Director
D. Cleofás Rodríguez Blanco
(Fisioterapia)
Unidad Promotora
Departamento de Fisioterapia
Modalidad
Presencial
Idioma de impartición
Español
Lugar de impartición
Edificio de Fisioterapia y Podología (Campus Perdigones) de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología
76,00 ECTS
Prácticas
No
Proyecto formativo
Este Máster Propio está integrado por los siguientes Títulos/Diplomas/Trabajo Fin de Máster:
Trabajo Fin de Máster
Impartición
Del 01/11/2013 al 31/05/2014
Preinscripción
Período 1: Del 01/09/2013 al 15/10/2013
Período 2: Del 01/09/2013 al 07/11/2013
Matrícula
Período 1: Del 01/10/2013 al 15/10/2013
Período 2: Del 01/11/2013 al 07/11/2013
Objetivos
1. Valorar el estado funcional del deportista
2.Determinar el diagnóstico de fisioterapia en el ámbito deportivo y en la clínica diaria
3.Diseñar un Plan Específico y Actualizado de Intervención en Fisioterapia en el deportista.
4.Integrar el proceso de Intervención fisioterapéutica en la prevención, promoción y tratamiento del deportista
5. Conocer la neurofisiología del dolor del tejido blando.
6.Actualizar al fisioterapeuta en el abordaje diagnóstico y terapéutico del dolor y disfunción del tejido blando a través de la electroterapia, la terapia manual fascial y visceral, la reequilibración postural y el ejercicio terapéutico.
7.Reconocer los Métodos de intervención global como una perspectiva holística dentro de la fisioterapia del tejido blando.
Competencias
G01. Capacidad de organización y planificación
G02.Toma de decisiones y resolución de problemas
G03. Trabajo en equipo: integración del Fisioterapeuta en el equipo interdisciplinar deportivo
G04. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora
G05. Profundizar en la Neurofisiología del dolor.
G06 Conocer el tejido blando como fuente de dolor y disfunción.
G07. El conocimiento de los diversos conceptos de abordaje fisioterapéutico del tejido blando.
G08. Ahondar en los avances de la prevención en la lesión y el dolor del tejido blando.
G09 Profundizar en el conocimiento del diagnóstico de fisioterapia para la lesión, dolor y disfunción del tejido blando.
G10. Conocer los principios, teorías y procedimientos del tratamiento fisioterapéutico avanzado del dolor y la disfunción del tejido blando.
G11.Obtener la readaptación del sujeto tras la lesión del tejido blando.
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- Para obtener el Titulo de Máster es necesario haber aprobado:
- Diploma de Especialización en Fisioterapia del Deporte y del Tejido Blando
- Diploma de Especialización Abordaje Fisioterapéutico del Dolor y Disfunción del Tejido Blando
- Trabajo Fin de Máster
Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma
- Según Normativa
Módulos / Asignaturas
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 01/11/2013 - 03/11/2013
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- Anatomía palpatoria en Pelvis y Columna Lumbar
- Pruebas clínicas para la valoración de los trastornos funcionales del aparato locomotor en Pelvis y Columna Lumbar
- Diagnóstico diferencial en la patología ósea, muscular y articular en Pelvis y Columna Lumbar.
- Terapia Manual en las restricciones de la movilidad articular de la Pelvis y Columna Lumbar
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 22/11/2013 - 24/11/2013
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- Anatomía palpatoria en Columna Dorsal y Cervical
- Pruebas clínicas para la valoración de los trastornos funcionales del aparato locomotor en Columna Dorsal y Cervical
- Diagnóstico diferencial en la patología ósea, muscular y articular en Columna Dorsal y Cervical
- Terapia Manual en las restricciones de la movilidad articular de la Columna Dorsal y Cervical
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 13/12/2013 - 15/12/2013
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- Anatomía palpatoria en MMII y MMSS
- Pruebas clínicas para la valoración de los trastornos funcionales del aparato locomotor en MMII y MMSS
- Diagnóstico diferencial en la patología ósea, muscular y articular en MMII y MMSS
- Terapia Manual en las restricciones de la movilidad articular de los MMII y MMSS
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 21/02/2014 - 23/02/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- Grandes Bloqueos energéticos
- Generalidades de la energética China
- Tratamiento global de recalentadores y fogones
- Función externa cuantitativa puntos LO
- Función externa cualitativa Tsing Kan.
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 31/01/2014 - 01/02/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
A) RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
-Definición de parada cardiorespiratoria
-Definición de la RCP
-Indicaciones de la RCP
-Abandono de las maniobras de RCP
-Protocolos de actuación
-Talleres prácticos de RCP
-Taller práctico de:
1.-Permeabilidad de la vía aérea
2.-Maniobras de desobstrucción de la vía aérea.
