Director
D. Javier Padillo Ruiz
(Cirugía)
Unidad Promotora
Facultad de Medicina
Impartición
Del 21/01/2020 al 18/12/2020
Modalidad
Semipresencial
(Moodle)
Idioma de impartición
Español
Lugar de impartición
Aula de Docencia Avanzada
2.294,00 €
(tasas incluidas) - Posibilidad de pago fraccionado
60,00 ECTS
Prácticas
Sí
Folleto informativo
Preinscripción
Del 01/08/2019 al 20/12/2019
Matrícula
Del 01/12/2019 al 20/12/2019
Objetivos
- Formación en el proceso de identificación y selección, del potencial donante de órganos y tejidos.
- Formación en trasplante de órganos sólidos abdominales, tanto para la extracción como el implante, para desarrollar una visión multidisciplinar ante el paciente trasplantado de riñón.
- Conocer y aplicar los nuevos desarrollos diagnósticos y terapéuticos en el ámbito de la Donación y el Trasplante.
- Trabajar en equipos multidisciplinares para abordar los diferentes retos clínicos y de investigación.
Competencias
- Conocer el entorno y la estructura de la Organización Nacional de Trasplantes, las Coordinaciones de trasplantes y los Equipos de trasplantes de Órganos Sólidos.
- Adquirir los conocimientos legales y éticos en el proceso de donación y trasplante.
- Conocer las diferentes modalidades de donación de órganos sólidos en nuestro entorno.
- Reconocer las principales contraindicaciones en el proceso de donación de órganos y tejidos.
- Comprender el desarrollo de la comunicación en situaciones críticas, así como profundizar en la información específica en el campo de la donación de órganos y tejidos.
- Adquirir los conocimientos para saber gestionar equipos y personas, así como encontrar soluciones ante problemas logísticos.
- Aplicar las indicaciones y aspectos esenciales de la donación en el trasplante renal.
- Valorar los criterios de decisión en la extracción y selección de los órganos para trasplante renal. Actuación ante riñones subóptimos.
- Conocer las técnicas quirúrgicas del implante renal, su manejo postoperatorio y el manejo de las complicaciones quirúrgicas.
- Manejar medicación inmunosupresora en sus diferentes regímenes.
- Reconocer una situación de rechazo renal y planificar pauta terapéutica antirrechazo.
- Identificar las posibles complicaciones infecciosas, neoplásicas o cardiovasculares asociadas a la inmunosupresión en el trasplante renal. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo con otras áreas de inmunología, enfermedades infecciosas, entre otras.
- Evaluar de forma crítica los artículos científicos del ámbito del Trasplante Renal, así como desarrollar trabajos científicos.
- Aplicar los conocimientos básicos del desarrollo del método científico en el ámbito de la Donación y el Trasplante.
Procedimiento de evaluación
Asistencia, Pruebas, Trabajos
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- Titulados (Graduados, licenciados o Diplomados) en disciplinas de las Ciencias Salud y Sociales y otros titulados con intereses en el sector donación-trasplante.
Requisitos académicos para la obtención del Título o Diploma
- Asistencia al 80% de las sesiones presenciales.
- Aprobar las pruebas de evaluación de cada módulo.
- Realizar las actividades no presenciales diseñadas en cada uno de los módulos.
- Obtener una evaluación positiva del trabajo Fin de Máster.
- En caso de no superar la evaluación de un módulo se realizará una recuperación coincidiendo con la fase presencial del módulo siguiente.
Criterios de selección de alumnos
- Curricular y carta de motivación.
