Director
D. Manuel Pérez Ruiz
(Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos)
Unidad Promotora
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
Impartición
Del 23/05/2023 al 30/06/2023
Modalidad
Semipresencial
(Plataforma Virtual US)
Idioma de impartición
Español
Lugar de impartición
Área de Ingeniería Agroforestal
0,00 €
4,00 LRU
Prácticas
No
Preinscripción
Del 01/05/2023 al 19/05/2023
Matrícula
Del 18/05/2023 al 19/05/2023
Objetivos
<p><p>Este curso tiene como objetivo formar y actualizar los conocimientos de técnicos de prevención de riesgos laborales (PRL) relacionados con el ámbito agrícola y forestal, especialmente en lo que concierne a las fortalezas y amenazas para la PRL de la digitalización en el sector agrario. Así mismo, se pretende analizar las necesidades del sector que permitan la implantación de las nuevas tecnologías en el sector de forma segura y sostenible.</p></p>
Competencias
La adquisición de competencias clave, destrezas y habilidades genéricas y transversales propias de la digitalización agrícola se basa en dotar a los alumnos de pensamiento crítico con respecto a las ventajas de la introducción de la digitalización en el sector agrario, enseñarles a identificar riesgos derivados y a ser creativos e innovadores en su campo del conocimiento para la búsqueda de soluciones y aplicaciones de las nuevas tecnologías para la mejora de la PRL en el sector, a trabajar en un entorno multidisciplinar, buscando sinergias a través del conocimiento compartido, priorizando la seguridad y salud de los usuarios e introduciendo la seguridad en el diseño de los equipos, dispositivos y herramientas.
Procedimiento de evaluación
Pruebas
Requisitos
Requisitos específicos de admisión a los estudios
- alumnos técnicos de prevención de riesgos laborales. La impartición del curso queda supeditada a la matriculación de 10 alumnos.
Criterios de selección de alumnos
- Orden de Preinscripción.
Módulos / Asignaturas
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 23/05/2023 - 23/05/2023
Horario: Martes Tarde
Contenido
En este primer módulo se realizará una introducción de la agricultura de precisión y como las innovaciones propias del ámbito agrotecnológico se pueden incorporar a determinados actores del sector.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 30/05/2023 - 30/05/2023
Horario: Martes Tarde
Contenido
Los productores y empresas se enfrentan continuamente a decisiones complejas para asegurar la calidad, la sostenibilidad y el rendimiento de sus cultivos, sin contar en muchos casos con la información adecuada. Cada vez existen más dispositivos conectados y más fuentes de datos disponibles, generando información sin tratar, en muchos casos de forma desestructurada y que difícilmente puede generar valor por sí misma. Esto hace que transformar estos grandes volúmenes de datos en información con la que actuar, requiera de técnicas cada vez más sofisticadas y (en algunos casos) complejas. En este módulo, buscaremos un uso práctico de los datos, con un proceso que explicará desde su adquisición mediante sistemas IoT, a la conectividad con plataformas y arquitecturas en la nube. De forma practica, trabajaremos en la adquisición y visualización de los datos en una jornada-taller, en la que los alumnos podrán experimentar la conectividad de diferentes sensores y microcontroladores en un entorno demostrativo real, en las instalaciones de la Universidad de Sevilla conocido como Future Farm
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 06/06/2023 - 06/06/2023
Horario: Martes Tarde
Contenido
Las técnicas de teledetección combinadas con las nuevas herramientas de análisis automatizado de información permiten hoy en día mejorar ampliamente los procesos agrícolas en múltiples niveles, y su correcto uso jugará un papel crucial en la competitividad de las grandes compañías productoras en los próximos años. A través de las tecnologías de teledetección es posible monitorizar las diferentes propiedades de la vegetación, medir la densidad y el tamaño y determinar su desarrollo evolutivo, estimando aspectos como la fracción cubierta por e cultivo, las tasas de crecimiento y producción, el vigor y la biomasa, entre otros parámetros.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 13/06/2023 - 13/06/2023
Horario: Martes Tarde
Contenido
Los equipos de protección individual inteligentes (smart PPE) están transformando la forma en que los trabajadores de la construcción garantizan su seguridad y bienestar en el trabajo. Estos dispositivos, que integran tecnologías de última generación, ayudan a mejorar la protección, reducir riesgos y optimizar la eficiencia en el sector de la construcción. A continuación, se presentan algunos ejemplos de smart PPE en este sector:
Cascos inteligentes: Los cascos inteligentes van más allá de la protección física y pueden incluir cámaras, sistemas de comunicación, sensores de temperatura y humedad, y GPS. Esto permite a los trabajadores mantenerse en contacto con sus equipos, recibir información en tiempo real y aumentar la conciencia situacional.