3.- Ventilación con AMBÚ
B) ATENCIÓN AL POLITRAUMATIZADO
-Definición
-Mecanismos de producción
-Fracturas.
-Sintomatología y complicaciones
-Inmovilización y movilización del paciente politraumatizado.
C) EVALUACIÓN Y CUIDADOS DE LESIONES POR AGENTES FÍSICOS
-Manejo inicial del paciente
-Estimación de la gravedad de las lesiones
-Criterios de traslado
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 07/03/2014 - 08/03/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
1. Psicología del deporte y del deportista
- Personalidad y deporte
- Autoconfianza, motivación y deporte
- Estado emocional y rendimiento
2. Evaluación e intervención psicológica en el deporte
- Instrumentos de evaluación relevantes en el deporte
- Intervenciones cognitivo-conductuales en el deporte: Técnicas de relajación, Entrenamiento de habilidades, Resolución de problemas y Control del estrés
- Intervenciones específicas en traumatismos deportivos y su rehabilitación.
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 10/01/2014 - 12/01/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- Introducción a las bases que permiten la comprensión del funcionamiento de la homeopatía: Teoría sobre La Memoria del Agua.
- Patología aguda y homeopatía
- Remedios homeopáticos útiles en patología del deporte. Descripción de cada uno de ellos.
- Tratamientos específicos para las distintas patologías deportivas
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 28/03/2014 - 30/03/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
El objetivo de este módulo es evaluar las diversas patologías más comunes que presentan la población que realiza una actividad física en centros deportivos y aprender a planificar y realizar de la forma más adecuada un entrenamiento preventivo y terapéutico según la patología o habito postural que presenten.
El módulo constara de:
- una parte teórica donde se impartirá un repaso de los principios biomecanicos claves para la programación del entrenamiento, evaluaremos también los ejercicios realizados en centros deportivos y propondremos diferentes programaciones según objetivos y patologías.
-una parte práctica donde se realizara una ejecución de diferentes ejercicios, teniendo en cuenta los rangos articulares empleados en su ejecución según patología así como la realización de diferentes programaciones en función de la patología.
Temario:
1. Repaso biomecánico de las diferentes articulaciones del aparato locomotor.
2. Evaluación y análisis de los ejercicios más comunes realizados en centros deportivos.
3. Ergonomía preventiva en la práctica del fitness.
4. Problemas de hombro en salas de fitness-musculación (síndrome de fricción).
5. Problemas de espalda en salas de fitness-musculación.
6. Problemas de rodilla en salas de fitness-musculación.
7. Problemas de tobillo en salas de fitness-musculación.
8. Programación de entrenamiento en poblaciones con hándicap (embarazadas, cardiopatías, hipertensos, obesos, etc)
9. Principios y progresión en trabajo cardiovascular.
10. Principios y programación de ejercicios en salas de acondicionamiento muscular.
11. La gimnasia abdominal hipopresiva y la importancia del trabajo del suelo pélvico.
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 25/04/2014 - 27/04/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
1. BENEFICIOS PARA LA SALUD DEL EJERCICIO FÍSICO.
- Necesidad del rol activo del paciente. De la terapia manual al ejercicio terapéutico.
2. HISTORIA DEL MÉTODO PILATES. BIOGRAFÍA DE JOSEPH PILATES.
3. PRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES FORMATOS DE PILATES.
- Pilates suelo o Matwork
- Pilates con implementos o pequeños aparatos
- Pilates máquinas
4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL PILATES FISIOTERAPÉUTICO.
5. BENEFICIOS DEL PILATES FISIOTERAPÉUTICO.
6. BASES ANATÓMICAS DEL PILATES FISIOTERAPÉUTICO: LOS SISTEMAS CORPORALES.
- Sistema de control pasivo
- Sistema de control activo
a) Sistema estabilizador local
b) Sistema estabilizador global
c) Sistema movilizador
- Sistema de control neural
7. BASES BIOMECÁNICAS DEL PILATES FISIOTERAPÉUTICO.
- Componentes del Powerhouse principal
- Elementos de los Powerhouse secundarios
- Contribución del Powerhouse al control lumbopélvico
- Práctica: Evaluación y reeducación de la contracción de los componentes del Powerhouse:
a) El Transverso Abdominal
b) Los multifidos
c) El suelo pélvico
d) Respiración posterolateral y en 3D
8. EL TRABAJO DE LA MUSCULATURA PROFUNDA:
- De las recomendaciones del ACSM sobre acondicionamiento físico a la propuesta de Pilates Fisioterapéutico.
- Importancia del autocrecimiento.
- La corrección de las desalineaciones. Trabajo en zona neutra.
- El entrenamiento de la estabilidad vertebral.
- El entrenamiento de los músculos abdominales.
- Práctica: La utilización del biofeedback de presión para el entrenamiento de la estabilidad vertebral.
