos de intervención global como una perspectiva holística dentro de la fisioterapia del tejido blando.

- Conocer y saber utilizar las propuestas de intervención fisioterapéuticas a través del método de cadenas musculares, basadas en protocolos de evaluación y tratamiento para examinar y mejorar el estado funcional del paciente.

- Afrontar la readaptación de la postura desde una proyección corporal global que se adecue a las necesidades de la persona de manera individual.

- Conocer y saber aplicar los métodos de reeducación postural como abordaje terapéutico ante la retracción del tejido blando.

- Conocer los últimos avances en el estudio del sistema miofascial como fuente de dolor y disfunción.

- Conocer y saber aplicar los métodos de diagnóstico manual y de análisis del movimiento para el diagnóstico de la disfunción miofascial.

- Conocer y saber aplicar los métodos avanzados de terapia manual para el tratamiento de la disfunción miofascial.

- Conocer el sistema visceral como fuente de dolor y disfunción.

- Conocer los últimos avances en el estudio de la viscerofascia como fuente de dolor y disfunción.

- Conocer y saber aplicar los métodos de diagnóstico manual para el diagnóstico de la disfunción de la viscerofascia.

- Conocer y saber aplicar los métodos avanzados de terapia manual para el tratamiento de la disfunción de la viscerofascia.

- Dar a conocer las nuevas bases teóricas y metodologías de trabajo en la aplicación de la electroterapia basada en la evidencia científica en el ámbito del dolor y la disfunción del tejido blando.

- Promover una cultura de investigación sobre electroterapia, actividad física y lesión del tejido blando.

- Ampliar los conocimientos teóricos y prácticos de los fisioterapeutas en el campo de la electroterapia del tejido blando para conseguir una máxima eficacia en su aplicación cotidiana.

- Desarrollar procedimientos específicos de electroterapia con el objetivo de la recuperación de lesiones y la de maximización de los rendimientos deportivos.

- Formar en las nuevas bases teóricas y metodologías del trabajo holístico con electroterapia basada en la evidencia científica.

- Promover una cultura de investigación sobre electroterapia y lesión del tejido blando.

- Ampliar los conocimientos teóricos y prácticos de los fisioterapeutas en el campo de la electroterapia para conseguir una máxima eficacia en su aplicación cotidiana ante trastornos del tejido blando.

- Desarrollar procedimientos de electroterapia de forma general con el objetivo de la recuperación de lesiones y la de maximización de los rendimientos deportivos.

Competencias


- Neurofisiología del dolor.

- El tejido blando como fuente de dolor y disfunción.

- El conocimiento de los diversos conceptos de abordaje fisioterapéutico del tejido blando.

- Los avances en la prevención de la lesión y del dolor del tejido blando.

- El conocimiento del diagnóstico de fisioterapia para la lesión, dolor y disfunción del tejido blando.

- Las principios y teorías del tratamiento fisioterapéutico avanzado del dolor y la disfunción del tejido blando.

- Los procedimientos fisioterapéuticos avanzados de tratamiento de la lesión del tejido blando.

- Mantener actualizados los conocimientos acerca de la fisioterapia del dolor y disfunción del tejido blando.

- La readaptación del sujeto tras la lesión del tejido blando.

Procedimiento de evaluación


Pruebas

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Diplomados en Fisioterapia / Graduados en Fisioterapia

Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma

  • Para obtener el título el alumno deberá superar cada uno de los módulos.

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 14/02/2014 - 16/02/2014

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

- El Cuerpo y sus Razones

- Bases Neurofisiológicas y Principios de Definición de la Reeducación

Postural

- La Respiración en Reeducación Postural. Papel del diafragma como

punto de cruce de las Cadenas Musculares. Abordaje terapéutico.

- Papel de la musculatura de enlace entre tronco y extremidades

superiores

- Exploración. Cuadro de elección de la postura

- Intervención terapéutica y corrección mediante Posturas Globales

- Autoposturas

- Reeducación Global Activa

Asignaturas del módulo:

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 22/11/2013 - 24/11/2013

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

1. Contenidos teóricos:

- Descripción de los procedimientos analgésicos, de fortalecimiento y elongación muscular con corrientes eléctricas.

- Ampliación de los contenidos teóricos y prácticos de la ultrasonoterapia, la terapia combinada y la laserterapia en el ámbito de la lesión del tejido blando de forma local.

- Abordaje de las normas de seguridad en las aplicaciones de las corrientes eléctricas, de los ultrasonidos y del Láser en el ámbito de la fisioterapia de la lesión del tejido blando.

- Descripción de los principales indicadores de calidad de los equipos y aparatos de electroterapia empleados en el ámbito del tratamiento de la lesión del tejido blando.

2. Contenidos prácticos:

- Desarrollo de los procedimientos de aplicación de corrientes eléctricas con fines analgésicos, de fortalecimiento y de elongación.

- Perfeccionamiento en los procedimientos de aplicación de la ultrasonoterapia, de la terapia combinada, de la laserterapia y de la magnetoterapia en el ámbito de la lesión del tejido blando.

- Descripción y planteamiento práctico de los principales protocolos de actuación en las lesiones del tejido blando.

- Descripción de los últimos avances en electroterapia en el ámbito de la disfunción del tejido blando.

- Familiarización del fisioterapeuta con los equipos de electroterapia más modernos:

- Características técnicas de los equipos de electroterapia.

- Elección de los electrodos: tamaño, características y modo de empleo.