Módulos / Asignaturas
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 21/01/2020 - 21/02/2020
Horario: Jueves Tarde, Viernes Mañana
Contenido
1. La donación y el trasplante de órganos en España y en el mundo. El modelo Español de Trasplantes.
2. Estrategias para la mejora de la donación de órganos en España.
3. Marco Normativo de la donación de órganos y tejidos.
4. Funciones del Coordinador Hospitalario de trasplantes.
5. Aspectos éticos del proceso donación-trasplante.
6. Seguridad en la donación y trasplante: sistema de biovigilancia.
7. Comunicación en situaciones críticas y la entrevista familiar.
8. Promoción de la donación.
9. Impacto de los medios de comunicación en el proceso donación-trasplante.
10. El proceso de donación-trasplante en la Andalucía del siglo XXI
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 24/02/2020 - 27/03/2020
Horario: Jueves Tarde, Viernes Mañana
Contenido
1. Tipos de donantes de órganos y tejidos
2. Cuidados Intensivos Orientados a la donación
3. Valoración y Selección del potencial donante de órganos y tejidos. El donante con criterios expandidos.
4. Diagnóstico de muerte por criterios neurológicos: muerte encefálica
5. Pruebas instrumentales complementarias en el diagnóstico de Muerte por criterios neurológicos
6. Diagnóstico de muerte por criterios circulatorios.
7. Donación en Asistolia No Controlada
8. Donación en Asistolia Controlada
9. Mantenimiento del potencial donante de órganos
10. Donación multitejidos: detección y optimización
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 30/03/2020 - 08/05/2020
Horario: Jueves Tarde, Viernes Mañana
Contenido
1.- Nociones básicas sobre la respuesta Inmunitaria.
El reconocimiento de lo extraño por el sistema inmunitario.
La respuesta inmunitaria innata
La respuesta inmunitaria adaptativa
2.- Bases genéticas e inmunitarias del trasplante alogénico.
Fundamentos de la histocompatibilidad
El trasplante como elemento extraño al organismo.
3.- La reacción inmunitaria de rechazo del trasplante
Reacción inflamatoria en el órgano a trasplantar
Reacción inmunitaria adaptativa frente al trasplante
Mecanismos inmunitarios efectores del rechazo
4.- La selección de la pareja donante/receptor, de acuerdo a criterios genéticos e inmunológicos.
Principios de la selección del receptor
Elaboración de un programa de selección. Elementos y criterios a tener en cuenta
La gestión de la lista de espera.
5.- Papel del laboratorio de Inmunología en el trasplante clínico.
Estudio sistemático de receptores
Estudio del donante previo al trasplante
El laboratorio ante la alarma de un trasplante
6.- La prevención, el diagnóstico y el tratamiento del rechazo inmunitario.
La prevención del rechazo hiperagudo
Estudio evolutivo del paciente trasplantado desde la perspectiva inmunitaria
Fundamentos de la inmunosupresión.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 11/05/2020 - 26/06/2020
Horario: Jueves Tarde, Viernes Mañana
Contenido
1. Enfermedad renal crónica. Etiología, expresión clínica, estadios y estimación del ritmo de pro-gresión. Tipos de terapia sustitutiva renal. Hemodiálisis y sus variantes. El acceso vascular y sus im-plicaciones para el trasplante. Diálisis peritoneal. El acceso peritoneal y sus implicaciones para el trasplante. Aspectos sociales del tratamiento renal sustitutivo.
2. Estudio pretrasplante renal. Pruebas complementarias y requisitos específicos. Criterios de in-clusión y exclusión de lista de espera de trasplante renal. Contraindicación temporal y absoluta. Trasplante anticipado.
3. Selección de la pareja donante-receptor en la donación de cadáver. Compatibilidad inmunológica del donante y receptor. Tipaje, cross-match y anticuerpos preformados. Alternativas en el paciente hiperinmunizado. Factores no inmunológicos para la selección del receptor. Criterios de aceptación renal por criterios clínicos. Papel de la biopsia renal del donante. Algoritmos de decisión. Pacientes con riesgo elevado de recidiva de la enfermedad renal primaria y alternativas de manejo
4. Estudio del donante renal vivo. Evaluación de la función renal. Evaluación psicosocial. Papel del Comité de ética. Comparecencia judicial. Donación renal cruzada.
5. Manejo del postrasplante inmediato; fluidoterapia y medidas generales. Monitorización y estu-dios diagnósticos iniciales. Complicaciones clínicas más frecuentes. Función retrasada del injerto. Disfunción renal en el postrasplante reciente.
6. Rechazo del injerto renal: diagnóstico y tratamiento. Criterios de Banff. Inmunosupresión en el trasplante renal: Pautas de inducción y mantenimiento. Complicaciones generales derivadas del tratamiento inmunosupresor.
7. Seguimiento y manejo del trasplante renal a largo plazo. Disfunción tardía del injerto. Recurrencia de la enfermedad renal primaria. Enfermedad cardiovascular y metabolismo mineral tras el tra-splante. Calidad de vida después del trasplante. Embarazo en trasplantadas renales.