- Práctica: Entrenamiento de los abdominales con el timing muscular correcto.
9. ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO
- Detección de las alteraciones del movimiento. Lesiones asociadas.
- Reeducación del patrón motor correcto.
- Transferencia al hábito deportivo y a las AVD
- Tratamiento con Pilates de las zonas hipermóviles y zonas hipomóviles. Desde la sintomatología a la causa.
- El uso de los implementos
- Práctica: Tests de movilidad vertebral y prescripción de los ejercicios de Pilates adecuados.
- Práctica: resolución de un caso clínico.
- Práctica: ejercicios propioceptivos con los implementos
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 16/05/2014 - 17/05/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
-Desarrollo histórico del método: origen y antecedentes
-Conceptos actuales
-Mecanismos de acción del Vendaje Neuromuscular
-Principios de aplicación
-Contraindicaciones
-Publicaciones científicas del Vendaje Neuromuscular
-Diferentes aplicaciones del vendaje neuromuscular
-Aplicaciones musculares
-Aplicaciones de ligamento
-Introducción a las aplicaciones:
+ para corrección articular
+ aplicaciones linfáticas
+ otras aplicaciones
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 30/05/2014 - 31/05/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- Bases teóricas del Vendaje Funcional
- Objetivos
- Propiedades del vendaje funcional
- Material de vendaje
- Indicaciones y Contraindicaciones
- Aplicaciones prácticas en el ámbito deportivo en: MMII, MMSS y Tronco
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 14/02/2014 - 16/02/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- El Cuerpo y sus Razones
- Bases Neurofisiológicas y Principios de Definición de la Reeducación
Postural
- La Respiración en Reeducación Postural. Papel del diafragma como
punto de cruce de las Cadenas Musculares. Abordaje terapéutico.
- Papel de la musculatura de enlace entre tronco y extremidades
superiores
- Exploración. Cuadro de elección de la postura
- Intervención terapéutica y corrección mediante Posturas Globales
- Autoposturas
- Reeducación Global Activa
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 22/11/2013 - 24/11/2013
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
1. Contenidos teóricos:
- Descripción de los procedimientos analgésicos, de fortalecimiento y elongación muscular con corrientes eléctricas.
- Ampliación de los contenidos teóricos y prácticos de la ultrasonoterapia, la terapia combinada y la laserterapia en el ámbito de la lesión del tejido blando de forma local.
- Abordaje de las normas de seguridad en las aplicaciones de las corrientes eléctricas, de los ultrasonidos y del Láser en el ámbito de la fisioterapia de la lesión del tejido blando.
- Descripción de los principales indicadores de calidad de los equipos y aparatos de electroterapia empleados en el ámbito del tratamiento de la lesión del tejido blando.
2. Contenidos prácticos:
- Desarrollo de los procedimientos de aplicación de corrientes eléctricas con fines analgésicos, de fortalecimiento y de elongación.
- Perfeccionamiento en los procedimientos de aplicación de la ultrasonoterapia, de la terapia combinada, de la laserterapia y de la magnetoterapia en el ámbito de la lesión del tejido blando.
- Descripción y planteamiento práctico de los principales protocolos de actuación en las lesiones del tejido blando.
- Descripción de los últimos avances en electroterapia en el ámbito de la disfunción del tejido blando.
- Familiarización del fisioterapeuta con los equipos de electroterapia más modernos:
- Características técnicas de los equipos de electroterapia.
- Elección de los electrodos: tamaño, características y modo de empleo.
- Relación de los diferentes parámetros de las corrientes.
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 25/04/2014 - 27/04/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
-La miofascia. Anatomía y biomecánica.
-Funciones del sistema miofascial
-Restricción miofascial. Implicaciones. Dolor miofascial.
-Diagnóstico de la disfunción miofascial. Diagnóstico manual. Pruebas de movilidad.
-Tratamiento manual de la disfunción miofascial. Técnicas de liberación superficial y profunda.
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 28/03/2014 - 28/03/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
1.-Mecanismos periféricos de nocicepción
2.-Inflamación y modulación del dolor
3.-Mecanismos de modulación del dolor
4.-Dolor con origen en el tejido blando
5.- Dolor neuropático
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 28/03/2014 - 30/03/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
1. Contenidos teóricos:
- Descripción de los principios básicos de la electroterapia segmentaria.
- Descripción de los procedimientos analgésicos, de fortalecimiento y elongación muscular con corrientes eléctricas, desde un punto de vista segmentario y metamérico.
- Ampliación de los contenidos de la ultrasonoterapia, la terapia combinada, la laserterapia y la magnetoterapia en el ámbito del dolor y disfunción del tejido blando, desde un punto de vista segmentario y metamérico.