- Relación de los diferentes parámetros de las corrientes.

Asignaturas del módulo:

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 25/04/2014 - 27/04/2014

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

-La miofascia. Anatomía y biomecánica.

-Funciones del sistema miofascial

-Restricción miofascial. Implicaciones. Dolor miofascial.

-Diagnóstico de la disfunción miofascial. Diagnóstico manual. Pruebas de movilidad.

-Tratamiento manual de la disfunción miofascial. Técnicas de liberación superficial y profunda.

Asignaturas del módulo:

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 28/03/2014 - 28/03/2014

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

1.-Mecanismos periféricos de nocicepción

2.-Inflamación y modulación del dolor

3.-Mecanismos de modulación del dolor

4.-Dolor con origen en el tejido blando

5.- Dolor neuropático

Asignaturas del módulo:

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 28/03/2014 - 30/03/2014

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

1. Contenidos teóricos:

- Descripción de los principios básicos de la electroterapia segmentaria.

- Descripción de los procedimientos analgésicos, de fortalecimiento y elongación muscular con corrientes eléctricas, desde un punto de vista segmentario y metamérico.

- Ampliación de los contenidos de la ultrasonoterapia, la terapia combinada, la laserterapia y la magnetoterapia en el ámbito del dolor y disfunción del tejido blando, desde un punto de vista segmentario y metamérico.

- Abordaje de las normas de seguridad en las aplicaciones de las corrientes eléctricas los ultrasonidos y los campos magnéticos en el ámbito de la fisioterapia deportiva y del rendimiento físico.

2. Contenidos prácticos:

- Exploración segmentaria y local mediante el empleo de corrientes de baja y media frecuencia: corrientes TENS y corrientes Interferenciales, para el diagnóstico y tratamiento de cualquier lesión.

- Exploración segmentaria y local con Ultrasonidos y terapia combinada para el diagnóstico a nivel local, segmentario y metamérico de las diferentes afecciones y sus posibles causas y consecuencias sistémicas.

- Descripción y evaluación crítica de los procedimientos de electroterapia más comunes y efectivos empleados en la patología del tejido blando.

- Análisis de los parámetros de aplicación y procedimientos de actuación con las corrientes de baja y media frecuencia, de los ultrasonidos, el láser y los campos magnéticos: duración de fase, potencia, tiempo de tratamiento, el ángulo de incidencia de los ultrasonidos, la profundidad de penetración, etc., en el ámbito deportivo.

- Desarrollo práctico de los principales protocolos de actuación en las diferentes lesiones del tejido blando, desde un punto de vista segmentario y metamérico.

Asignaturas del módulo:

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 08/11/2013 - 10/11/2013

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

Parte 1

Recuerdo anatómico de la Fascia del Sistema Visceral Abdominal.

Recuerdo fisiológico de la Fascia del Sistema Visceral Abdominal.

Recuerdo Biomecánico de la Fascia del Sistema Visceral Abdominal.

Parte 2

El sistema fascial visceral como fuente de dolor y disfunción.

Descripción de las disfunciones de movilidad del sistema fascial visceral.

Diagnóstico de las disfunciones de movilidad del sistema fascial visceral.

Parte 3

Tratamiento con distintos procedimientos para las patologías de disfuncion de movilidad de la fascia visceral.

Asignaturas del módulo:

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 10/01/2014 - 12/01/2014

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

- Perspectiva histórica de los Métodos de Reeducación Postural

- Descripción de las Cadenas Musculares Funcionales

- Cadena Estática Posterior. Distribución Anatómica. Abordaje terapéutico mediante trazos del tejido conjuntivo.

- Implicaciones terapéuticas de las cadenas de flexión y extensión; Diagnóstico y abordaje terapéutico.

- Evaluación, desprogramación y reprogramación de las cadenas fisiológicas de cierre y apertura. - Trazos del tejido conjuntivo en raquis vertebral, miembros superiores e

Inferiores

- Despliegue Visceral. Repliegue Visceral

Asignaturas del módulo:

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 30/05/2014 - 31/05/2014

Horario: en Mañana y Tarde

Contenido

-Conceptos y procedimientos del Ejercicio Físico Terapéutico.

-Metodología del Ejercicio Físico Terapéutico

-Dirección y manejo de las lesiones tendinosas.

-Dirección y manejo de las lesiones musculares.

-Dirección y manejo de las lesiones articulares.

-Reeducación propioceptiva.

-Entrenamiento muscular.

-El Ejercicio Físico Terapéutico en situaciones especiales (cardiópatas, diabéticos, obesos...)

Asignaturas del módulo:

Profesorado


Personal Académico

  • D. Ángel Oliva Pascual-Vaca . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • D. Cleofás Rodríguez Blanco . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • D. Julián Maya Martín . Universidad de Sevilla - Fisioterapia

Profesorado

  • D. Alberto Marcos Heredia Rizo . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • D. Ángel Oliva Pascual-Vaca . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • D. Ángel Rufino Yáñez Álvarez . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • D. Cleofás Rodríguez Blanco . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • D. Jesús Oliva Pascual-Vaca . E.U. OSUNA - FISIOTERAPIA
  • D. Juan Antonio Díaz Mancha . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • D. Julián Maya Martín . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • D. Manuel Albornoz Cabello . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • Dª. María Dolores Cortés Vega . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
  • Dª. Marta Peña Salinas . Universidad de Sevilla - Fisioterapia