Gafas de realidad aumentada: Estas gafas permiten a los trabajadores visualizar planos, instrucciones y otros datos relevantes en tiempo real, lo que ayuda a mejorar la precisión y eficiencia en el trabajo. Además, pueden incluir sensores de luz y proximidad para garantizar una mayor seguridad en áreas de baja visibilidad o congestión.
Chalecos y arneses inteligentes: Estos dispositivos pueden incorporar sensores para monitorizar constantemente la postura y el esfuerzo físico del trabajador, alertando sobre posibles riesgos ergonómicos. También pueden incluir sistemas de localización y comunicación para mejorar la coordinación del equipo y la supervisión del lugar de trabajo.
Guantes inteligentes: Los guantes con sensores táctiles y de movimiento pueden ayudar a prevenir lesiones al alertar a los trabajadores sobre riesgos potenciales, como objetos calientes o bordes afilados. Además, pueden mejorar la comunicación a través de gestos predefinidos y reconocimiento de voz.
Calzado inteligente: El calzado equipado con sensores puede alertar a los trabajadores sobre superficies irregulares o resbaladizas, ayudando a prevenir caídas y lesiones. También pueden monitorizar la actividad física y la fatiga del trabajador, alertando cuando se necesita un descanso.
Monitores de ruido y calidad del aire: Estos dispositivos pueden medir constantemente el nivel de ruido y la calidad del aire en el entorno de trabajo, alertando a los trabajadores y supervisores sobre riesgos potenciales para la salud, como la exposición a partículas nocivas o niveles de ruido elevados.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 20/06/2023 - 20/06/2023
Horario: Martes Tarde
Contenido
La digitalización está transformando rápidamente la forma en que trabajamos y, como resultado, tiene un impacto significativo en la seguridad y salud en el trabajo. La implementación de tecnologías digitales puede contribuir a reducir los riesgos existentes en diversos aspectos:
Monitoreo en tiempo real: Los dispositivos de medición y sensores pueden monitorear continuamente el entorno de trabajo y proporcionar información en tiempo real sobre posibles riesgos. Esto permite a los trabajadores y supervisores tomar medidas preventivas y correctivas rápidamente, mejorando la seguridad general.
Automatización de tareas peligrosas: La digitalización ha permitido la automatización de muchas tareas que antes eran realizadas manualmente y que podían exponer a los trabajadores a riesgos. La automatización de estas tareas reduce la exposición de los trabajadores a situaciones peligrosas y minimiza las posibilidades de accidentes y lesiones.
Capacitación y formación: Las tecnologías digitales, como la realidad virtual y aumentada, pueden utilizarse para capacitar a los trabajadores en entornos simulados sin exponerlos a riesgos reales. Esto mejora la calidad de la formación y asegura que los trabajadores estén mejor preparados para enfrentar situaciones de riesgo en el entorno laboral.
Análisis de datos y prevención: La recopilación y análisis de datos en tiempo real permiten identificar patrones y tendencias en la seguridad y salud en el trabajo. Esto ayuda a las empresas a predecir y prevenir accidentes, así como a desarrollar estrategias de prevención más efectivas.
Comunicación y colaboración: Las plataformas digitales y las aplicaciones de comunicación mejoran la colaboración entre los trabajadores y permiten compartir información de seguridad y salud de manera rápida y eficiente. Esto ayuda a garantizar que todos estén informados sobre posibles riesgos y sepan cómo manejarlos adecuadamente.