- Abordaje de las normas de seguridad en las aplicaciones de las corrientes eléctricas los ultrasonidos y los campos magnéticos en el ámbito de la fisioterapia deportiva y del rendimiento físico.
2. Contenidos prácticos:
- Exploración segmentaria y local mediante el empleo de corrientes de baja y media frecuencia: corrientes TENS y corrientes Interferenciales, para el diagnóstico y tratamiento de cualquier lesión.
- Exploración segmentaria y local con Ultrasonidos y terapia combinada para el diagnóstico a nivel local, segmentario y metamérico de las diferentes afecciones y sus posibles causas y consecuencias sistémicas.
- Descripción y evaluación crítica de los procedimientos de electroterapia más comunes y efectivos empleados en la patología del tejido blando.
- Análisis de los parámetros de aplicación y procedimientos de actuación con las corrientes de baja y media frecuencia, de los ultrasonidos, el láser y los campos magnéticos: duración de fase, potencia, tiempo de tratamiento, el ángulo de incidencia de los ultrasonidos, la profundidad de penetración, etc., en el ámbito deportivo.
- Desarrollo práctico de los principales protocolos de actuación en las diferentes lesiones del tejido blando, desde un punto de vista segmentario y metamérico.
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 08/11/2013 - 10/11/2013
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
Parte 1
Recuerdo anatómico de la Fascia del Sistema Visceral Abdominal.
Recuerdo fisiológico de la Fascia del Sistema Visceral Abdominal.
Recuerdo Biomecánico de la Fascia del Sistema Visceral Abdominal.
Parte 2
El sistema fascial visceral como fuente de dolor y disfunción.
Descripción de las disfunciones de movilidad del sistema fascial visceral.
Diagnóstico de las disfunciones de movilidad del sistema fascial visceral.
Parte 3
Tratamiento con distintos procedimientos para las patologías de disfuncion de movilidad de la fascia visceral.
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 10/01/2014 - 12/01/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
- Perspectiva histórica de los Métodos de Reeducación Postural
- Descripción de las Cadenas Musculares Funcionales
- Cadena Estática Posterior. Distribución Anatómica. Abordaje terapéutico mediante trazos del tejido conjuntivo.
- Implicaciones terapéuticas de las cadenas de flexión y extensión; Diagnóstico y abordaje terapéutico.
- Evaluación, desprogramación y reprogramación de las cadenas fisiológicas de cierre y apertura. - Trazos del tejido conjuntivo en raquis vertebral, miembros superiores e
Inferiores
- Despliegue Visceral. Repliegue Visceral
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 30/05/2014 - 31/05/2014
Horario: en Mañana y Tarde
Contenido
-Conceptos y procedimientos del Ejercicio Físico Terapéutico.
-Metodología del Ejercicio Físico Terapéutico
-Dirección y manejo de las lesiones tendinosas.
-Dirección y manejo de las lesiones musculares.
-Dirección y manejo de las lesiones articulares.
-Reeducación propioceptiva.
-Entrenamiento muscular.
-El Ejercicio Físico Terapéutico en situaciones especiales (cardiópatas, diabéticos, obesos...)
Asignaturas del módulo:
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 01/11/2013 - 31/05/2014
Horario: en
Contenido
Realización de un trabajo original a elegir entre los siguientes tipos:
1. Revisión Bibliografica
2. Estudio descriptivo
3. Ensayo clínico
4. Serie de casos
5. Trabajo de campo (recogida de datos)
6. Diseño de un estudio original de investigación
7. Estudio piloto
Asignaturas del módulo:
Asignaturas del módulo:
Profesorado
Personal Académico
- D. Ángel Oliva Pascual-Vaca . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- Dª. Carolina Peña Algaba . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- D. Cleofás Rodríguez Blanco . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- D. Juan Antonio Díaz Morales . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
Profesorado
- D. Alberto Marcos Heredia Rizo . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- D. Ángel Oliva Pascual-Vaca . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- D. Ángel Rufino Yáñez Álvarez . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- Dª. Carolina Peña Algaba . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- D. Cleofás Rodríguez Blanco . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- D. Diego Márquez Pérez - Consulta privada
- D. Jesús Oliva Pascual-Vaca . E.U. OSUNA - FISIOTERAPIA
- D. Juan Antonio Díaz Mancha . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- D. Juan Antonio Díaz Morales . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- D. Julián Maya Martín . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- Dª. Mª Dolores Toro Coll - Consulta privada
- D. Manuel Acosta Algaba - Equipos de Emergencias 061-de Emergencias Sanitarias
- D. Manuel Albornoz Cabello . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- Dª. María del Mar Aires González . Universidad de Sevilla - Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
- Dª. María Dolores Cortés Vega . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- Dª. Marta Peña Salinas . Universidad de Sevilla - Fisioterapia
- Dª. Sara Cruz Sicilia - Profesional Libre