Director
Dª. Ana Mª Morales Sillero
(Ciencias Agroforestales)

Unidad Promotora
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica

Impartición
Del 13/01/2020 al 29/01/2020

Modalidad
Presencial

Idioma de impartición
Español

400,00 €
(tasas incluidas)


5,20 LRU


Prácticas
No


Folleto informativo

Preinscripción
Del 18/10/2019 al 20/11/2019


Matrícula
Del 01/11/2019 al 20/11/2019

954486460

Objetivos


El aumento de la demanda de aceite de oliva virgen extra (AOVE) en el mercado internacional crece día a día debido a las importantes propiedades que conlleva su consumo para la salud humana y a las mayores exigencias de una parte de los consumidores, ávidos de productos diferenciados, complejos en matices y con personalidad propia. Los objetivos de este curson son1. Conocer el contexto actual de producción y demanda de aceite virgen extra de calidad diferenciada2. Conocer e interpretar los principales parámetros de calidad en el aceite de oliva.3. Identificar los principales condicionantes agronómicos e industriales para la obtención de AOVEs.4. Identificar a través del análisis sensorial los atributos positivos del aceite de oliva y los defectos. 5 Dotar de herramientas para toma de decisiones en el proceso de producción y venta (diseño de plantaciones, manejo agronómico, elaboración en la almazara y comercialización).

Procedimiento de evaluación


Asistencia, Pruebas

Requisitos


Requisitos específicos de admisión a los estudios

  • Se valorará la experiencia/relación con el sector olivarero

Criterios de selección de alumnos


  • El acceso al curso será por orden de preinscripción

Módulos / Asignaturas


Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 13/01/2020 - 17/01/2020

Horario: Lunes Tarde, Viernes Mañana

Contenido

¿Qué es un aceite de oliva virgen extra (AOVE) ?

Razones para la producción de AOVEs de calidad diferenciada

Demanda

AOVE y salud

AOVE y gastronomía (showcooking)

Claves de la producción

De la aceituna al aceite:

Composición y calidad

Interpretación de análisis químicos

Extracción del aceite a nivel industrial

Los contenidos teóricos se impartirán el lunes 13. El viernes 17 se visitará la almazara del Instituto de la Grasa (CSIC) y a continuación se llevará a cabo, en la ETSIA, un showcooking en el que un chef demostrará la importancia de la elección de los AOVEs en las elaboración de diferentes platos en la cocina internacional.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 20/01/2020 - 24/01/2020

Horario: Lunes Tarde, Miércoles Tarde, Viernes Mañana y Tarde

Contenido

El ciclo del olivo:

Cremiento de brotes

Floración, cuajado y crecimiento de la aceituna

Maduración de la aceituna

Alternancia de la producción

Influencia del diseño de la plantación en la calidad del aceite:

Factores ambientales: suelo y clima

Elección del material vegetal:

Estructura varietal en España y otros países olivareros.

La conservación de los recursos genéticos.

Mejora genética del olivo: el objetivo de calidad

Densidades de plantación

Influencia de las técnicas de cultivo en la calidad del aceite:

Riego

Fertilización

Poda

Control fitosanitario

Recolección:

Cosecha temprana y cosecha tardía.

Método

Transporte de la aceituna a la almazara

El viernes 24 se realizarán dos prácticas de dos horas cada una: 1) Extracción del aceite en laboratorio por el método Abencor y determinación de la acidez; 2) Medidas de potencial hídrico con la cámara de scholander para la gestión del riego en una plantación olivarera. Se impartirán en grupos que se organizarán de forma que los alumnos puedan realizarlas ambas en horario de mañana o de tarde.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 27/01/2020 - 27/01/2020

Horario: Lunes Tarde

Contenido

Recepción de la aceituna

Extracción del acelte: molienda, batido y separación de fases

Almacenamiento y conservación del AOVE

Gestión de residuos y subproductos

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 27/01/2020 - 27/01/2020

Horario: Lunes Tarde

Contenido

Aspectos que condicionan el adelanto o retraso de la recolección

Condicionantes en la almazara

Análisis económico:

¿Cuánto cuesta producir un AOVE?

Precio de venta

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 14/01/2020 - 28/01/2020

Horario: Martes Tarde, Jueves Tarde

Contenido

Introducción a la cata del aceite

Atributos positivos del aceite virgen

Identificación de defectos

Los paneles de cata

Aceites mono y multivarietales

Aceites de recolección temprana y tardía

AOVEs Premium

Los contenidos serán fundamentalmente prácticos y se impartirán los martes y jueves. A lo largo de las sesiones los alumnos se entrenarán en la identificación, a través del análisis sensorial, de los atributos positivos del AOVE, así como los defectos que impiden clasificarlo como tal.

Modalidad de impartición: Presencial

Fechas de inicio-fin: 29/01/2020 - 29/01/2020

Horario: Miércoles Tarde

Contenido

Comercialización nacional:

Tipo de empresa. ¿Quién soy y a quién quiero llegar?

Financiación. Economía de escala

Marca blanca

Venta on line

Comercialización internacional:

Elección de países de destino

Elección de mercados

Estrategias comerciales

Mesa redonda: Estrategias de promoción

Profesorado


Personal Académico

  • Dª. Ana Mª Morales Sillero . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • D. Fernando Martínez Román - Instituto de la Grasa-CSIC
  • Dª. Mª Paz Suárez García . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • D. Pilar Rallo Morillo . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales

Profesorado

  • D. Alberto Molinero Reyes - Aceites Supremo
  • D. Alfonso Moriana Elvira . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • D. Álvaro Olavarría Govantes - Oleoestepa S.C.A.
  • Dª. Ana Mª Morales Sillero . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • D. Andrés José García Gallego - Aceites Supremo
  • D. Fernando Martínez Román - Instituto de la Grasa-CSIC
  • D. Francisco Vañó Cañadas - Grupo Castillo de Canena
  • D. Guillermo Rodríguez Gutiérrez - Instituto de la Grasa-CSIC
  • D. Javier Sánchez Perona - Instituto de la Grasa-CSIC
  • Dª. Laura Casanova Lerma . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • Dª. Mª José Martín-Palomo García . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • Dª. Mª Paz Suárez García . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • D. Mª Rocío Jiménez González . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • Dª. Mireia Corell González . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales
  • D. Pilar Rallo Morillo . Universidad de Sevilla - Ciencias Agroforestales