Uso de dispositivos de protección inteligentes: La implementación de equipos de protección individual inteligentes (smart PPE) permite a los trabajadores recibir alertas sobre riesgos potenciales y garantizar una mayor protección en el lugar de trabajo.
Teletrabajo y trabajo a distancia: La digitalización también ha facilitado la adopción del teletrabajo y el trabajo a distancia, lo que puede reducir la exposición de los trabajadores a riesgos laborales en entornos físicos.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 27/06/2023 - 27/06/2023
Horario: Martes Tarde
Contenido
La digitalización también ha dado lugar a nuevos riesgos emergentes en la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo riesgos de seguridad y aspectos psicosociales. Es fundamental considerar estos riesgos para garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Algunos de estos riesgos incluyen:
Ciberseguridad: Con la creciente dependencia de la tecnología digital en el lugar de trabajo, los riesgos de ciberseguridad se han vuelto más prominentes. Los ataques cibernéticos, la pérdida de datos y las violaciones de seguridad pueden tener efectos adversos en la seguridad y la salud de los trabajadores, así como en la continuidad del negocio.
Estrés tecnológico: La constante necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y sistemas puede generar estrés en los trabajadores, lo que puede afectar su bienestar psicológico y emocional. Además, la necesidad de estar siempre conectado puede conducir a un desequilibrio entre la vida laboral y personal, lo que aumenta el riesgo de agotamiento y otros problemas de salud mental.
Ergonomía y problemas musculoesqueléticos: El uso prolongado de dispositivos digitales, como computadoras, teléfonos móviles y tabletas, puede provocar problemas ergonómicos y musculoesqueléticos, como el síndrome del túnel carpiano, la fatiga visual y el dolor de cuello y espalda.
Aislamiento social: El trabajo remoto y la colaboración virtual pueden reducir la interacción social en el lugar de trabajo, lo que puede generar sentimientos de aislamiento y soledad entre los trabajadores, afectando su bienestar emocional y mental.
Vigilancia y privacidad: La monitorización constante del rendimiento y la conducta de los trabajadores mediante tecnologías digitales puede generar preocupaciones sobre la privacidad y aumentar el estrés laboral. La percepción de estar vigilado constantemente puede tener efectos negativos en la salud mental y el bienestar de los trabajadores.
Desplazamiento laboral: La automatización y la inteligencia artificial pueden generar preocupación entre los trabajadores sobre la posibilidad de perder sus empleos o la necesidad de adquirir nuevas habilidades para mantenerse empleables. Esto puede generar inseguridad laboral y estrés adicional.
Desigualdades en el acceso a la tecnología: Las diferencias en el acceso y la capacidad para utilizar tecnologías digitales pueden generar desigualdades entre los trabajadores, lo que puede afectar su bienestar y oportunidades de desarrollo profesional.
Modalidad de impartición: Semipresencial
Fechas de inicio-fin: 29/06/2023 - 29/06/2023
Horario: Jueves Tarde
Contenido
La agricultura de precisión es una práctica que utiliza tecnologías avanzadas, como GPS, imágenes satelitales, sensores y drones, para optimizar la gestión de cultivos y mejorar la eficiencia en la producción agrícola. A pesar de los beneficios que ofrece la agricultura de precisión, el sector agrícola español enfrenta ciertas debilidades y oportunidades en su adopción e implementación:
Debilidades:
Falta de conocimiento y habilidades técnicas: Muchos agricultores en España pueden no estar familiarizados con las tecnologías y técnicas involucradas en la agricultura de precisión. Esto puede dificultar la adopción e implementación efectiva de estas tecnologías en sus operaciones agrícolas.
Acceso limitado a financiamiento y recursos: La adopción de tecnologías de agricultura de precisión puede requerir inversiones significativas en equipos y software. Los agricultores, especialmente los pequeños y medianos productores, pueden enfrentar dificultades para acceder al financiamiento y recursos necesarios para adoptar estas tecnologías.