8. Trasplante Renal Pediátrico.
9. Complicaciones infecciosas tempranas y tardías del paciente trasplantado renal.
10. Complicaciones neoplásicas del trasplante renal. Frecuencia, modo de presentación y factores de riesgo. Adecuación de la inmunosupresión.
11. Resultados y supervivencia del trasplante renal. Supervivencia del trasplante renal procedente de donantes con criterios expandidos. El trasplante renal con injerto procedente de donante en asistolia. Resultados del trasplante renal en grupos específicos. Herramientas pronósticas.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 29/06/2020 - 18/09/2020
Horario: Jueves Tarde, Viernes Mañana
Contenido
1. Estudio Urológico del candidato a trasplante renal. Cirugía pre y postrasplante
2. Técnicas para la extracción renal de cadáver.
3. Nefrectomía en el donante vivo. Cirugía laparoscópica y cirugía abierta
4. Aspectos clínicos, macroscópicos, histológicos y funcionales en la determinación de la validez de un riñón para trasplante. Preparación del injerto y cirugía de banco
5. Tiempos de isquemia. Concepto isquemia-reperfusión. Soluciones de preservación renal.
6. Trasplante Renal Heterotópico. Técnica quirúrgica.
7. Trasplante Renal en situaciones especiales.
8. Complicaciones Quirúrgicas del Trasplante Renal.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 21/09/2020 - 17/12/2020
Contenido
Aplicación de los conocimientos y experiencia adquiridos durante el máster..
- Proyecto de investigación o revisión bibliográfica sobre un tema relacionado sobre el proceso donación-trasplante, pudiendo contemplarse aspectos epidemiológicos, clínicos u organizativos
- Resolución de un supuesto práctico basado en situación real sobre el proceso donación-trasplante.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 21/09/2020 - 23/10/2020
Horario: Jueves Tarde, Viernes Mañana
Contenido
1. El paciente con hepatitis C tratado con los nuevos retrovirales. Resultados, manejo práctico e interacciones con el tratamiento inmunosupresor
2. Trasplante renal con riñón procedente de donante con grupo sanguíneo no-compatible.
3. Enfermedad renal en la diabetes. Trasplante de páncreas y riñón. Indicaciones y modalidades.
4. Trasplantes Combinados Riñón-Páncreas, Hepatorenal y Cardiorenal. Hospital Reina Sofía.
5. El papel de la perfusión regional normotérmica, frente a la extracción superrápida en los resultados funcionales de injertos renales de donantes en asistolia.
6. Dispositivos de evaluación y preservación ex vivo de injertos renales.
7. Inducción de tolerancia y quimerismo; stem cells, regulación de células T, células facilitadoras.
8. ¿Biopsia líquida¿ no invasiva; usos potenciales de biomarcadores en el trasplante renal.
9. Big Data en el trasplante renal.
10. Bioingieniería y generación de órganos
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 11/05/2020 - 18/12/2020
Horario: Lunes Mañana y Tarde, Martes Mañana y Tarde, Miércoles Mañana y Tarde, Jueves Mañana y Tarde, Viernes Mañana y Tarde
Contenido
La actividad del proceso donación-trasplante, de manera habitual tiene un carácter no programado, salvo consultas de nefro-urología previas y posteriores al trasplante. De esta manera, el alumno mantendrá una serie de actividades consensuadas con los tutores, así como será activado con el resto de equipos de trasplantes del hospital de acogida cada vez que se active una alerta de donación-trasplante renal.
Profesorado
Personal Académico
- D. Ángel Vilches Arenas . Universidad de Sevilla - Medicina Preventiva y Salud Pública
- D. Antonio Núñez Roldán - Profesor jubilado
- D. Javier Padillo Ruiz . Universidad de Sevilla - Cirugía
- D. José Luis Rocha Castilla . Universidad de Sevilla - Medicina
- D. José Miguel Pérez Villares - Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía
- D. Luis Cristóbal Capitán Morales . Universidad de Sevilla - Cirugía
- D. Manuel Alonso Gil - Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía
Profesorado
- D. Alberto Rodríguez Benot . Córdoba - Medicina
- Dª. Antonia Álvarez Márquez - Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía
- D. Antonio Alcaraz Asensio . Universitat de Barcelona - Cirugía
- D. Antonio Gordillo Brenes - Hospital Universitario Puerta del Mar (Coordinador Sectorial)
- D. Antonio Núñez Roldán - Profesor jubilado
- D. Antonio Osuna Ortega . Universidad de Granada - Medicina
- Dª. Auxiliadora Mazuecos Blanca - Hospital Universitario Puerta del Mar (Nefrología)
- Dª. Beatriz Domínguez-Gil González - Directora General de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)
- Dª. Belén Congregado Ruiz - Servicio Andaluz de Salud
- Dª. Carmen De Gracia Guindo - Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Nefrología)
- Dª. Carmen González Corvillo - Especialista de Área, Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla.
- D. César Hervás Martínez . CORDOBA - Informatica y Analisis numerico
- D. Domingo Daga Ruiz - Hospital Universitario Regional de Málaga
- D. Domingo J. Hernández Marrero . Universidad de Málaga - Medicina
- D. Eduardo León Dueñas - Hospital Universitario Virgen del Rocío (Urología)
- D. Enrique Lledó García - Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Urología)
- Dª. Eva Mingot Castellano - Hospital Universitario Virgen del Rocio
- D. Francisco Cristobal Muñoz Caseres . Universidad de Sevilla - Cirugía
- D. Francisco Manuel González Roncero - Hospital Universitario Virgen del Rocío (Nefrología )
- D. Gabriel Bernal Blanco - Servicio Andaluz de Salud. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Nefrología)
- Dª. Hada Macher Manzano - Hospital Universitario Virgen del Rocío (Bioquímica Molecular)
- D. Javier Ampuero Herrojo . Universidad de Sevilla - Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
- D. Javier Padillo Ruiz . Universidad de Sevilla - Cirugía
- D. Jorge Soler Martínez - Hospital Universitario Regional de Málaga
- D. José Antonio Pérez Simón . Universidad de Sevilla - Medicina
- D. José Luis Álvarez-Ossorio Fernández - Hospital de Especialidades Puerta del Mar
- D. José Luis Rocha Castilla . Universidad de Sevilla - Medicina
- D. José María Dueñas Jurado - Hospital Universirario Reina Sofia (Coordinación Sectorial)
- D. José Miguel Pérez Villares - Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía
- Dª. Julia Carrasco Valiente . Córdoba - Hospital Universitario Reina Sofia de Córdoba (Urología)
- Dª. Julia Fijo López-Viota - Hospital Universitario Virgen del Rocío (Nefrología Pediátrica)
- Dª. Loreto Parra López - Hospital Universitario Virgen del Rocio
- D. Luis Cristóbal Capitán Morales . Universidad de Sevilla - Cirugía
- D. Luis Guillermo Martín Villén - Hospital Universitario Virgen del Rocío (Coordinación Sectorial de Trasplantes)
- D. Luis Miguel Marín Gómez . Universidad de Sevilla - Cirugía
- D. Manuel Alonso Gil - Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía
- D. Manuel Romero Gómez . Universidad de Sevilla - Medicina
- Dª. María Dolores Del Pino y Pino - Hospital Universitario Torrecárdenas (Nefrología)
- Dª. María francisca Gónzalez Escribano - Hospital Universitario Virgen del Rocio (Inmunología)
- Dª. Marta Suñer Poblet - Hospital Universitario Virgen del Rocio
- D. Miguel Ángel Frutos Sanz - Ex Coordinador Sectorial de Trasplantes de Málaga- Almería
- D. Miguel Ángel Pérez Valdivia . Universidad de Sevilla - Medicina
- Dª. Nieves Romero Rodríguez . Universidad de Sevilla - Medicina
- D. Pedro Aljama García . Universidad de Cordoba - Medicina
- D. Rafael Antonio Medina López . Universidad de Sevilla - Cirugía
- Dª. Teresa María García Álvarez - Hospital Universitario Puerta del Mar (Nefrología)
- Dª. Verónica López Jiménez . Malaga - Medicina
- Dª. Zaida Ruiz de Azúa López - Hospital Universitario Virgen del Rocio (Coordinación Sectorial)