Infraestructura de telecomunicaciones insuficiente: La implementación de la agricultura de precisión requiere una infraestructura de telecomunicaciones sólida y confiable, especialmente en áreas rurales. Sin embargo, en algunas zonas de España, la conectividad y la cobertura de Internet pueden ser limitadas, lo que dificulta el uso efectivo de tecnologías digitales en el sector agrícola.
Oportunidades:
Aumento de la eficiencia y productividad: La agricultura de precisión permite a los agricultores optimizar el uso de insumos, como agua, fertilizantes y pesticidas, lo que reduce los costos y mejora la eficiencia y productividad en la producción agrícola. Esto puede ser especialmente útil en España, donde el uso sostenible de los recursos hídricos es crucial.
Mejora de la sostenibilidad: La adopción de tecnologías de agricultura de precisión puede contribuir a prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, ya que permite una gestión más eficiente de los recursos y la reducción del impacto ambiental.
Desarrollo de la cadena de valor agroindustrial: La adopción de la agricultura de precisión en España puede impulsar el desarrollo de la cadena de valor agroindustrial, incluyendo la creación de empresas especializadas en el suministro de tecnologías, servicios y soluciones de agricultura de precisión.
Diversificación y competitividad: La incorporación de la agricultura de precisión puede ayudar a los agricultores españoles a diversificar sus actividades y mejorar su competitividad en los mercados nacional e internacional.
Mayor resiliencia frente al cambio climático: La agricultura de precisión permite a los agricultores adaptarse mejor a las variaciones climáticas y los eventos extremos, mejorando la resiliencia de la producción agrícola frente al cambio climático.
Mejoras de las condiciones de trabajo de determinados colectivos, como discapacitados, mejoras desde el punto de vista de perspectiva de género, mejoras en la formación práctica de trabajadores temporales /migrantes, etc
Modalidad de impartición: Presencial
Fechas de inicio-fin: 30/06/2023 - 30/06/2023
Horario: Viernes Mañana
Contenido
Este módulo tendrá un carácter práctico en su totalidad. En este curso piloto, los alumnos deberán acreditar su capacidad para convertir los conocimientos teóricos adquiridos, en soluciones reales que mejoren los procesos productivos en las explotaciones agrícolas. Para conseguirlo contarán con un instrumento único para la innovación y la transformación digital, la Future Farm. En este espacio demostrativo de referencia, situado en las instalaciones de la ETSIA de la Universidad de Sevilla, podrán ver en acción e interactuar con las tecnologías más avanzadas del mercado en un entorno real. Este es también un lugar de referencia donde validar y pilotar nuevos desarrollos de la mano de importantes firmas del sector (Hispatec, Agroplanning, Vantage, etc.). Este espacio pretende mostrar todo el potencial de las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura de la forma más completa posible, de forma que los alumnos interactúen con las tecnologías que verán durante el resto de los módulos de formación. Los alumnos del curso trabajarán en implementar soluciones de
conectividad IoT para cultivos y cuestión del riego mediante sistemas de telegestión, sistemas de fenotipado automático mediante tecnologías de imágenes y sensores LiDAR a bordo de plataformas robóticas, y sistemas de teledetección basados en drones.
Profesorado
Personal Académico
- D. Antonio Miguel Pérez Romero . Universidad de Sevilla - Ingeniería Gráfica
- D. Gregorio Egea Cegarra . Universidad de Sevilla - Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
- D. Manuel Pérez Ruiz . Universidad de Sevilla - Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
Profesorado
- D. Antonio Miguel Pérez Romero . Universidad de Sevilla - Ingeniería Gráfica
- D. Diego José Gallardo . Universidad de Sevilla - Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
- D. Dionisio Andújar - Centro de Automática y Robótica, CSIC
- D. Estefanía del Rocío Ruiz . Universidad de Sevilla - Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
- D. Jorge Martínez Guanter - Corteva Agiriscience
- D. Leopoldo Angulo - SCASSI
- D. Manuel Jesús González . Universidad de Sevilla - Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
- D. Manuel Pérez Ruiz . Universidad de Sevilla - Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
- D. María Barrera . Universidad de Sevilla - Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
- D. Orly Enrique Apolo Apolo . Universidad de Gante - Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos